RD lanza plataforma nacional de financiamiento climático

RD lanza plataforma nacional de financiamiento climático

Financiamiento climático en República Dominicana

Brasil, 16 de noviembre (Noticia.do).-La República Dominicana se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático en el Caribe, expuesta de manera recurrente a huracanes, tormentas, sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Estos eventos extremos afectan infraestructura crítica, sectores productivos claves como el turismo y la agricultura, y ponen en riesgo la seguridad de millones de personas, en especial de las comunidades de menores ingresos. En este contexto, el financiamiento climático se ha convertido en un pilar esencial para sostener el desarrollo económico y social del país.

En los últimos años, el Gobierno dominicano ha trabajado para integrar las prioridades climáticas en la planificación pública, tanto en el marco de su Contribución Nacional Determinada (NDC) como en las reformas institucionales y sectoriales.

Sin embargo, la brecha entre las necesidades de inversión y los recursos disponibles sigue siendo amplia, lo que ha impulsado la búsqueda de mecanismos innovadores para atraer capital internacional y movilizar recursos nacionales hacia proyectos verdes y resilientes.

La nueva plataforma nacional de financiamiento climático surge precisamente para responder a ese reto: ordenar la demanda de recursos, mejorar la coordinación entre instituciones, y ofrecer señales claras al sector privado y a los socios internacionales sobre las prioridades de inversión del país.

De esta forma, el financiamiento climático deja de ser un esfuerzo aislado y se articula como parte de una estrategia de desarrollo sostenible de largo plazo.

Contexto climático y vulnerabilidad del país

Como Pequeño Estado Insular en Desarrollo, la República Dominicana enfrenta impactos acumulativos del cambio climático que se traducen en pérdidas económicas, desplazamiento de personas y presión adicional sobre servicios básicos. Las sequías afectan la disponibilidad de agua para consumo y riego, mientras que las lluvias intensas, combinadas con un crecimiento urbano muchas veces desordenado, incrementan el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. A esto se suman los incendios forestales y la degradación de ecosistemas costeros clave como manglares y arrecifes.

Esta realidad ha llevado al Estado a reconocer que la respuesta no puede limitarse a la atención de emergencias, sino que requiere una planificación anticipada, inversiones en infraestructura resiliente y la protección de los ecosistemas que actúan como barreras naturales frente a los impactos climáticos. De ahí la importancia de contar con un sistema financiero capaz de canalizar recursos hacia proyectos de adaptación y mitigación de manera sostenida.

En este escenario, la plataforma nacional se convierte en una herramienta estratégica para priorizar intervenciones en sectores como agua, energía, transporte, agricultura y gestión de riesgos, alineando las decisiones financieras con la evidencia científica y las necesidades de las comunidades más expuestas.

Compromisos internacionales y NDC dominicana

La República Dominicana ha asumido compromisos formales en el marco del Acuerdo de París mediante su NDC, que incluye metas específicas de reducción de emisiones y acciones de adaptación. Estos compromisos requieren un volumen significativo de inversiones que el país no puede financiar únicamente con recursos públicos nacionales, por lo que la articulación con fondos multilaterales y el sector privado es esencial.

La plataforma de financiamiento climático se concibe como un instrumento para materializar estos compromisos, ayudando a identificar proyectos prioritarios, estructurarlos financieramente y presentarlos ante mecanismos como el Fondo Verde para el Clima (GCF), bancos de desarrollo y otros socios. De esta manera, las metas de la NDC se traducen en planes concretos con respaldo financiero.

El enfoque es que cada dólar movilizado contribuya a cumplir simultáneamente objetivos climáticos y de desarrollo sostenible, en áreas como generación de empleo, inclusión de mujeres y jóvenes, fortalecimiento de MIPYMES y protección de ecosistemas.

Necesidad de una plataforma nacional de acción climática

Antes de la puesta en marcha de esta iniciativa, el país enfrentaba desafíos de fragmentación institucional, dispersión de información y limitadas capacidades técnicas para estructurar proyectos complejos de financiamiento climático. Distintas entidades públicas, bancos y organizaciones de la sociedad civil trabajaban en temas climáticos, pero con escasa coordinación y sin una visión unificada de prioridades.

