República Dominicana y el riesgo sísmico: ¿Estamos preparados?

Terremotos en República Dominicana: Riesgos, prevención y planes de acción

Santiago.-La República Dominicana, ubicada en una región con 14 fallas sísmicas activas, enfrenta una posibilidad real de experimentar un terremoto de gran magnitud. Diferentes expertos, como el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez García, y el geólogo Osiris de León, han respaldado esta preocupación.

Aunque no existe una herramienta capaz de predecir con exactitud cuándo ni a qué hora ocurrirá un sismo, la alerta es clara: es fundamental que la población comprenda los riesgos y se prepare de manera adecuada.

Sin embargo, muchos ciudadanos desconocen cómo actuar antes, durante y después de un temblor.

El COE ha reconocido que la población dominicana no está completamente lista para responder ante un sismo. Aun así, hay medidas preventivas y planes de contingencia que podrían reducir el impacto de un evento de esta naturaleza.

En esta noticia, profundizaremos en la importancia de la prevención sísmica, explicaremos las principales fallas geológicas, detallaremos las recomendaciones oficiales y ofreceremos una visión positiva que invite a la acción y a la toma de conciencia colectiva.

Panorama Sísmico de la República Dominicana

La historia sísmica de la República Dominicana evidencia una serie de eventos de magnitud considerable que han afectado la región en diferentes momentos. Según expertos, el país no experimenta un terremoto de gran magnitud desde 1946, aunque han ocurrido sismos de menor intensidad de manera recurrente.

Además, el temblor del año 2010 que devastó a Haití ocurrió muy cerca de la frontera dominico-haitiana y pudo haber afectado a la República Dominicana si la energía acumulada se hubiese liberado en territorio nacional.

La razón principal de esta preocupación radica en la acumulación de energía en las fallas geológicas.

La posición geográfica de la República Dominicana, ubicada entre placas tectónicas, aumenta el potencial de experimentar un sismo de gran magnitud. Las autoridades y científicos concuerdan en que “mientras más tiempo pase sin un gran terremoto, más probabilidades hay de que ocurra uno”, pues la energía se va acumulando con el paso de los años.

Principales fallas geológicas y su impacto

Las fallas geológicas son zonas de ruptura en la corteza terrestre donde se liberan grandes cantidades de energía. En la República Dominicana existen 14 fallas sísmicas, pero dos de ellas han sido identificadas como especialmente peligrosas:

Más noticias:   DIGEIG reconoce al Inespre por cumplir estándares en transparencia

Falla Hispaniola Norte

Conecta áreas como Montecristi, Puerto Plata y Samaná. Es considerada una de las más activas y con capacidad de generar sismos de gran magnitud que podrían afectar ciudades importantes de la región norte del país.

Su ubicación cerca de la costa también plantea un riesgo asociado a tsunamis, lo que refuerza la importancia de mantener planes de evacuación claros y efectivos.

Falla Enriquillo-Plantain Garden (Haití)

Esta es la falla que devastó la capital de Haití en 2010. Se extiende hacia la zona fronteriza dominicana y representa un foco de atención porque los movimientos de esta falla pueden repercutir directamente en el territorio de la República Dominicana.

Según el geólogo Osiris de León, se trata de una falla activa y muy peligrosa, con capacidad de provocar eventos catastróficos cuando la energía sísmica se acumula más allá del punto de resistencia de las rocas.

Las declaraciones de las autoridades

La preocupación actual surge a raíz de las declaraciones de tres figuras clave:

  1. El director del COE, Juan Manuel Méndez García.
  2. El geólogo Osiris de León, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
  3. El director de la Oficina Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy.

Rol del COE en la gestión de riesgos

Juan Manuel Méndez García sostiene que la población dominicana no está suficientemente preparada para reaccionar ante un sismo de gran magnitud. Esta afirmación se basa en la experiencia del COE, organismo que coordina la respuesta nacional ante emergencias y desastres naturales. El COE dispone de un Plan de Contingencia, diseñado para responder de manera estructurada y efectiva, pero su eficacia depende de la colaboración de los ciudadanos.

Méndez García destaca que, desde 2020, se han realizado ejercicios anuales de evacuación de terremotos para mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad y de las instituciones. Sin embargo, admite que todavía queda camino por recorrer en materia de educación y concienciación. Para ello, subraya la importancia de que las escuelas y universidades incluyan planes de formación y simulacros regulares.

Aportes del geólogo Osiris de León

Osiris de León entrevistado para el periódico Hoy coincide en la imposibilidad de predecir con exactitud el momento de un gran terremoto, pero reitera la advertencia de que las fallas activas y el largo periodo sin un sismo significativo podrían incrementar la posibilidad de un evento.

Además, señala que los temblores cercanos en Haití (2010 y 2021) son un recordatorio de que la región es altamente sísmica y de que la naturaleza no respeta fronteras políticas.

Su recomendación apunta directamente a la preparación personal y familiar, así como a la infraestructura. De León enfatiza la necesidad de edificaciones seguras y la revisión constante de estructuras para evitar colapsos.

