Reforma laboral y migración: visión de Rafael Pepe Abreu

Reforma laboral y migración: visión de Rafael Pepe Abreu

Rafael “Pepe” Abreu advierte sobre desafíos en reforma laboral y migración irregular en República Dominicana

Santo Domingo.-El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical analiza los puntos clave de la reforma laboral, el impacto del 80/20 y la urgencia de regular la migración laboral en sectores como la construcción y la agricultura.

Reforma laboral: una deuda pendiente con los trabajadores

El sindicalista Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), hizo un llamado a mantener la presión sobre el Congreso Nacional para que avance la reforma laboral en República Dominicana.

En entrevista con Despierta con CDN, señaló que la propuesta lleva meses estancada en el Senado, mientras temas clave como la cesantía y las condiciones procesales siguen generando tensiones entre sectores empresariales y sindicales.

Más noticias:   EEUU detendrá azúcar sin refinar del Central Romana

“Hay muchos intereses y cálculos económicos detrás. No podemos descuidarnos”, advirtió Abreu, al recordar que los trabajadores siguen esperando una modernización del Código de Trabajo que respete sus derechos y no los debilite.

El código viejo y el nuevo enfoque: sanciones por trabajador

Uno de los temas neurálgicos es la aplicación del artículo conocido como ley 80/20, que obliga a las empresas a emplear al menos un 80% de trabajadores dominicanos. Según Abreu, esta disposición ha sido históricamente violada debido a la debilidad sancionadora del sistema.

La reforma actual plantea un cambio trascendental: las sanciones ya no serán colectivas, sino individualizadas por trabajador en condición irregular, lo que podría aumentar considerablemente el costo de incumplimiento para las empresas.

“Esto es importante para sectores como la construcción y la hotelería, donde se ha evidenciado una alta presencia de mano de obra extranjera sin documentación adecuada”, sostuvo el líder sindical.

Mano de obra extranjera: necesidad histórica, pero con orden

Pepe Abreu defendió la necesidad de regular la migración laboral, sobre todo la proveniente de Haití, resaltando que el fenómeno no es nuevo en el país. “Nuestra industria azucarera nació con mano de obra extranjera. El problema es que por décadas se ignoró el crecimiento desordenado de esa población sin identidad ni registro.”

Más noticias:   Impacto de la guerra en Ucrania en la economía de RD destacado por Abinader

Abreu subrayó que este crecimiento ha generado “enclaves” donde dominan comunidades extranjeras sin integración formal al sistema, como ocurre en algunos sectores urbanos del país. “Eso genera tensiones sociales, presión sobre los servicios y vulnerabilidad laboral”, dijo.

Regularización laboral: la única salida sostenible

Ante la creciente demanda de mano de obra extranjera en sectores como la construcción, el hogar y la agricultura, el presidente de la CNUS propuso avanzar en un plan de regularización formal que garantice derechos laborales, identidad y retorno en caso de incumplimiento.

“No podemos permitir que una persona trabaje cuidando niños sin tener siquiera un documento de identidad. Eso no es justo ni para el trabajador ni para el país”, argumentó.

Comparaciones internacionales: el caso danés

Para contextualizar el fenómeno, Abreu citó el ejemplo de Dinamarca, donde según su relato, muchos inmigrantes hindúes desempeñan trabajos que los ciudadanos daneses no están dispuestos a hacer. “Siempre habrá tareas que una parte de la población no querrá asumir, y por eso la migración regulada es necesaria”, enfatizó.

Más noticias:   Fallece Alan Krueger, ex asistente económico de Obama

Cesantía no se negocia, pero el código debe pasar

Pepe Abreu aclaró que, aunque la reforma laboral contiene múltiples puntos positivos, el tema de la cesantía laboral ha generado resistencia. “Sin tocar la cesantía, la reforma puede avanzar. Y debe avanzar, porque no hay alternativa”, afirmó tajantemente.

Entre los cambios aprobados, destacó la introducción de un juez de conciliación para agilizar los procesos laborales y evitar la judicialización innecesaria. También se plantean ajustes en la jornada laboral para adaptarla a las nuevas dinámicas productivas, sin perder los logros históricos como las ocho horas de trabajo.

Llamado al diálogo nacional: migración y política

Abreu también respaldó el llamado al diálogo del presidente Abinader sobre la crisis migratoria haitiana. Dijo que los expresidentes y líderes políticos deben asumir con responsabilidad un tema tan delicado.

“No es la clase política dominicana la responsable de la crisis haitiana. El problema está allá, y mientras no haya un mínimo de consenso en Haití, su situación seguirá deteriorándose”, reflexionó.

Reforma, control y equidad

En esta entrevista, Pepe Abreu no solo defendió el legado del movimiento sindical, sino que ofreció propuestas claras para afrontar los desafíos actuales: una reforma laboral justa, una política migratoria firme pero humana, y un Estado que garantice el orden sin sacrificar derechos.

“El mundo ha cambiado mucho desde los mártires de Chicago. Pero si no actuamos ahora, podríamos retroceder”, advirtió el líder sindical al cerrar su participación.

Deja una respuesta