La Plataforma Nacional de Acción Climática busca resolver ese problema centralizando la planificación, el seguimiento y la movilización de recursos. El objetivo es que exista un único marco de referencia donde queden claras las acciones prioritarias, los sectores estratégicos y los instrumentos financieros disponibles, reduciendo duplicidades y aumentando la eficacia del gasto público y privado.

Al consolidar la información y los procesos, la plataforma también mejora la transparencia y la rendición de cuentas, lo que incrementa la confianza de inversionistas, agencias de cooperación y ciudadanía en general sobre el uso de los recursos destinados al clima.

Plataforma nacional de financiamiento climático de República Dominicana

La nueva plataforma nacional de financiamiento climático es un mecanismo integral diseñado para planificar, coordinar y movilizar recursos hacia acciones de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Su desarrollo se realizará con apoyo del Fondo Verde para el Clima y el Instituto Global para el Crecimiento Verde, en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El programa, valorado en cuatro millones de dólares mediante el esquema de apoyo a la preparación (Readiness) del GCF, está orientado a fortalecer sistemas institucionales y financieros para asegurar que el país pueda acceder y gestionar, en el largo plazo, volúmenes crecientes de financiamiento climático. La plataforma será el “punto de entrada” para organizar estas inversiones a nivel nacional.

Además de su función técnica, la plataforma tiene una dimensión política y social: colocar las prioridades nacionales en el centro de la conversación climática, garantizar que las decisiones de inversión respondan a las realidades locales y asegurar que los beneficios lleguen a quienes están más expuestos a los impactos del cambio climático.

¿Qué es y cuál es su objetivo principal?

En términos prácticos, la plataforma será un espacio institucionalizado donde se integran:

  • Las políticas y planes climáticos nacionales.
  • Los proyectos de inversión pública y privada con impacto climático.
  • Los instrumentos financieros disponibles a nivel nacional e internacional.
  • Los mecanismos de seguimiento, monitoreo y reporte de la financiación climática.

Su objetivo principal es facilitar el acceso, gestión y alineación del financiamiento climático con las metas del país, reduciendo barreras técnicas y administrativas que históricamente han limitado la presentación y aprobación de proyectos en fondos internacionales.

Al mismo tiempo, busca generar un entorno propicio para que el sector privado se involucre de manera más decidida, con reglas claras, incentivos adecuados y oportunidades de negocio vinculadas a la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Ejes de trabajo: mitigación, adaptación y resiliencia

La plataforma se estructura alrededor de tres grandes ejes: mitigación de emisiones, adaptación y resiliencia. En mitigación, se priorizan proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, en energía renovable, eficiencia energética, transporte sostenible y manejo de residuos.

En adaptación y resiliencia, se enfocan las inversiones en fortalecer la capacidad de comunidades, infraestructura y ecosistemas para resistir y recuperarse de impactos climáticos. Esto incluye medidas como gestión integrada del recurso hídrico, agricultura climáticamente inteligente, protección costera y sistemas de alerta temprana.

La plataforma permitirá evaluar cada iniciativa según su contribución a estos ejes, facilitando la selección de proyectos con mayor impacto climático y social, y maximizando el uso de recursos disponibles.

Enfoque en soluciones basadas en la naturaleza

Un componente clave de la plataforma es su énfasis en las soluciones basadas en la naturaleza. Esto implica priorizar proyectos que protejan y restauren ecosistemas como manglares, bosques, cuencas y arrecifes de coral, que funcionan como barreras naturales frente a tormentas, inundaciones y erosión costera.

Estas soluciones no solo reducen riesgos, sino que generan beneficios adicionales en términos de biodiversidad, seguridad alimentaria, turismo sostenible y medios de vida para comunidades rurales y costeras. Por ello, el financiamiento climático se orientará también hacia programas de restauración, conservación y manejo sostenible del territorio.

Integrar estas soluciones en la plataforma nacional permite que los proyectos basados en la naturaleza compitan en igualdad de condiciones con otras inversiones, visibilizando su aporte económico y social, y no solo ambiental.

