Proponen reforma a Ley de Migración para crear visas de trabajo y regularizar jornaleros en RD

Proponen reforma a Ley de Migración para crear visas de trabajo y regularizar jornaleros en RD

El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilfredo Lozano, propuso una reforma integral a la Ley General de Migración para crear una visa de trabajo específica para jornaleros no calificados y ordenar la contratación de trabajadores inmigrantes en sectores clave de la economía dominicana.

Piden adaptar la Ley de Migración 285-04 a la realidad del mercado laboral dominicano

Santo Domingo.-El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilfredo Lozano, ha señalado la urgencia de modificar la Ley General de Migración 285-04 para adaptarla a la realidad del mercado laboral dominicano, que depende en gran medida de la mano de obra inmigrante en áreas estratégicas como la agricultura y la construcción.

Durante una entrevista en el programa “Esferas de Poder”, Lozano afirmó que el marco normativo actual es insuficiente para gestionar de manera ordenada el flujo de trabajadores temporales, principalmente de origen haitiano. “Necesitamos generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos, con permisos de entrada”, sostuvo el funcionario.

Esta propuesta surge de los consensos alcanzados en las mesas de diálogo del Consejo Económico y Social (CES), donde diversos sectores coincidieron en la necesidad de actualizar no solo la ley, sino también los protocolos que rigen las deportaciones y los contratos laborales.

El vacío legal: La falta de una visa de trabajo para jornaleros

Proponen reforma a Ley de Migración para crear visas de trabajo y regularizar jornaleros en RD

Uno de los puntos más críticos destacados por Lozano es una omisión en la legislación vigente. La Ley 285-04 contempla permisos para trabajadores calificados y profesionales, pero carece de un instrumento similar a una visa de trabajo para el trabajador manual no calificado.

“El trabajador jornalero, peón, que viene a trabajar en la agricultura, (…) no hay un instrumento en la ley actual vigente que se asemeje a la idea de visa de trabajo. Eso hay que resolverlo porque esa es una retranca”, explicó Lozano.

Esta ausencia legal fomenta un estado de desorden e informalidad que, según el director del INM, perjudica tanto al país como a los trabajadores. La reforma buscaría crear permisos claros, con plazos definidos y cumplibles, para formalizar una relación laboral que hoy opera en gran parte en la irregularidad.

Puntos clave de la propuesta de reforma

El plan para ordenar la migración laboral, según lo expuesto, se centraría en varios ejes fundamentales:

  • Creación de una Visa para Jornaleros: Establecer una categoría de visado específica para trabajadores temporales o de temporada en sectores de alta demanda.
  • Fortalecimiento Institucional: Mejorar la coordinación entre el INM, la Dirección General de Migración (DGM) y el Ministerio de Trabajo para una gestión más efectiva.
  • Protocolos Claros de Contratación: Formalizar los contratos de trabajo, adaptándolos a la naturaleza volátil y de corto plazo de empleos como los agrícolas.
  • Persecución del Tráfico de Personas: Aumentar la rigurosidad y la capacidad de sanción contra quienes trafican con migrantes, como medida para controlar los flujos irregulares.
  • Generación de Estadísticas: Implementar un sistema permanente de recolección de datos para que las políticas migratorias se basen en información verificable y no en percepciones.

Lozano desmintió que estas propuestas equivalgan a un plan de regularización masiva, calificando esas interpretaciones como una “alharaca”. En cambio, argumentó que se trata de “ponerle orden” a una realidad económica innegable, independientemente de la política de repatriaciones que ejecuta el Estado.

El Consenso del Consejo Económico y Social (CES)

El director del INM destacó que estas conclusiones no son una iniciativa aislada, sino el resultado de un amplio diálogo en el CES, donde participaron representantes del gobierno, partidos de oposición, empresarios, sindicatos y la sociedad civil.

“Ese diálogo, más allá de las conclusiones, muestra una voluntad de concertación, muestra una capacidad de acuerdo”, significó Lozano. El hecho de que actores con visiones tan diversas hayan coincidido en estos puntos demuestra, a su juicio, la madurez política y la urgencia de abordar el tema migratorio con un enfoque de Estado.

FAQs (Preguntas Frecuentes)

¿Qué es la Ley General de Migración 285-04?

Es la principal ley que regula la entrada, salida, permanencia y estatus de los extranjeros en República Dominicana. Fue promulgada en 2004 y establece las diferentes categorías migratorias, pero según los expertos, requiere una actualización para responder a las dinámicas actuales del mercado laboral.

¿Por qué se necesita una visa de trabajo específica para jornaleros?

Porque la ley actual no contempla una figura para el trabajador no calificado y temporal. Esto genera un vacío que fomenta la informalidad, dificulta la fiscalización y deja en un limbo legal a miles de trabajadores esenciales para la agricultura y la construcción.

¿Esta reforma detendría las deportaciones?

No. Wilfredo Lozano aclaró que la propuesta de ordenar el mercado laboral es independiente del “derecho y de la efectividad de la política de repatriaciones” que el gobierno dominicano aplica a quienes se encuentran en situación irregular.

¿Quién es Wilfredo Lozano?

Es un reconocido sociólogo, académico y escritor dominicano. Actualmente, se desempeña como director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), un órgano técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía, encargado de la investigación y análisis del fenómeno migratorio en el país.

¿Qué rol juega el Ministerio de Trabajo en esta propuesta?

La propuesta pide un mayor involucramiento del Ministerio de Trabajo en la gestión migratoria, ya que el grueso de la inmigración en el país está directamente relacionado con la demanda de mano de obra. Su participación es clave para diseñar y supervisar los contratos laborales.

Fuentes Consultadas

Leave a Reply