República Dominicana necesita reformas estructurales para un crecimiento sostenible

República Dominicana necesita reformas estructurales para un crecimiento sostenible


Santiago.’Miguel Collado DiFranco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), abordó la urgente necesidad de transformar la economía dominicana mediante reformas estructurales.

En una reciente entrevista en el programa 55 Minutos con Julissa Céspedes, Collado, dijo que la economía del país enfrenta problemas crónicos que requieren cambios profundos en el sistema tributario y laboral para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo.

La Necesidad de una reforma tributaria sensata

Un sistema tributario complejo y evasión

Collado destacó que el sistema tributario dominicano es excesivamente complejo, lo que fomenta la informalidad, la evasión y la elusión fiscal. “Tenemos un sistema tributario diseñado para ser complejo”, afirmó, señalando que esta complejidad impulsa a los contribuyentes a contratar asesores para reducir su carga fiscal.

Según datos del CREES, la alta informalidad en el país, que afecta a más del 50% de la fuerza laboral, está vinculada a un sistema fiscal que no incentiva la formalización.

Propuestas para simplificar y ampliar la base tributaria

El experto propuso simplificar el sistema tributario, reducir tasas impositivas y ampliar la base de contribuyentes. Por ejemplo, mencionó la posibilidad de bajar la tasa del ITBIS de manera escalonada al 10% en tres años, en lugar de incrementarla al 18% como se planteó en la fallida reforma fiscal de 2024.

Más noticias:  Abinader destaca despegue economía

“Bajar tasas y ampliar bases permite recaudar más sin asfixiar a hogares y empresas”, explicó Collado, recordando el éxito de la reforma tributaria de 1992, que redujo tasas de hasta el 70% para personas físicas y el 46% para empresas, generando crecimiento económico, empleo y reducción de la pobreza.

Contexto histórico: Lecciones de los años 90

En la década de 1990, República Dominicana implementó reformas estructurales que incluyeron la apertura comercial y la reducción de tasas impositivas. Estas medidas resultaron en un crecimiento económico promedio del 7%, una disminución del desempleo y un aumento de la inversión extranjera. Sin embargo, Collado advierte que el miedo a perder recaudaciones y popularidad política ha frenado iniciativas similares en la actualidad.

El problema del endeudamiento y el gasto público

Una economía estimulada artificialmente

República Dominicana necesita reformas estructurales para un crecimiento sostenible
Miguel Collado DiFranco

Collado describió la economía dominicana como un “enfermo crónico” que depende de estímulos artificiales, como el endeudamiento público y políticas monetarias expansivas.

En 2023, las autoridades monetarias inyectaron al mercado facilidades de liquidez rápida y liberaron encaje legal, equivalentes al 3% del PIB, para estimular el crédito. En 2024, se destinaron 109,000 millones de pesos (1.5% del PIB) en estímulos adicionales.

Más noticias:  Aumentan 25% salario mínimo en zonas francas

Sin embargo, este crecimiento basado en deuda no es sostenible, ya que incrementa la presión fiscal efectiva, que incluye el déficit y el gasto público, alcanzando el 19.4% del PIB en 2024, según el CREES.

Deuda: Impuestos diferidos

El Vicepresidente del CREES señaló que la deuda pública, que representa impuestos diferidos, está creciendo a un ritmo alarmante. En 2025, los intereses de la deuda alcanzarán el 29% de los ingresos tributarios, equivalente al 4% del PIB, el mismo porcentaje destinado a educación. “Nos endeudamos para gasto corriente, como nóminas y subsidios, lo cual es insostenible”, afirmó Collado, destacando que este endeudamiento no genera retornos económicos reales, sino que carga a futuras generaciones.

Reforma laboral: Un complemento esencial

Informalidad y rigidez laboral

Otro pilar clave para transformar la economía es la reforma laboral. Collado subrayó que el actual código laboral, con altos costos de cesantía, desincentiva la formalización y afecta especialmente a los jóvenes, quienes enfrentan dificultades para acceder al empleo formal.

“El pasivo laboral de las empresas dominicanas es tan alto que muchas estarían quebradas si se calculara”, explicó. Propuso un seguro de cesantía, como lo establece la Ley de Seguridad Social, y un sistema laboral más flexible que proteja derechos adquiridos, pero facilite la contratación.

Más noticias:  Paro por 24 horas afecta comercio y transporte

Clima de inversión y competitividad

Una reforma laboral, junto con una tributaria sensata, crearía un mejor clima de inversión. Collado citó ejemplos de economías como Singapur y Hong Kong, donde sistemas fiscales simples y menos intervención estatal han impulsado el crecimiento. “Necesitamos un modelo que se adapte a nosotros, pero que fomente la producción y la competitividad”, afirmó.

La economía dominicana, aunque percibida como un “oasis” en la región, enfrenta desafíos estructurales que requieren valentía política y un enfoque claro. Simplificar el sistema tributario, reducir tasas, ampliar la base de contribuyentes y reformar el marco laboral son pasos esenciales para un crecimiento económico sano. Como señaló Miguel Collado, “se necesita un plan coherente, convicción, comunicación efectiva y coraje para implementarlo”. Sin estas reformas, el país seguirá dependiendo de un endeudamiento insostenible, afectando a hogares, empresas y futuras generaciones.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Por qué es necesaria una reforma tributaria en República Dominicana?
Una reforma tributaria sensata simplificaría el sistema fiscal, reduciría tasas y ampliaría la base de contribuyentes, fomentando la formalización, reduciendo la evasión y creando un mejor clima de inversión.

2. ¿Cómo afecta el endeudamiento público a los ciudadanos?
El endeudamiento público incrementa la presión fiscal efectiva y los intereses, que en 2025 representarán el 29% de los ingresos tributarios. Esto limita recursos para servicios esenciales y carga a futuras generaciones con impuestos diferidos.

3. ¿Qué beneficios traería una reforma laboral?
Una reforma laboral flexible, con un seguro de cesantía, facilitaría la contratación, especialmente para jóvenes, reduciría la informalidad y mejoraría la competitividad de las empresas dominicanas.

Fuentes: Entrevista a Miguel Collado DiFranco en 55 Minutos con Julissa Céspedes (YouTube, 2025). Informes del CREES sobre presión fiscal y reformas estructurales.

Leave a Reply