República Dominicana destaca en eficiencia judicial regional

República Dominicana destaca en eficiencia judicial regional

Capacidad de respuesta judicial en República Dominicana

República Dominicana se ha posicionado entre los tres países con mejor capacidad de respuesta judicial en América Latina, según el más reciente Índice de Congestión Judicial 2025 publicado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Este avance refleja un compromiso sostenido del Poder Judicial dominicano con la eficiencia, la transparencia y la modernización del sistema judicial.

El estudio, que analizó el desempeño de trece países de la región, muestra que República Dominicana logró una reducción del 30% en la congestión de casos entre 2023 y 2024. Esta mejora permitió alcanzar una tasa de resolución judicial de 0.97, superando los niveles previos a la pandemia y consolidándose en el tercer lugar regional, detrás de Costa Rica y Perú.

Este resultado representa un paso firme hacia la consolidación de una justicia más ágil, capaz de responder oportunamente a la ciudadanía y de generar confianza en las instituciones.

Resultados del Índice de Congestión Judicial 2025 del CEJA

El informe del CEJA mide la capacidad de los tribunales para resolver los casos que ingresan cada año. Una tasa superior a 1 indica que el sistema resuelve más causas de las que recibe, reduciendo su acumulado. En el caso dominicano, la tasa de resolución de 0.97 demuestra un equilibrio sostenido entre ingresos y egresos de expedientes, lo que refleja una eficiencia judicial en aumento.

Solo Costa Rica y República Dominicana registraron una variación positiva entre 2023 y 2024, lo que evidencia que las políticas implementadas por el país están dando resultados tangibles.

Además, el informe proyecta que, de mantenerse las reformas actuales, el país podría alcanzar una tasa de resolución de 1.38 en 2030, ubicándose como líder regional en eficiencia judicial.

Factores que impulsan la eficiencia del Poder Judicial dominicano

Reducción de la mora y gestión de casos

Uno de los pilares de esta mejora ha sido el Plan de Reducción de Mora Judicial, que ha permitido descongestionar miles de expedientes en los tribunales de primera instancia. El fortalecimiento del Sistema de Gestión de Casos también ha facilitado un seguimiento más preciso de los procesos, mejorando la planificación y la toma de decisiones.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, destacó que este logro es resultado de un esfuerzo conjunto entre jueces, servidores judiciales y equipos técnicos comprometidos con el cambio institucional.

Transformación digital y optimización de procesos

República Dominicana destaca en eficiencia judicial regional

La transformación digital del Poder Judicial ha sido determinante para aumentar la eficiencia. La implementación de sistemas electrónicos, audiencias virtuales y expedientes digitales ha permitido acelerar los tiempos procesales y mejorar el acceso a la justicia.

Estas medidas forman parte del eje estratégico Justicia del Futuro 2034, que busca consolidar un modelo de gestión basado en resultados y en la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas como la inteligencia artificial y la analítica de datos judiciales.

Liderazgo institucional y visión estratégica

El liderazgo del magistrado Henry Molina ha sido clave para mantener la coherencia y continuidad de las reformas. Bajo su conducción, el Poder Judicial ha impulsado una cultura de rendición de cuentas y de mejora continua, alineada con los estándares internacionales de administración de justicia.

Molina afirmó que el informe del CEJA constituye una oportunidad para reflexionar sobre cómo transformar las estructuras judiciales, consolidar las mejoras alcanzadas y continuar avanzando hacia la eliminación de la mora en los próximos años.

Proyecciones y desafíos hacia 2030

El estudio proyecta un futuro prometedor para el sistema judicial dominicano. Si el país mantiene su ritmo de reformas, podría situarse en 2030 como el referente regional en eficiencia y capacidad de respuesta judicial.

Sin embargo, el desafío no se limita a la tecnología: el CEJA advierte que la descongestión sostenible también depende de transformar la cultura organizacional judicial y fortalecer la formación del personal.

Recomendaciones del CEJA para una justicia sostenible

Entre las principales recomendaciones destacan la consolidación de los procesos digitales, la integración de inteligencia artificial en la gestión de causas, y la promoción de una cultura de resultados basada en la transparencia y la rendición de cuentas.

Asimismo, se sugiere fortalecer la coordinación interinstitucional y garantizar los recursos necesarios para mantener la sostenibilidad de las mejoras implementadas.

Conclusión: República Dominicana y su papel en la justicia latinoamericana

El avance del sistema judicial dominicano no solo mejora la calidad del servicio a los ciudadanos, sino que también proyecta al país como un modelo de eficiencia judicial en América Latina. La combinación de innovación tecnológica, liderazgo institucional y visión estratégica está marcando un nuevo estándar regional.

El reto ahora es consolidar estos logros y continuar fortaleciendo el Poder Judicial bajo los lineamientos del plan Justicia del Futuro 2034, con el objetivo de alcanzar una justicia cada vez más cercana, eficiente y confiable.

La República Dominicana avanza hacia un sistema judicial moderno, transparente y resolutivo, capaz de responder con eficacia a las necesidades del presente y del futuro.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Índice de Congestión Judicial del CEJA?

Es una medición comparativa desarrollada por el CEJA que evalúa la capacidad de los poderes judiciales de América Latina para resolver los casos ingresados en los tribunales de primer grado.

¿Qué posición ocupa República Dominicana en la región?

República Dominicana ocupa el tercer lugar regional en eficiencia judicial, solo detrás de Costa Rica y Perú, según el informe 2025 del CEJA.

¿Cuáles son las principales reformas del Poder Judicial dominicano?

Entre las reformas más destacadas se encuentran el Plan de Reducción de Mora Judicial, la transformación digital y la implementación del Sistema Nacional de Gestión de Casos.

¿Qué metas tiene el plan Justicia del Futuro 2034?

El plan busca consolidar una justicia ágil, transparente y basada en datos, con la meta de convertir a República Dominicana en líder regional en eficiencia judicial para 2030.

Leave a Reply