Remesas en 2025: ¿miedo a deportaciones o nueva normalidad?

Remesas en 2025: ¿miedo a deportaciones o nueva normalidad?

Remesas 2025: por qué aumentan los envíos ante las deportaciones en EE. UU.

Nueva York.-En 2025, el endurecimiento de los operativos migratorios en EE. UU. está empujando a muchos migrantes hispanos a enviar su dinero “por si acaso”. Las cifras ya se notan en varios países.

“Cuando perciben alta probabilidad de deportación, tratan de enviar cualquier efectivo no bancario a sus familias lo más rápido posible”, dijo el analista guatemalteco Jahir Dabroy.

¿Qué cambió en EE. UU. este año?

En los últimos meses, el tema migratorio volvió al centro del debate y de la acción. Medios como AP reportaron redadas que alteraron cosechas y hoteles, y hasta un breve pausa ordenada por la Casa Blanca que “duró poco” (ver cobertura de AP). Hubo detenciones masivas, como 475 personas en una operación en Georgia.

Al mismo tiempo, Reuters documentó nuevas medidas y choques con ciudades que limitan la colaboración con ICE, y fallos judiciales que despejaron el camino para más operativos (nota 1, nota 2). El resultado práctico es simple: más incertidumbre. Y con incertidumbre, muchos migrantes aceleran el envío de remesas.

Dónde más se nota el salto

Centroamérica. La región acumuló ~20% más remesas en el 1er semestre de 2025, según datos recopilados por AFP (Tico Times). En paralelo, estaciones de envío lucen llenas en áreas con fuerte presencia centroamericana, con más transferencias por prevención (reportaje del Washington Post).

Colombia. En julio de 2025, las remesas marcaron US$1.158 millones, un máximo histórico y +15,1% interanual, de acuerdo con datos del Banco de la República difundidos por El Espectador y El País Colombia.

República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana informó US$6,874.5 millones entre enero–julio de 2025 y US$1,047.7 millones en julio (+13.6% a/a). Ver el comunicado oficial del BCRD y la cobertura con detalle mensual en Swissinfo. A agosto, el acumulado subió a US$7,921 millones (BCRD).

En pocas líneas:

  • Centroamérica: ~+20% 1S-2025 (AFP).
  • Colombia: récord en julio (US$1.158 millones, +15,1%).
  • RD: julio +13,6% y fuerte acumulado enero–julio.

“En mi casa acordamos mandar más seguido. Si me llega a pasar algo aquí, al menos allá están cubiertos”, me dijo un salvadoreño en Maryland durante un envío.

La excepción: México se enfría

Aunque México sigue entre los mayores receptores del mundo, 2025 trajo caídas interanuales en varios meses. BBVA Research reporta que julio cayó -4.7% a/a (US$5,330 millones), cuarto mes consecutivo a la baja (informe en español). Reuters ya había señalado desplomes previos, como abril (-12.1% a/a) (nota) y El País confirmó la nueva caída de mayo (cobertura).

¿Por qué? BBVA apunta a menor dinamismo del empleo formal y otros factores internos (análisis laboral). Aquí, el “efecto miedo” no compensa del todo esos vientos en contra.

Por qué importa para economías dependientes

Remesas en 2025: ¿miedo a deportaciones o nueva normalidad?

En países como Honduras y Nicaragua, las remesas pesan cerca de una cuarta parte del PIB.

  • Honduras: 25.7% del PIB (2024), según el Banco Mundial.
  • Nicaragua: 26–27% del PIB (2023–2024), de acuerdo con el Banco Mundial y su MPO 2025. El FMI reafirma que superan “más de un cuarto del PIB”.

Cuando suben las remesas en poco tiempo, hay más consumo, alivio en deuda familiar y menor pobreza. Pero también puede apreciarse la moneda y encarecer exportaciones. Por eso, los bancos centrales siguen de cerca cada dato mensual.

Qué mirar en los próximos meses

  1. Ritmo de operativos en EE. UU. y decisiones judiciales (Reuters).
  2. Empleo y salarios en sectores con alta mano de obra migrante en EE. UU.
  3. Uso de canales formales y digitales, que hace más rápido y seguro el envío.
  4. Tipo de cambio y precios en países receptores.

“Los envíos no son solo cifras: detrás hay familias que se cubren ante el riesgo”, resumió una vocera empresarial en EE. UU. citada por AP.

, el miedo a deportaciones está acelerando el envío de remesas desde EE. UU. hacia varios países hispanos. Centroamérica, Colombia y República Dominicana ya muestran saltos claros. Pero no es uniforme: México atraviesa una desaceleración por factores propios. Para periodistas y lectores, la clave es seguir los datos mensuales y escuchar a las comunidades migrantes: ahí se ve, en tiempo real, cómo se mueve el dinero… y por qué.

Leave a Reply