Aunque los sismos no se pueden evitar, sí se pueden disminuir los efectos destructivos a través de una planificación urbana responsable y de la adopción de normas de construcción antisísmica.

Planes de contingencia y preparación

El Plan Nacional de Respuesta frente a eventos sísmicos

El COE lidera la coordinación de 25 instituciones del Estado para implementar un Plan Nacional de Respuesta en caso de terremotos. Este plan establece pasos claros para:

  • Movilizar los equipos de emergencia y rescate.
  • Coordinar la atención médica en hospitales y centros de salud.
  • Mantener vías de comunicación e información constante a la población.
  • Garantizar la protección de infraestructuras críticas como puentes, hospitales y centrales eléctricas.
Más noticias:   Deportado mató haitiano en Jacagua de Santiago

La finalidad es que cada institución sepa exactamente qué hacer, a quién reportar y cómo actuar en las primeras horas posteriores al sismo. En emergencias sísmicas, la rapidez en la respuesta es crucial para rescatar personas atrapadas y proporcionar ayuda básica.

Importancia de los simulacros de evacuación

Los ejercicios de evacuación son esenciales para capacitar a las comunidades y a los equipos de emergencia. Estos simulacros permiten ensayar rutas de salida, puntos de reunión, métodos de comunicación y coordinación interna. Además, ayudan a identificar fallas en los planes, lo que facilita corregir errores y reforzar los protocolos.

Algunos consejos para aprovechar al máximo los simulacros son:

  1. Conocer la señal de alarma y respetar las indicaciones.
  2. Seguir la ruta de evacuación preestablecida.
  3. Mantener la calma y ayudar a quienes tengan dificultades para movilizarse.
  4. Reunirse en las áreas seguras designadas.
  5. Evaluar el proceso y mejorar aspectos fallidos.

Educación y formación desde escuelas y universidades

La prevención sísmica no depende únicamente de entidades gubernamentales. Instituciones educativas, tanto escuelas como universidades, tienen el potencial de inculcar una cultura de seguridad. Incorporar sesiones informativas, charlas de expertos, talleres prácticos y simulacros frecuentes proporciona a los estudiantes los conocimientos necesarios para enfrentar un terremoto.

Además, la inclusión de la temática sísmica en el currículo académico permite una formación continua. Al combinar teoría y práctica, las nuevas generaciones crecen con la conciencia de que la República Dominicana es un país expuesto a estos fenómenos, y que existen maneras eficaces de protegerse.

Cómo actuar antes, durante y después de un terremoto

Antes del sismo

  1. Realiza un plan familiar de emergencia: Definan puntos de encuentro y asignen responsabilidades.
  2. Almacena provisiones: Incluye alimentos no perecederos, agua potable, botiquín de primeros auxilios y linternas con baterías de repuesto.
  3. Identifica zonas seguras en la vivienda, como áreas libres de objetos que puedan caer o espacios sólidos debajo de muebles resistentes.
  4. Revisa la infraestructura: Verifica el estado de columnas y paredes, y haz las reparaciones necesarias para asegurar estabilidad.
  5. Mantén un listado de contactos de emergencia: Números del COE, bomberos, policías y familiares clave.

Durante el sismo

  1. Conserva la calma: El pánico puede llevar a decisiones erróneas.
  2. Evita ascensores: Utiliza las escaleras de emergencia cuando sea seguro hacerlo.
  3. Refúgiate debajo de muebles sólidos o junto a paredes maestras.
  4. Aléjate de ventanas y objetos colgantes: Podrían romperse y causar heridas graves.
  5. Si estás en la calle, mantente lejos de postes eléctricos, muros y edificios que puedan colapsar.

Después del sismo

  1. Verifica tu estado y el de quienes te rodean: Proporciona primeros auxilios si es necesario.
  2. Evita volver a estructuras dañadas: Podrían ocurrir réplicas que agraven los daños.
  3. Si quedas atrapado, intenta llamar la atención golpeando objetos, utilizando un silbato o tu voz cuando sea seguro hacerlo.
  4. Sigue las indicaciones oficiales: Permanece informado a través de los canales oficiales del COE y otros organismos de socorro.
  5. Ayuda con la comunicación: Informa a las autoridades sobre personas atrapadas o heridos en tu área.

Por qué ocurren los terremotos

Placas tectónicas y movimientos

La Tierra está dividida en placas tectónicas que se mueven de forma constante, aunque muy lentamente. En el caso de la República Dominicana y Haití, estos territorios se encuentran en una zona donde confluyen las placas Norteamericana y del Caribe. Las fricciones y choques entre estas placas generan tensiones que, al liberarse, provocan sismos.

Energía acumulada y ondas sísmicas

Cuando las placas tectónicas se deslizan o se bloquean, la energía se va acumulando en el interior de la corteza terrestre. Si la roca supera su límite de resistencia, se produce una ruptura y la energía se libera en forma de ondas sísmicas. Estas ondas viajan a través de la Tierra, ocasionando los temblores que percibimos. Por ello, mientras más tiempo pase sin liberarse esa energía, mayor será la magnitud potencial del terremoto.

