Roberto Salcedo critica vulgaridad en redes sociales

Roberto Salcedo critica vulgaridad en redes sociales

Roberto Salcedo y su visión sobre la comunicación digital

El exalcalde del Distrito Nacional y actual embajador de la República Dominicana en Panamá, Roberto Salcedo, expresó su preocupación por el rumbo que ha tomado la comunicación digital en los últimos años.

Durante una entrevista en el programa “Reseñas, el Podcast”, conducido por el periodista Rafael Núñez, el diplomático analizó cómo las plataformas digitales han transformado la manera en que se produce y consume la información.

Salcedo señaló que las redes sociales han democratizado la comunicación, permitiendo que cualquier persona tenga voz y presencia pública. Sin embargo, advirtió que este fenómeno también ha generado fragilidades en los valores comunicativos, especialmente al premiar comportamientos que antes eran rechazados en los medios tradicionales.

“El internet ha abierto las puertas para todos, pero también ha abierto la puerta a la falta de criterio y a la pérdida de calidad en la información”, expresó el exalcalde, quien dirigió Santo Domingo durante tres periodos consecutivos.

La vulgaridad como estrategia para conseguir “views”

El auge del contenido grosero en internet

Según Roberto, quién es padre del ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo, uno de los mayores desafíos de la era digital es el auge del contenido vulgar y sensacionalista, utilizado como estrategia para conseguir más vistas y seguidores. “Parecería como que la grosería ha logrado situarse en un nicho de consumo. Mientras más vulgar soy, más ‘views’ recibo”, afirmó con preocupación.

El fenómeno no se limita a la República Dominicana: plataformas globales como TikTok, YouTube e Instagram tienden a viralizar publicaciones con lenguaje o actitudes provocadoras. Para Salcedo, esto crea un entorno donde la vulgaridad se convierte en un producto rentable.

El diplomático considera que este tipo de contenido debilita la formación de las nuevas generaciones, al fomentar modelos de éxito basados en la irreverencia y no en el talento o el conocimiento.

Cómo las redes sociales premian la vulgaridad

Las redes sociales operan bajo algoritmos que priorizan la interacción, sin distinguir la calidad del contenido. Así, publicaciones polémicas o groseras tienden a alcanzar mayor alcance que aquellas con mensajes constructivos. Salcedo enfatizó que “las plataformas están premiando lo trivial y castigando lo educativo”.

Esta dinámica, explicó, convierte la comunicación en una competencia por la atención más que por la verdad. Los “likes” y “shares” se han transformado en una moneda de valor que influye directamente en el comportamiento de creadores y audiencias.

Ante esta realidad, el embajador llamó a promover una ética digital que priorice la responsabilidad y el respeto en los contenidos difundidos.

Impacto en la formación de valores y audiencias

El impacto cultural de la vulgaridad en redes sociales va más allá del entretenimiento. Según Salcedo, está afectando la formación de ciudadanos críticos, al exponer constantemente a los jóvenes a contenidos sin base educativa ni moral.

“Estamos creando una generación que mide el éxito en vistas y no en valores”, afirmó. El comunicador advirtió que esta tendencia amenaza con desdibujar la frontera entre lo que informa y lo que simplemente busca escandalizar.

Salcedo insistió en que la educación mediática debe ser una prioridad nacional para contrarrestar la normalización de la vulgaridad y fomentar el pensamiento crítico en los usuarios digitales.

La inteligencia artificial y la desinformación digital

Riesgos del uso irresponsable de la IA

Otro de los puntos destacados por el diplomático fue la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la propagación de la desinformación. Explicó que la tecnología ha permitido crear contenidos falsos con gran rapidez y realismo, lo que dificulta distinguir entre lo verdadero y lo manipulado.

“Ahora tiende a complicarse aún más con la inteligencia artificial; a uno lo pueden poner a decir cosas que nunca ha dicho y, mientras se verifica si fue verdad o mentira, el universo ya lo está consumiendo”, señaló.

Salcedo considera que este fenómeno plantea un reto ético urgente: establecer mecanismos de verificación y responsabilidad en el uso de la IA dentro de los medios y plataformas digitales.