Alianza entre Ministerio de Ambiente, GCF y GGGI

La iniciativa fue anunciada durante la COP30 en Belém, Brasil, como una nueva alianza entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, el Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). Esta tríada combina liderazgo político nacional, financiamiento internacional y asistencia técnica especializada.

El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, destacó que el convenio representa un paso decisivo en el compromiso del país de movilizar finanzas climáticas a la escala que demandan los retos actuales, subrayando la condición de la República Dominicana como “pequeña isla en la frontera climática” y la urgencia de acciones coordinadas y transformadoras.

Por su parte, la directora del Departamento del Fondo Verde para el Clima para América Latina y el Caribe, Kristin Lang, resaltó que estas plataformas nacionales son una oportunidad estratégica para alinear a todo el gobierno, el sector privado y los socios de desarrollo en torno a políticas e inversiones prioritarias, y aseguró el compromiso del GCF como socio preferente en su puesta en marcha.

Rol del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales actúa como ente rector de la política climática y ambiental del país, y liderará la implementación de la plataforma. Su rol incluye coordinar a las diferentes instituciones públicas, establecer las prioridades de inversión, y garantizar que las decisiones se ajusten a la legislación nacional y a los compromisos internacionales.

Además, el ministerio será responsable de asegurar que la plataforma incorpore los enfoques de equidad de género, inclusión social y participación comunitaria, para que los beneficios del financiamiento climático lleguen a los grupos más vulnerables.

Este liderazgo institucional es esencial para que la plataforma tenga continuidad en el tiempo y se consolide como un instrumento de Estado, más allá de los cambios de gobierno.

Aportes del Fondo Verde para el Clima (GCF)

El Fondo Verde para el Clima aporta los recursos financieros del programa Readiness, así como su experiencia global en el diseño y seguimiento de proyectos climáticos en países en desarrollo. El proyecto de Readiness dominicano es el primero aprobado bajo la nueva Estrategia Readiness del GCF y el primero de este tipo para un Pequeño Estado Insular en Desarrollo, lo que coloca al país en una posición de referencia regional.

El financiamiento del GCF permitirá mejorar la preparación del país para acceder a recursos de mayor escala en el futuro, tanto del propio Fondo como de otras fuentes internacionales. Se trata, en esencia, de una inversión en capacidades para que la República Dominicana pueda presentar y ejecutar proyectos climáticos más robustos.

Con ello, se busca también reducir los tiempos y costos asociados a la estructuración de proyectos, incrementando la probabilidad de aprobación de iniciativas dominicanas en ventanas competitivas de financiamiento internacional.

Apoyo técnico del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI)

El GGGI actúa como socio implementador del proyecto Readiness, brindando asistencia técnica especializada al Ministerio de Ambiente y otras instituciones nacionales. Su experiencia en planificación verde, finanzas climáticas y desarrollo de marcos regulatorios será clave para diseñar e implementar la plataforma.

Entre sus tareas se incluyen el apoyo en el fortalecimiento institucional, la elaboración de regulaciones para mercados de carbono y biodiversidad, y el acompañamiento en la estructuración de instrumentos financieros como bonos temáticos. También contribuirá a la capacitación de funcionarios y actores del sector privado.

Este soporte técnico es fundamental para garantizar que las reformas y herramientas que surjan del proyecto sean sólidas, adaptadas a la realidad dominicana y alineadas con estándares internacionales.

Componentes del programa Readiness del GCF

El programa Readiness del Fondo Verde para el Clima está diseñado para fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para acceder y gestionar financiamiento climático. En el caso de la República Dominicana, el proyecto se centra en tres grandes componentes: fortalecimiento institucional, mejora de sistemas de planificación y coordinación, y diseño de la plataforma de finanzas climáticas.

Estos componentes se desarrollarán de manera integrada, con el objetivo de que el país no solo reciba recursos, sino que cuente con las herramientas para administrarlos de forma eficiente, transparente y alineada con sus prioridades.

De esta forma, el proyecto no se limita a financiar proyectos puntuales, sino que deja capacidades instaladas que permitirán al país seguir accediendo a financiamiento climático en el futuro.

