Salud mental en las cárceles de República Dominicana

Salud mental en las cárceles de República Dominicana

Más del 90% de los presos en República Dominicana sufren problemas de salud mental

Salud mental en las cárceles dominicanas

Por Maxwell Reyes

Santiago.’La salud mental en las cárceles de República Dominicana se ha convertido en un tema de creciente preocupación nacional.

De acuerdo con datos revelados por el director de la Oficina Nacional de la Reforma Penitenciaria, Roberto Santana, y la presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), Yanis Mejía, más del 90% de los privados de libertad en el país presentan algún tipo de trastorno mental, desde depresión y ansiedad hasta esquizofrenia y cuadros severos.

Esta situación, según los expertos, refleja un problema estructural del sistema penitenciario y un riesgo social urgente.

En la actualidad, más de 25,000 personas privadas de libertad forman parte de un sistema con graves carencias en atención psicológica y psiquiátrica.

Las condiciones de hacinamiento, la falta de acompañamiento terapéutico y el estigma asociado a la enfermedad mental agravan la crisis que afecta tanto a los reclusos como a la sociedad en general.

Los expertos insisten en que abordar la salud mental dentro del sistema carcelario no solo es un tema humanitario, sino también de seguridad pública y reinserción social. La ausencia de programas sostenibles de atención psicológica contribuye a la reincidencia y a la desintegración de las familias de los presos.

Declaraciones de Roberto Santana y Yanis Mejía

Durante una conferencia de prensa, Roberto Santana subrayó que la problemática de la salud mental en las prisiones es un reflejo del deterioro social del país. Por su parte, Yanis Mejía destacó que la depresión mayor es una de las enfermedades más comunes no solo en las cárceles, sino también en la población general dominicana.

Ambos coincidieron en que la falta de recursos, personal especializado y programas de rehabilitación adecuados perpetúa un ciclo de violencia, desesperanza y exclusión. “El sistema penitenciario no puede cumplir su función si no se atiende la salud mental de quienes lo integran”, señaló Mejía.

Factores que agravan los trastornos mentales en prisión

Entre los factores más determinantes se encuentran:

  • Hacinamiento extremo en la mayoría de los centros penitenciarios.
  • Deficiencia en atención médica y psicológica especializada.
  • Falta de programas de reinserción social y ocupacional.
  • Ambiente de violencia y aislamiento prolongado.

Estas condiciones generan un entorno que potencia los trastornos mentales existentes y favorece la aparición de nuevas patologías.

Trastornos mentales más comunes en los reclusos

Depresión y ansiedad: los más frecuentes

Según los datos del foro internacional de salud mental penitenciaria, la depresión y la ansiedad generalizada son los trastornos más diagnosticados entre los presos dominicanos. El aislamiento, la pérdida de vínculos familiares y la falta de esperanza son detonantes comunes. Muchos internos presentan episodios de ideación suicida o autolesiones como manifestación del sufrimiento emocional no tratado.

Casos de esquizofrenia y trastornos severos

Los trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia, afectan a un porcentaje considerable de la población penitenciaria. Estos casos requieren tratamientos prolongados y supervisión constante, pero la escasez de psiquiatras y medicamentos dificulta la atención. El resultado es una población vulnerable que muchas veces no recibe el tratamiento necesario.

Impacto psicológico del encarcelamiento prolongado

El encarcelamiento prolongado sin actividades significativas o programas de reinserción genera un deterioro mental progresivo. Muchos internos desarrollan síntomas de ansiedad crónica, estrés postraumático y pérdida de habilidades sociales. Esta situación repercute directamente en su capacidad para reinsertarse en la sociedad una vez obtenida la libertad.

El foro internacional sobre salud mental penitenciaria

Objetivos del evento y participación internacional

El Foro Internacional de Salud Mental y Reforma Penitenciaria reunió a expertos de más de siete países y más de 300 participantes con el objetivo de discutir estrategias para mejorar la atención psicológica en las prisiones. El encuentro, celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, abordó el tema desde una perspectiva interdisciplinaria.

Perspectiva del enfoque biopsicosocial

Los especialistas coincidieron en que el modelo biópsicosocial es el más adecuado para comprender la complejidad del problema. Este enfoque considera la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales, promoviendo una atención integral que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación comunitaria.

Propuestas de reforma y atención integral

Entre las principales propuestas del foro se incluyen:

  • Crear unidades especializadas de salud mental en cada centro penitenciario.
  • Implementar programas de intervención psicológica temprana.
  • Formar y capacitar al personal penitenciario en salud mental y manejo de crisis.
  • Establecer vínculos entre el sistema de salud pública y el sistema penitenciario.

Reforma penitenciaria y desafíos de la salud mental

Políticas públicas y recursos disponibles

La Reforma Penitenciaria Dominicana enfrenta el reto de transformar un sistema tradicionalmente punitivo en uno orientado a la rehabilitación. Sin embargo, los recursos destinados a la salud mental son insuficientes y muchas veces no llegan a las cárceles con mayor necesidad. Se requieren políticas públicas sostenidas que garanticen acceso a atención psiquiátrica continua.

Capacitación del personal penitenciario

Una de las medidas más urgentes es la formación de los agentes penitenciarios en salud mental y primeros auxilios psicológicos. Esto permitiría detectar tempranamente comportamientos de riesgo, prevenir episodios de violencia y ofrecer acompañamiento emocional básico a los internos.

Casos de éxito y experiencias internacionales

Países como Chile y Costa Rica han implementado modelos exitosos de atención integral en salud mental dentro de sus sistemas penitenciarios, logrando reducir significativamente las tasas de reincidencia. Estas experiencias sirven de referencia para la República Dominicana, donde el desafío es adaptar esas políticas a la realidad local.

Sobre la salud mental en las cárceles dominicanas

Salud mental en las cárceles de República Dominicana

La situación de la salud mental en las cárceles dominicanas es alarmante, pero no irreversible. Se requiere voluntad política, inversión y un cambio de paradigma que coloque al ser humano en el centro de las políticas penitenciarias. Atender la mente de quienes hoy están privados de libertad es una inversión en la seguridad y en la paz social del país.

La llamada a la acción es clara: el Estado dominicano, junto a la sociedad civil y los organismos internacionales, debe impulsar una reforma penitenciaria centrada en la salud mental. Solo así será posible una verdadera reinserción y una reducción del círculo de violencia que afecta a toda la nación.

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje de presos dominicanos sufre problemas de salud mental?

De acuerdo con datos oficiales, más del 90% de los privados de libertad en la República Dominicana padece algún tipo de trastorno mental, principalmente depresión, ansiedad y esquizofrenia.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en las cárceles?

Los trastornos más frecuentes son la depresión mayor, la ansiedad generalizada, la esquizofrenia y los trastornos severos de personalidad, todos exacerbados por las condiciones de encierro.

¿Qué medidas está tomando la Reforma Penitenciaria para mejorar esta situación?

La Oficina Nacional de la Reforma Penitenciaria ha impulsado foros y proyectos para integrar servicios psicológicos en los centros, aunque aún enfrenta limitaciones presupuestarias y falta de personal especializado.

¿Qué papel juega Codopsi en la atención a los reclusos con enfermedades mentales?

El Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi) colabora con la Reforma Penitenciaria en capacitaciones y proyectos de diagnóstico y tratamiento psicológico en prisiones, buscando fortalecer la atención profesional dentro del sistema.

Leave a Reply