República Dominicana duplicará su oferta energética con foco en renovables, gas natural y almacenamiento

Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, explicando la estrategia energética de República Dominicana en el Future Energy Summit Iberia 2025.

República Dominicana: Un salto gigante hacia la soberanía energética con innovación y sostenibilidad

La República Dominicana se encuentra en la cúspide de una transformación energética ambiciosa, proyectando duplicar su capacidad de generación eléctrica en la próxima década. Este audaz objetivo busca no solo satisfacer el creciente consumo interno, sino también sentar las bases para un desarrollo económico robusto y sostenible hasta el año 2036.

Así lo reveló Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), durante su participación en el Future Energy Summit Iberia 2025 en Madrid, donde compartió con líderes internacionales la visión estratégica del país.

La imperiosa necesidad de duplicar la capacidad eléctrica

El director de la CNE enfatizó la correlación directa entre el crecimiento económico y una infraestructura energética sólida. “El crecimiento económico previsto para los próximos 11 años exige duplicar la capacidad de generación eléctrica”, afirmó Veras.

Más noticias:   Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2025: BHD extiende plazo

Subrayó que el continuo impulso del turismo, la industria y el transporte demanda un sistema energético no solo robusto, sino también diversificado y capaz de responder a las exigencias futuras. La estrategia dominicana se asienta en tres pilares fundamentales: la expansión de las energías renovables, la incorporación de plantas de gas natural y la obligatoriedad de sistemas de almacenamiento para garantizar la estabilidad de la red.

El auge de las energías renovables: Más allá de las expectativas

Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, explicando la estrategia energética de República Dominicana en el Future Energy Summit Iberia 2025.

La República Dominicana ha consolidado su compromiso con las fuentes limpias. Actualmente, la generación renovable ya contribuye con más del 24% de la matriz eléctrica, y las proyecciones indican que superará el 25% para finales de 2025, acercándose a la meta del 30% establecida para 2030 en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Este crecimiento exponencial ha sido posible gracias a un marco de incentivos vigente desde 2007, que ofrece exenciones fiscales, arancelarias y tributarias a los proyectos de energía limpia.

Desde 2020, el país ha sido testigo de una efervescencia en la adición de proyectos renovables. La cantidad de parques en operación ha pasado de 13 a 37, sumando más de 1,000 megavatios adicionales al sistema.

Más noticias:   Starbucks: Rumbo a 9.000 tiendas en China continental

“Hoy la inversión renovable compite directamente en atractivo con sectores tradicionales como el turismo”, destacó Veras, evidenciando el potencial y la confianza que este sector inspira en los inversionistas.

Gas Natural y almacenamiento: Pilares de la estabilidad energética

Mientras las renovables marcan la pauta, el Plan Energético Nacional reconoce el papel estratégico del gas natural. Se contempla la incorporación de aproximadamente 2,000 megavatios adicionales en plantas de generación a gas natural para 2030. Estas instalaciones se posicionan como un pilar crucial para garantizar energía firme y complementar la inherente variabilidad de las fuentes solares y eólicas.

Un aspecto innovador y determinante en la estrategia dominicana es la obligatoriedad del almacenamiento en los nuevos proyectos renovables. La rápida expansión de la energía solar ha impulsado esta medida, clave para gestionar los picos de demanda y mantener la estabilidad de la red eléctrica insular. Veras fue enfático: “El mundo entero está discutiendo hoy el papel de las baterías. En República Dominicana ya es una decisión tomada: los nuevos proyectos renovables deben integrar almacenamiento desde su concepción”.

Más noticias:   Entérate NY

Explorando nuevos horizontes: El potencial eólico del norte

Más allá de la solar, el director de la CNE señaló un vasto potencial en el desarrollo de la energía eólica, especialmente en la zona norte del país. Los vientos predominantes en horario nocturno en esta región ofrecen una oportunidad inmejorable para complementar el perfil de generación solar diurno, optimizando la utilización de los recursos naturales del país. “Hoy es un muy buen momento para desarrollar proyectos eólicos en República Dominicana”, afirmó Veras, invitando a los inversionistas a explorar estas oportunidades.

Un entorno previsible y seguro para la inversión extranjera

La estabilidad política, macroeconómica y jurídica de la República Dominicana continúa siendo su principal atractivo para la inversión extranjera en el sector energético. Veras subrayó que, a pesar de los cambios de gobierno, existe un consenso político sólido en torno al modelo productivo nacional, garantizando la continuidad de las reglas de juego para los inversionistas.

“Nuestra fortaleza está en que, sin importar el partido que esté en el gobierno, las inversiones se respetan, los contratos se cumplen y la rentabilidad proyectada es previsible”, aseguró Veras, resaltando la diferencia de la República Dominicana en un contexto regional que a menudo enfrenta incertidumbre política. Esta previsibilidad y seguridad jurídica son los cimientos sobre los cuales el país construye su futuro energético, invitando al mundo a ser parte de esta emocionante travesía.

Leave a Reply