Fortalecimiento institucional y de la gobernanza climática

Uno de los objetivos centrales es reforzar la gobernanza climática del país, clarificando roles, responsabilidades y mecanismos de coordinación entre ministerios, agencias públicas, gobiernos locales y entidades financieras. Esto incluye revisar marcos normativos, actualizar instrumentos de planificación y establecer comités o mesas de trabajo permanentes.

Con una gobernanza más clara, se espera reducir solapamientos y mejorar la coherencia de las políticas climáticas y de desarrollo, lo que facilita tanto la toma de decisiones internas como la interlocución con socios internacionales.

El fortalecimiento institucional también contempla el desarrollo de capacidades técnicas en temas como evaluación de riesgos climáticos, análisis financiero, formulación de proyectos y monitoreo de resultados.

Mejora de los sistemas de planificación y coordinación

El proyecto busca modernizar los sistemas de planificación y coordinación asociados a la acción climática, integrando herramientas de información, indicadores y metodologías que permitan priorizar proyectos según su impacto climático, social y económico.

Se prevé el desarrollo de sistemas de información que faciliten el seguimiento del flujo de financiamiento climático hacia los distintos sectores y territorios, ayudando a identificar brechas, evitar duplicidades y optimizar el uso de recursos.

Estos sistemas también serán un insumo clave para la formulación de informes a nivel nacional e internacional, cumpliendo con los requisitos de transparencia del Acuerdo de París y otros compromisos globales.

Diseño y puesta en marcha de la plataforma de finanzas climáticas

El tercer componente se enfoca en la operacionalización de la plataforma de finanzas climáticas, definiendo su estructura de gobernanza, sus funciones, los criterios de priorización de proyectos y los mecanismos de participación de actores públicos y privados.

Se diseñarán procedimientos claros para la presentación, evaluación y selección de proyectos, así como protocolos de seguimiento y reporte de resultados. La intención es que la plataforma funcione como un “sistema nacional” de financiamiento climático, reconocido por las diferentes partes interesadas.

La puesta en marcha incluirá fases piloto, ajustes normativos y un proceso de aprendizaje continuo, de manera que la plataforma pueda ir mejorando conforme se acumule experiencia y se amplíe el volumen de recursos administrados.

Mecanismos financieros y movilización de recursos

Un aspecto central de la iniciativa es el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos financieros que permitan movilizar más recursos hacia proyectos climáticos. Esto incluye tanto instrumentos tradicionales como préstamos y garantías, como instrumentos innovadores adaptados a las necesidades del país.

Entre las herramientas que se impulsa están los bonos temáticos, la regulación de mercados de carbono y biodiversidad en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París, y la alineación de las carteras de crédito de la banca con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

El objetivo es crear un ecosistema financiero en el que el clima se integre de manera transversal en las decisiones de inversión, más allá de proyectos puntuales.

Financiamiento climático a largo plazo y prioridades nacionales

La plataforma busca asegurar financiamiento climático a largo plazo, alineado con las prioridades definidas en los planes nacionales y sectoriales. Esto implica identificar fuentes de recursos estables, como fondos multilaterales, banca de desarrollo, inversionistas institucionales y el propio presupuesto nacional.

Al articular estas fuentes en una estrategia de largo plazo, se pretende evitar la dependencia de proyectos aislados y avanzar hacia programas de inversión más amplios, que puedan transformarse en verdaderos motores de cambio estructural.

Para ello, será clave contar con una cartera dinámica de proyectos climáticos, actualizada y priorizada según criterios técnicos y sociales, lo que permitirá aprovechar de forma ágil las oportunidades de financiamiento que se abran a nivel internacional.

Bonos temáticos y bonos verdes en República Dominicana

El proyecto contempla el diseño y apoyo a un programa de emisión de bonos temáticos, incluyendo bonos verdes, sociales y sostenibles, que permitan a emisores públicos y privados captar recursos en los mercados financieros para proyectos con beneficios climáticos y sociales.

Estos instrumentos pueden ser particularmente útiles para financiar infraestructura resiliente, proyectos de energía renovable, transporte limpio, agua y saneamiento, entre otros. La plataforma contribuirá a definir marcos de referencia, criterios de elegibilidad y sistemas de reporte que den confianza a los inversionistas.

