Crisis de salud mental en RD: Dr. José Miguel Gómez alerta sobre falta de psiquiatras, inversión mínima y abandono estatal

Crisis de salud mental en RD: Dr. José Miguel Gómez alerta sobre falta de psiquiatras, inversión mínima y abandono estatal

La República Dominicana tiene una deuda histórica con la salud mental

El doctor José Miguel Gómez, psiquiatra de reconocida trayectoria, alertó en una entrevista en el programa edición de Mckinney, Pablo Mckinney, el estado crítico del sistema de salud mental en el país, calificándolo como “un área olvidada, subfinanciada y mal gestionada”.

“Tenemos un déficit grave de psiquiatras y psicólogos a nivel nacional. Y en provincias como Elías Piña o Montecristi, prácticamente no hay acceso a atención especializada”, denunció.

Según Gómez, el país no solo está por debajo del promedio latinoamericano en inversión en salud mental, sino que carece de políticas públicas efectivas para reducir los indicadores negativos asociados a trastornos mentales, adicciones, violencia, suicidio y abandono escolar.

Más noticias:  Asesinato del activista dominicano Aaron Brito en New Bedford

¿Qué tan grave es el problema?

Déficit estructural en cifras:

  • Menos de 300 psiquiatras activos para una población de más de 10 millones.
  • Casi nula presencia de unidades de salud mental fuera de Santo Domingo y Santiago.
  • Inversión en salud mental inferior al 2% del presupuesto de salud, cuando la OMS recomienda al menos 5%.

“Abrir una unidad de salud mental no cuesta millones. Basta con designar un psiquiatra, dos psicólogos, personal de apoyo y 10 camas. No es cuestión de dinero, sino de voluntad política”, enfatizó.

El abandono es mayor fuera de las grandes ciudades

El experto subrayó que mientras en el Gran Santo Domingo y Santiago aún se pueden encontrar servicios psiquiátricos, la situación en las zonas fronterizas y rurales es crítica.

“¿Cuántas veces al mes va un psiquiatra a Pedernales? ¿O a Bahoruco? La respuesta muchas veces es: ninguna”, cuestionó.

Aunque recientemente se aprobaron incentivos legislativos para médicos que presten servicios en zonas remotas, Gómez considera que no se necesita una ley para pagar mejor o dar vivienda digna a estos profesionales. “Es una decisión administrativa. El Estado puede hacerlo si quiere”, afirmó.

Más noticias:  ¿Cómo superar sentimientos negativos?

Educación emocional ausente: “La escuela está reprobando en salud mental”

Gómez fue enfático al señalar que muchos de los grandes problemas sociales del país —embarazo adolescente, violencia, deserción escolar, feminicidios— tienen su raíz en la salud mental y la baja autoestima.

“Tenemos jornada escolar extendida, pero no se está educando emocionalmente. Falta formación en autoestima, autocuidado y relaciones afectivas sanas”, criticó.

Reiteró la urgencia de implementar una educación sexual afectivo-sexual, basada en valores y en el desarrollo emocional del niño y adolescente. “No es repartir condones; es enseñar a los jóvenes a conocerse, valorarse y protegerse”, aclaró.

La amenaza silenciosa: pornografía infantil y adicción desde los 6 años

Uno de los aspectos más preocupantes abordados por el especialista es el creciente consumo de pornografía extrema en niños desde edades tan tempranas como los 6 años.

“Estamos viendo en consultas niños adictos a la pornografía. Eso afecta el desarrollo emocional y la capacidad de amar. Fomenta conductas parafílicas y relaciones deshumanizadas”, advirtió.

El especialista explicó que este consumo compulsivo genera tolerancia, lo que obliga a buscar contenidos cada vez más extremos, y en muchos casos, deriva en el uso de drogas estimulantes como anfetaminas o cocaína para mantener la excitación.

¿Qué propone el Dr. Gómez como solución?

Reformas urgentes y viables en menos de tres años:

  • Implementar unidades de salud mental en todos los hospitales provinciales.
  • Recuperar casas incautadas al narcotráfico y convertirlas en centros de rehabilitación psicosocial.
  • Establecer una Dirección Nacional de Salud Mental con autonomía operativa.
  • Incluir la depresión, esquizofrenia y trastornos bipolares como enfermedades crónicas en el sistema contributivo de SENASA.
  • Educar desde el sistema escolar con programas de autoestima y cultura de buen trato.
  • Aplicar bloqueos digitales y control parental efectivo para limitar el acceso a pornografía en niños.
Más noticias:  Las personas envidiosas pueden ser peligrosas, advierte el psicólogo Luis Vergés

La corresponsabilidad familiar: padres permisivos y tecnología sin control

Gómez también responsabiliza a los padres y madres que, por culpa o desinformación, ceden a la tecnología como “niñera digital” sin supervisión.

“Usted no es el amigo de su hija, usted es su padre. Tiene que supervisar qué ve en la tablet, en el celular, en la noche. No es el Estado, es usted en su casa”, sentenció.

Además, denunció la permisividad emocional de muchos padres de clase media, que por falta de tiempo o culpa, entregan afecto material sin establecer límites, lo que fomenta desvinculación emocional, adicciones digitales y problemas conductuales.

FAQs: Preguntas frecuentes sobre salud mental en República Dominicana

¿Cuál es el principal problema de salud mental en RD?

El déficit de psiquiatras, la falta de acceso en provincias, y la baja inversión pública.

¿Hay atención psiquiátrica gratuita?

En teoría sí, pero muchas veces el paciente debe pagar miles de pesos para ver un psiquiatra o conseguir medicamentos, lo que contradice el principio de gratuidad.

¿Por qué no se implementa la educación afectivo-sexual?

Por falta de voluntad política, presiones religiosas y una visión distorsionada de lo que representa la educación sexual basada en derechos.

¿Qué efectos tiene la pornografía en menores?

Adicción, distorsión del deseo, aislamiento emocional, parafilias y riesgo de abuso sexual.

¿Qué pueden hacer los padres?

Supervisar el uso de tecnología, aplicar límites, decir “no” cuando corresponde y construir vínculos afectivos sólidos sin caer en la permisividad.

La salud mental no puede seguir siendo un tabú en República Dominicana

La entrevista del Dr. José Miguel Gómez no solo es una denuncia, sino también un plan de acción posible, urgente y realizable. Con voluntad política, liderazgo gerencial y corresponsabilidad ciudadana, en menos de tres años podríamos cambiar radicalmente el panorama de salud mental en el país.

Leave a Reply