Más noticias:   Abel Martínez dice pueblo envió repuesta a políticos

Mantente informado y protegido

La República Dominicana, con sus 14 fallas sísmicas activas y su historia de movimientos telúricos, no puede ignorar el riesgo de un sismo de gran magnitud. Sin embargo, la clave reside en la preparación y la concienciación. Aunque no sepamos cuándo ocurrirá un terremoto, sí podemos educarnos y actuar para minimizar el impacto. El COE y otras instituciones trabajan de forma constante en planes y simulacros, pero la responsabilidad individual y colectiva es vital para garantizar la seguridad de todos.

Contar con un plan de emergencia familiar, participar en simulacros de evacuación y mantenerse al tanto de las recomendaciones oficiales son pasos esenciales. Al final del día, la mejor defensa frente a un terremoto es el conocimiento. Involúcrate, comparte la información en tu comunidad y permanece atento a las actualizaciones de las autoridades. Juntos, podemos reducir el riesgo y proteger la vida.

FAQ: Preguntas frecuentes sobre riesgo sísmico en República Dominicana

1. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra un gran terremoto en el país?

No existe una forma exacta de predecir el momento ni la magnitud de un terremoto. Sin embargo, los expertos señalan que, dado el largo periodo desde el último gran sismo y la existencia de 14 fallas activas, la probabilidad de un evento significativo aumenta con el tiempo.

2. ¿Es posible saber la fecha y hora exacta de un sismo?

No. Actualmente, la ciencia no cuenta con un método confiable para predecir la fecha, la hora o el lugar exacto de un terremoto. Lo que sí se pueden hacer son estimaciones basadas en la actividad sísmica histórica y el estudio de fallas geológicas.

3. ¿Qué debo incluir en mi kit de emergencia?

Tu kit debe contener alimentos no perecederos, agua potable, botiquín de primeros auxilios, linterna y baterías de repuesto, un silbato, mantas, documentos importantes en una bolsa sellada y dinero en efectivo en pequeñas denominaciones.

4. ¿Cómo protejo a mis mascotas durante un terremoto?

Incluye en tu plan familiar la seguridad de tus animales de compañía. Prepárales un espacio seguro, alimentos y agua suficientes. Asegúrate de que lleven identificación, como placas o un microchip, en caso de que se separen de ti.

5. ¿Qué hacer si estoy en un lugar público cuando tiembla?

Identifica rápidamente las rutas de evacuación y sigue las indicaciones del personal de seguridad. Si es posible, protégete debajo de una mesa o contra una pared sólida lejos de vidrios y objetos sueltos. Una vez pase el temblor, evalúa la situación y evacúa el lugar con calma.

6. ¿Podrían los huracanes o tormentas afectar la probabilidad de un terremoto?

No. Los huracanes y las tormentas se originan en la atmósfera, mientras que los terremotos ocurren en la corteza terrestre debido al movimiento de placas tectónicas. Son fenómenos independientes, aunque ambos pueden presentarse de manera simultánea en una región vulnerable.

7. ¿Hay riesgo de tsunami después de un gran terremoto?

Sí. Si el epicentro del sismo está en el mar o cerca de la costa, y el movimiento es lo suficientemente fuerte, podría generarse un tsunami. Por ello, es esencial seguir las alertas oficiales y evacuar rápidamente las zonas costeras si las autoridades lo indican.

8. ¿Qué tan importante es la construcción sismo-resistente?

La calidad de la construcción es crucial para reducir daños y salvar vidas. Edificaciones que cumplen con normas sismo-resistentes son menos propensas al colapso y protegen mejor a sus ocupantes. Se recomienda consultar con ingenieros estructurales y arquitectos especializados antes de iniciar cualquier proyecto de construcción o remodelación.

9. ¿Qué medidas está tomando el Gobierno?

El Gobierno, a través del COE y otras instituciones, realiza simulacros nacionales, establece planes de contingencia y coordina con organismos internacionales para mejorar la capacidad de respuesta. Sin embargo, la responsabilidad también recae en la ciudadanía, que debe informarse, participar en simulacros y adoptar prácticas seguras en el hogar y el trabajo.

10. ¿Dónde encuentro información oficial actualizada sobre la actividad sísmica?

Puedes consultar la página web de la Oficina Nacional de Sismología de la UASD y las redes sociales del COE para recibir información oficial, reportes de actividad sísmica y recomendaciones de seguridad en tiempo real.

Con una cultura de prevención y el compromiso activo de toda la sociedad, la República Dominicana puede estar mejor preparada para afrontar un terremoto. Nadie puede evitar estos fenómenos naturales, pero sí es posible reducir sus efectos a través de la educación, la planificación y la acción conjunta. ¡Mantente informado y toma las medidas necesarias para proteger tu vida y la de los tuyos!

Deja una respuesta