Con ello, se abre la posibilidad de que el mercado de capitales dominicano juegue un rol más activo en la agenda climática, fortaleciendo la competitividad del país y ampliando las oportunidades de inversión.

Regulación de mercados de carbono y biodiversidad (Artículo 6)

Otro componente clave es el desarrollo de regulaciones para los mercados de carbono y biodiversidad, en el marco del componente nacional del Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto permitirá al país participar de forma ordenada y transparente en esquemas de comercio de reducciones de emisiones y otros servicios ecosistémicos.

Estas regulaciones deberán garantizar integridad ambiental, evitar la doble contabilidad de reducciones de emisiones y asegurar que los beneficios generados se compartan de manera justa con las comunidades y actores que contribuyen a la protección y restauración de los ecosistemas.

Un marco regulatorio claro en esta materia puede atraer nuevas inversiones y alianzas internacionales, posicionando a la República Dominicana como un actor relevante en los mercados climáticos emergentes.

Impacto en el sector privado y en la banca nacional

La plataforma nacional de financiamiento climático reconoce al sector privado como actor indispensable para alcanzar la escala de inversiones que el país requiere. Por ello, el proyecto incluye acciones específicas para ampliar su participación y reducir las barreras que le impiden involucrarse más activamente en la agenda climática.

Entre las medidas previstas se encuentran la mejora del acceso a información sobre oportunidades de inversión, el desarrollo de marcos de referencia claros para proyectos verdes y el fortalecimiento de capacidades en bancos, empresas y MIPYMES para estructurar y financiar iniciativas climáticas.

El objetivo es que el financiamiento climático deje de ser percibido únicamente como responsabilidad del sector público o la cooperación internacional, y pase a formar parte de la estrategia de negocio de un número creciente de empresas dominicanas.

Acreditación de instituciones financieras locales ante el GCF

El proyecto Readiness apoyará el avance en el proceso de acreditación de dos instituciones financieras locales ante el Fondo Verde para el Clima. Esta acreditación permitirá que entidades dominicanas puedan canalizar directamente recursos del GCF hacia proyectos nacionales, reduciendo intermediarios y adecuando mejor los instrumentos a la realidad local.

Contar con instituciones financieras acreditadas fortalece la autonomía del país en la gestión del financiamiento climático y amplía el portafolio de opciones de financiamiento disponibles para los promotores de proyectos.

A la vez, este proceso de acreditación exige mejoras en las políticas y procedimientos de las instituciones, en áreas como gestión de riesgos, salvaguardas ambientales y sociales y transparencia, lo que contribuye al fortalecimiento general del sistema financiero.

Alineación de carteras bancarias con criterios ASG

El proyecto también trabajará con la banca nacional para apoyar la alineación de sus carteras de crédito con estándares internacionales de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esto supone incorporar el análisis de riesgos y oportunidades climáticas en las decisiones de financiamiento de empresas y proyectos.

La adopción de criterios ASG puede ayudar a reducir la exposición de los bancos a activos vulnerables al cambio climático, al tiempo que abre nuevas líneas de negocio en sectores verdes y resilientes. Para ello, se desarrollarán guías, herramientas y programas de capacitación dirigidos a ejecutivos y equipos técnicos.

En la práctica, esto se traducirá en productos financieros específicos para proyectos climáticos, mejores condiciones para iniciativas con alto impacto ambiental positivo y un mayor escrutinio sobre actividades con alto riesgo ambiental.

Oportunidades para inversiones verdes y climáticas

Con una plataforma clara y reglas más definidas, se espera un aumento en las oportunidades de inversión verde en sectores como energía renovable, construcción sostenible, gestión de residuos, movilidad limpia, agricultura resiliente y turismo sostenible.

La participación del sector privado puede adoptar diversas formas, desde inversiones directas en proyectos hasta alianzas público-privadas y emisiones de bonos temáticos. La plataforma facilitará la identificación de estas oportunidades y la articulación entre inversionistas, desarrolladores de proyectos y entidades públicas.

En conjunto, esto contribuirá a dinamizar la economía, generar empleo de calidad y posicionar al país como un destino atractivo para la inversión climática responsable.

