Tribunal de Santiago rechaza amparo: monorriel seguirá pese a denuncias de impacto ambiental

Tribunal de Santiago rechaza amparo: monorriel seguirá pese a denuncias de impacto ambiental

SANTIAGO. – La Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia de Santiago rechazó el 6 de agosto de 2025 la acción de amparo interpuesta por la Junta de Vecinos del Reparto Universitario y la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) para frenar un tramo del monorriel que atraviesa el sector.

La magistrada Alicia Mabel Guzmán Bencosme concluyó que no se demostró una modificación ilegal del trazado ni actuaciones contrarias al permiso ambiental emitido por el Ministerio de Medio Ambiente.

“No se ha probado modificación ilegal del trazado ni actuación contraria al permiso ambiental otorgado”, señala la sentencia.

Origen del conflicto sobre el monorriel

Tribunal de Santiago rechaza amparo: monorriel seguirá pese a denuncias de impacto ambiental

El recurso fue presentado el 8 de mayo de 2025 por comunitarios y ambientalistas que denunciaron que el tramo entre las estaciones 11 (Monumento a los Héroes de la Restauración) y 12 (Villa Olímpica) afectaría un área verde con manantial y especies protegidas, como la cotorra, el perico, el pájaro carpintero y fauna acuática del arroyo Burgos.

Más noticias:  Abinader renueva gabinete con 28 designaciones estratégicas

Los demandantes advertían que la construcción implicaría tala de árboles y pérdida de biodiversidad, solicitando la paralización inmediata de las obras y multas coercitivas de hasta RD$1 millón diario por incumplimiento.

Defensa del proyecto

El Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (FITRAM), junto al consorcio Alstom y la empresa Ingeniería Estrella, negó cualquier irregularidad y presentó el permiso ambiental núm. 4775-24, emitido en marzo de 2024, basado en una Declaración de Impacto Ambiental con medidas de mitigación y compensación.

El Ministerio de Medio Ambiente, interviniente en el proceso, solicitó la inadmisibilidad del amparo, alegando que no se probó riesgo real al ecosistema.

El fallo judicial

La jueza Guzmán Bencosme rechazó la excepción de incompetencia planteada por las empresas y admitió la intervención voluntaria de FUNDETROP. Sin embargo, en el fondo del caso determinó que:

  • No se probó la alteración ilegal del trazado.
  • La obra cuenta con permiso ambiental válido y un Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA).
  • El impacto ambiental estimado es de baja a media intensidad, mientras que los beneficios socioeconómicos son significativos.
  • El Decreto 412-24 declaró de utilidad pública la franja de terrenos, resaltando su aporte a la movilidad y sostenibilidad.
Más noticias:  Crítica de Rafael Núñez a élites haitianas por canal

La sentencia también señaló que, si el objetivo era cuestionar el permiso ambiental, la vía adecuada es la jurisdicción contencioso-administrativa, no el amparo.

Reacción de FUNDETROP

Un día después, FUNDETROP calificó el fallo como un “grave precedente” para la protección de los recursos naturales del país. Su presidenta denunció que la sentencia “ignora el mandato constitucional” de garantizar un medio ambiente sano, amparado en los artículos 66 y 67 de la Carta Magna.

La fundación propuso una ruta alternativa por la avenida Estrella Sadhalá para evitar la afectación del área verde y el arroyo Burgos, subrayando que no se oponen al proyecto del monorriel, sino a su trazado actual.

Más noticias:  Ocupan a civil y dos guardias 46 paquetes de marihuana

Próximos pasos y posibles vías legale

Abogados ambientalistas anticipan que podría presentarse una demanda en la jurisdicción contencioso-administrativa para cuestionar la validez del permiso ambiental y exigir estudios adicionales.

Mientras tanto, FITRAM anunció que continuará con el cronograma de construcción, asegurando el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental.

Contexto del monorriel de Santiago

El monorriel es una de las principales obras de transporte masivo en República Dominicana. Contará con 14 estaciones y un recorrido que conectará sectores clave como Cienfuegos, Zona Franca, Las Carreras y la avenida Estrella Sadhalá. El proyecto busca reducir la congestión vehicular y las emisiones de carbono, con una inversión superior a los 1,000 millones de dólares.

Preguntas frecuentes

¿Por qué fue rechazado el amparo?

Porque no se probó una modificación ilegal del trazado ni incumplimiento del permiso ambiental.

¿Qué vía legal es la más adecuada para impugnar permisos ambientales?

La jurisdicción contencioso-administrativa, según la sentencia.

¿Cuál es el riesgo ambiental denunciado?

Posible afectación de un área verde, un manantial y especies protegidas, como aves endémicas y fauna acuática del arroyo Burgos.

Leave a Reply