Desarticulada red de ‘narcos invisibles’ vinculada al Clan del Golfo

Desarticulada red de ‘narcos invisibles’ vinculada al Clan del Golfo

Operación Gulupa: un golpe al narcotráfico internacional

La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Nacional de Colombia, ha logrado un importante golpe contra el narcotráfico internacional con la desarticulación de una red conocida como los “narcos invisibles”. La operación Gulupa permitió la incautación de más de diez toneladas de cocaína y la detención de cinco personas en España y Colombia, tres de ellas consideradas objetivos de alto valor.

Esta investigación, iniciada en 2022, reveló cómo una organización criminal de carácter global era responsable de introducir más de 120 toneladas de cocaína anuales en Europa a través de puertos en Holanda, Bélgica y España. Se trata de una de las operaciones antidroga más relevantes de los últimos años.

La acción conjunta ha sido coordinada por EUROPOL y la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional, demostrando la eficacia de la cooperación policial internacional.

¿Quiénes son los “narcos invisibles”?

Los llamados “narcos invisibles” o de “cuarta generación” son traficantes que operan sin exponerse públicamente. A diferencia de los carteles tradicionales, se ocultan detrás de estructuras empresariales legales, utilizan testaferros y evitan cualquier vínculo directo con las operaciones logísticas del tráfico de drogas.

Su perfil bajo y su movilidad internacional les ha permitido permanecer durante años fuera del radar de las autoridades. No aparecen en investigaciones clásicas, pero mueven toneladas de cocaína a través de sofisticadas redes financieras y comerciales.

Este modelo de operación marca una nueva era en el crimen organizado, más discreta, tecnológicamente avanzada y globalizada.

Conexiones con el Clan del Golfo y redes europeas

Las autoridades confirmaron que los “narcos invisibles” mantenían contacto directo con el Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. A través de estas alianzas, la red garantizaba el abastecimiento constante de cocaína desde Colombia hacia Europa.

Además, habían establecido acuerdos con bandas locales en Panamá, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, que servían como plataformas de tránsito para enviar cargamentos “a la carta” a clientes europeos.

Los principales líderes operaban entre Dubái, España y Colombia, donde constituían empresas que servían para canalizar tanto la logística como el blanqueo de dinero.

Ruta de la cocaína: de Colombia a Europa

La red utilizaba una infraestructura marítima compleja que aprovechaba los principales puertos de Holanda, Bélgica y España. Desde Colombia, la droga viajaba oculta en contenedores, camuflada en productos perecederos y con documentación legal aparentemente en regla.

Una vez en Europa, la cocaína se distribuía a distintos mercados, utilizando empresas fachada para su transporte y almacenamiento. Se calcula que al menos 120 toneladas llegaban cada año bajo este esquema.

El desmantelamiento de esta red supone una reducción significativa del flujo de cocaína hacia el continente europeo y un duro golpe al Clan del Golfo.

El papel del blanqueo de capitales y las criptomonedas

Dentro de la estructura, un grupo especializado se encargaba del blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico. Utilizaban una combinación de sociedades offshore y transacciones con criptomonedas para lavar millones de dólares.

Durante la investigación se identificaron transacciones activas por más de 700 millones de dólares, lo que revela el poder económico y tecnológico de esta organización.

El uso de criptoactivos y sistemas financieros descentralizados complica la labor policial, pero también abre la puerta a nuevas estrategias de seguimiento digital del dinero ilícito.

La aplicación encriptada Sky ECC y las pruebas clave

Las comunicaciones interceptadas en la aplicación Sky ECC fueron decisivas para desmantelar la red. Esta plataforma, empleada por múltiples organizaciones criminales, permitía intercambiar mensajes cifrados de alta seguridad.

Gracias al acceso a estos datos, los investigadores pudieron reconstruir la estructura jerárquica, identificar envíos concretos de droga y vincular a los líderes con las operaciones financieras.

La información obtenida de Sky ECC aportó un nivel de detalle sin precedentes en investigaciones de narcotráfico.

Una cooperación policial sin precedentes

La operación Gulupa es un ejemplo de cooperación internacional efectiva. Se realizaron reuniones operativas en varios países de Europa y Sudamérica, con un constante intercambio de inteligencia entre agencias.

La coordinación entre la Guardia Civil, la Policía Nacional de Colombia y EUROPOL ha sido destacada como un hito histórico en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Este esfuerzo conjunto demuestra que la colaboración entre naciones puede debilitar incluso a las redes criminales más sofisticadas y discretas.

Conclusión: el fin de una red criminal global

Desarticulada red de ‘narcos invisibles’ vinculada al Clan del Golfo
Imagen de la Guardia Civil

La desarticulación de los “narcos invisibles” marca un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico global. Gracias a la cooperación internacional y al uso de tecnología avanzada, las autoridades han logrado identificar y detener a figuras clave del crimen organizado internacional.

La operación Gulupa no solo detuvo a los responsables, sino que también expuso las nuevas estrategias del narcotráfico moderno, que combina anonimato, criptomonedas y empresas fachada.

La lucha continúa, y las autoridades insisten en la necesidad de mantener la colaboración global para frenar la evolución de estas organizaciones cada vez más invisibles y peligrosas.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa “narcos invisibles”?

Se refiere a una nueva generación de narcotraficantes que operan desde el anonimato, utilizando estructuras empresariales y tecnología para ocultar sus operaciones.

¿Qué es el Clan del Golfo?

Es una organización criminal colombiana considerada una de las más poderosas del mundo, dedicada principalmente al tráfico de drogas y al control territorial en distintas regiones.

¿Cuánta cocaína se incautó en la operación Gulupa?

Durante la operación se intervinieron más de diez toneladas de cocaína, aunque la red era responsable de introducir más de 120 toneladas anualmente en Europa.

¿Qué papel tuvo Europol en la investigación?

EUROPOL coordinó la cooperación entre agencias europeas y latinoamericanas, facilitando el intercambio de inteligencia y la planificación conjunta de las operaciones.

Leave a Reply