Beneficios para comunidades vulnerables y MIPYMES

Uno de los objetivos explícitos del proyecto es que el financiamiento climático llegue de manera efectiva a hogares vulnerables, productores rurales, mujeres y MIPYMES. Estas poblaciones suelen ser las más afectadas por los eventos climáticos y, al mismo tiempo, cuentan con menos recursos para adaptarse.

La plataforma permitirá diseñar productos financieros y programas de apoyo específicos para estos grupos, facilitando el acceso a créditos, seguros y asistencia técnica para implementar medidas de adaptación y reconversión productiva.

De esta forma, el financiamiento climático se convierte en una herramienta para reducir la pobreza, fortalecer los medios de vida y mejorar la resiliencia económica y social de las comunidades.

Apoyo a hogares, mujeres y productores rurales

Las acciones financiadas podrán incluir mejoras en viviendas para resistir eventos extremos, acceso a tecnologías para agricultura climáticamente inteligente, sistemas de captación de agua de lluvia y soluciones de energía renovable descentralizada, entre otras.

Se buscará incorporar un enfoque de igualdad de género, asegurando que las mujeres, que muchas veces asumen un rol central en la gestión del hogar y la economía local, tengan acceso a información, crédito y capacitación para liderar proyectos climáticos en sus comunidades.

Para los productores rurales, la plataforma puede traducirse en apoyo para diversificar cultivos, mejorar la gestión del suelo y el agua y reducir la vulnerabilidad frente a sequías y lluvias extremas.

Financiamiento climático para MIPYMES y emprendimientos verdes

Las MIPYMES representan una parte importante del tejido productivo dominicano, pero a menudo enfrentan dificultades para acceder a crédito y para invertir en mejoras tecnológicas o de infraestructura. El proyecto Readiness reconoce este desafío y busca promover instrumentos financieros adaptados a su realidad.

Entre las posibles líneas de acción se encuentran créditos verdes con condiciones preferenciales, esquemas de garantías parciales, programas de asistencia técnica para mejorar la gestión empresarial y el acceso a cadenas de valor verdes.

Esto puede impulsar el surgimiento y consolidación de emprendimientos verdes en sectores como servicios ambientales, eficiencia energética, reciclaje, turismo sostenible y soluciones tecnológicas para la gestión de riesgos climáticos.

Resiliencia económica y social ante eventos extremos

Al fortalecer la capacidad de respuesta de comunidades y MIPYMES, el financiamiento climático contribuye directamente a la resiliencia económica y social del país. Un tejido productivo más diversificado y preparado puede recuperarse más rápidamente después de eventos extremos, reduciendo los costos sociales y fiscales asociados a desastres.

La plataforma nacional permitirá, además, identificar patrones de vulnerabilidad y orientar recursos hacia territorios y sectores con mayores necesidades, promoviendo una respuesta más equitativa y eficiente.

En el mediano y largo plazo, esto puede traducirse en una reducción de la desigualdad territorial, una mejora en la estabilidad económica y una mayor capacidad del país para absorber shocks climáticos sin perder sus avances en desarrollo.

Importancia de la plataforma nacional de financiamiento climático para el futuro de RD

La puesta en marcha de la plataforma nacional de financiamiento climático marca un punto de inflexión en la manera en que la República Dominicana enfrenta el cambio climático. Más que un proyecto aislado, se trata de un cambio estructural en la forma de planificar y financiar el desarrollo.

Al articular políticas, inversiones y actores en torno a una agenda climática común, el país se prepara para aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los fondos internacionales, los mercados verdes y la innovación tecnológica, al tiempo que protege a su población y ecosistemas más vulnerables.

La experiencia que surja de esta plataforma podrá convertirse en referencia para otros países insulares y en desarrollo, mostrando cómo el financiamiento climático puede ser un motor de resiliencia, competitividad y desarrollo sostenible.

Contribución al desarrollo sostenible y competitividad del país

Integrar el clima en la planificación financiera no solo responde a una necesidad ambiental, sino que fortalece la competitividad del país en un contexto global donde los riesgos climáticos son cada vez más relevantes para inversionistas, turistas y socios comerciales.