Manipulación de mensajes y pérdida de credibilidad

La facilidad para crear videos falsos, audios manipulados o noticias inventadas ha socavado la credibilidad del periodismo. En este contexto, las figuras públicas y los comunicadores enfrentan un entorno donde cualquier mensaje puede ser tergiversado.

Salcedo alertó que esta situación fomenta la desconfianza social y debilita los cimientos de la democracia, ya que la manipulación informativa puede moldear percepciones colectivas sin base en la realidad.

Para él, la única respuesta posible es una ciudadanía educada y medios comprometidos con la verificación constante de los hechos.

Retos para los comunicadores y medios tradicionales

Roberto Salcedo critica vulgaridad en redes sociales

Los medios tradicionales también enfrentan el desafío de adaptarse a un entorno donde la inmediatez domina. Salcedo sugirió que la prensa debe reforzar su papel como garante de la verdad, apostando por la calidad informativa y la credibilidad frente al sensacionalismo digital.

Asimismo, propuso la creación de programas de alfabetización digital que ayuden a los ciudadanos a identificar contenidos falsos o manipulados.

“El reto no es competir con el ruido, sino elevar el nivel del debate”, concluyó el embajador.

Reflexión de Roberto Salcedo sobre el servicio público

El compromiso social más allá de los cargos oficiales

Más allá de la crítica mediática, Salcedo aprovechó la entrevista para reflexionar sobre su visión del servicio público. Afirmó que servir al país no depende de un cargo, sino de una actitud permanente de compromiso con el bienestar colectivo.

“Para servir no hay que estar en un puesto público; basta con tener conciencia social y deseo de aportar”, dijo el diplomático, destacando la necesidad de recuperar los valores del civismo y la solidaridad.

Su mensaje invita a una reflexión sobre cómo los ciudadanos pueden contribuir a mejorar la comunicación y la convivencia, incluso desde lo cotidiano.

Educación digital y responsabilidad ciudadana

Roberto Salcedo critica vulgaridad en redes sociales

El embajador enfatizó que la educación digital debe incluir principios éticos y criterios de verificación de la información. “No basta con saber usar una red social, hay que saber discernir entre lo que edifica y lo que destruye”, subrayó.

Asimismo, llamó a los padres, educadores y líderes sociales a involucrarse en la formación de las nuevas generaciones, promoviendo un uso responsable de las plataformas digitales.

Para Roberto, la transformación digital solo será positiva si está acompañada de formación humana y sentido crítico.

Conclusión sobre la comunicación responsable en redes sociales

La reflexión de Salcedo deja claro que el futuro de la comunicación digital no depende solo de la tecnología, sino de los valores con que se utilice. En un entorno saturado de información, la responsabilidad comunicativa se convierte en una herramienta esencial para preservar la verdad y la convivencia.

Frente a la vulgaridad, la desinformación y el uso irresponsable de la inteligencia artificial, la solución propuesta por Salcedo es clara: educación, ética y compromiso ciudadano.

Su llamado final es a construir una comunicación que eleve, informe y una, en lugar de dividir. Un reto que implica tanto a creadores de contenido como a quienes consumen la información cada día.

Preguntas frecuentes

¿Qué dijo Roberto Salcedo sobre la vulgaridad en redes sociales?

Afirmó que la vulgaridad se ha convertido en una estrategia para obtener más “views”, y criticó que las redes premien el contenido grosero por encima de la calidad y los valores.

¿Por qué considera peligrosa la inteligencia artificial?

Porque permite difundir mensajes falsos y manipular imágenes o videos con gran rapidez, afectando la credibilidad y fomentando la desinformación.

¿Qué soluciones propone para mejorar la comunicación digital?

Promover la educación digital, fortalecer la ética comunicativa y crear conciencia sobre el impacto del contenido en la sociedad.

¿Cómo pueden los jóvenes usar las redes con responsabilidad?

Usando las plataformas para aprender, compartir conocimiento y promover valores positivos, evitando la vulgaridad y la desinformación.

Leave a Reply