Proyectos de infraestructura resiliente, ciudades más sostenibles, sistemas productivos adaptados y protección de ecosistemas clave son elementos que mejoran la imagen y el atractivo del país, y reducen riesgos para la inversión.

De esta manera, la plataforma contribuye a posicionar a la República Dominicana como un país que no solo reconoce los desafíos del cambio climático, sino que actúa de manera proactiva para convertirlos en oportunidades de desarrollo.

Desafíos para la implementación y próximos pasos

A pesar de su potencial, la implementación de la plataforma enfrentará desafíos importantes, entre ellos la necesidad de mantener la coordinación interinstitucional, asegurar la sostenibilidad financiera del sistema y garantizar que las reformas propuestas se traduzcan en cambios concretos en la práctica.

Será clave mantener un diálogo permanente con el sector privado, la sociedad civil, la academia y los gobiernos locales, de modo que la plataforma refleje la diversidad de intereses y necesidades presentes en el país.

Los próximos pasos incluirán el diseño detallado de la arquitectura de gobernanza de la plataforma, la definición de criterios de priorización de proyectos y el inicio de procesos de capacitación y sensibilización para los distintos actores involucrados.

Rol de la sociedad civil y el sector privado en la gobernanza climática

La sociedad civil y el sector privado tienen un rol clave en la gobernanza de la plataforma, tanto como beneficiarios como vigilantes del uso de los recursos. Su participación en espacios de diálogo y toma de decisiones puede contribuir a mejorar la transparencia, la pertinencia de las inversiones y la rendición de cuentas.

Organizaciones comunitarias, asociaciones de productores, gremios empresariales y academia pueden aportar información valiosa sobre las necesidades y oportunidades a nivel local, ayudando a que los proyectos financiados respondan a realidades concretas y no solo a diseños de escritorio.

Incorporar estas voces fortalece la legitimidad de la plataforma y aumenta las probabilidades de éxito de las medidas que se implementen.

Conclusión: financiamiento climático como motor de resiliencia en República Dominicana

RD lanza plataforma nacional de financiamiento climático

La nueva plataforma nacional de financiamiento climático representa una oportunidad estratégica para que la República Dominicana dé un salto cualitativo en su respuesta al cambio climático. Al combinar liderazgo nacional, apoyo financiero internacional y asistencia técnica especializada, el país se posiciona para movilizar recursos a la escala que exigen los desafíos actuales.

El reto a partir de ahora será traducir este marco en proyectos concretos, medibles y con impacto directo en la vida de las personas y en la protección de los ecosistemas. Para lograrlo, se requerirá el compromiso sostenido del Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional.

La ciudadanía, los tomadores de decisión y los actores económicos tienen en esta plataforma una herramienta clave para impulsar un modelo de desarrollo más resiliente, inclusivo y sostenible. Informarse, participar y exigir la buena gestión de estos recursos será fundamental para que el financiamiento climático se convierta en un verdadero motor de transformación para la República Dominicana.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la plataforma nacional de financiamiento climático de República Dominicana?

Es un mecanismo institucional que integra políticas, proyectos e instrumentos financieros para planificar, coordinar y movilizar financiamiento climático en la República Dominicana, alineado con las prioridades nacionales de mitigación, adaptación y resiliencia.

¿Quiénes financian y ejecutan esta iniciativa climática en el país?

La iniciativa es liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y cuenta con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) a través de su programa Readiness, y con el apoyo técnico del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI).

¿Cómo puede participar el sector privado en el financiamiento climático?

El sector privado puede participar invirtiendo en proyectos verdes, accediendo a bonos temáticos, desarrollando alianzas público-privadas y alineando sus carteras de crédito y sus decisiones de inversión con criterios ASG y las prioridades climáticas definidas en la plataforma.

¿Qué beneficios concretos tendrá la plataforma para comunidades vulnerables y MIPYMES?

La plataforma busca facilitar el acceso de hogares vulnerables, mujeres, productores rurales y MIPYMES a financiamiento, asistencia técnica y proyectos de adaptación, con el fin de fortalecer su resiliencia económica y social frente a los impactos del cambio climático.

Leave a Reply