Por los que no están representados en el Estado

negro veras

Por: Ramón Antonio Veras.

1.- La tendencia de la voluntad a conseguir algo, la materialización de lo que queremos, lo logramos accionando.

2.- No basta con imaginarnos en la mente lo que aspiramos que sea una realidad. El soñador siempre termina como un utopista.

3.- Debemos acostumbrarnos a ver los hechos tal cual, con autenticidad, de manera objetiva, nada de falso idealismo.

4.- Resulta conveniente tomar en cuenta la realidad de las cosas tal como son, fuera de toda ilusión o locura mental. 

5.- Lo que nos enseña la materialidad dominicana es el estado de pobreza en que se encuentra la mayoría del pueblo dominicano. Semejante situación está a la vista de todas y de todos.

6.- Que la generalidad de nuestra gente está atrapada por una existencia indigna, es algo tan cierto como que después de la mañana viene la tarde. Es incuestionable e irrebatible.

Más noticias:  Ante la desaparición del querer hoy, cultivarlo para el futuro

7.- Si no queremos ver al pueblo dominicano siendo víctima de la falta de lo indispensable para una existencia decorosa, lo que nos indican los hechos es luchar contra la injusta situación que causa males sociales de todo tipo.

8.- Las mujeres y los hombres sensibles del país deben estar conscientes de que el hecho de que el pueblo dominicano esté subordinado a los intereses de la minoría nacional y extranjera debe motivar la brega contra toda forma de opresión. 

 9.- La práctica de la vida dominicana nos dice que en los últimos años las fuerzas democráticas no han luchado contra los enemigos del progreso como mandan las circunstancias.

Más noticias:  Sufragar por una democracia infecunda

10.- No basta el estado de opresión que padecen las masas populares para que cambie su situación de aplastamiento por compasión. 

11.- Los opresores no comparten la desgracia de sus víctimas sometidas a la explotación. El sentimiento de lástima no está en el corazón de los que solo se mueven por ganancias.

12.- Están equivocados en lo absoluto aquellos que creen que los poderosos van a dejar el poder por cansancio, porque están hartos, ahítos de dinero o por caridad. Esto no ha ocurrido nunca ni sucederá jamás.

13.- Soterrada o descubierta, en el medio social dominicano se desarrolla una lucha entre oprimidos y opresores, con la agravante de que los opresivos, hasta ahora, llevan la mayor parte.

 14.- Sin mucho esfuerzo, es fácil de comprender que, si en verdad aspiramos a contar con un país de gente feliz, se impone enfrentar con posibilidades de éxito a los que desde siempre han sido los dueños del poder político, económico y social.

Más noticias:  Entérate NY: Nuestro retorno

15. Para accionar políticamente en provecho de las grandes mayorías nacionales, no es necesario previamente recurrir, como los médicos, a una receta. Las condiciones objetivas del país y el nivel de conciencia de las masas determinan los métodos a aplicar en cada ocasión.

16.- La dicha, la alegría de nuestra gente, guarda relación directa con el dinamismo, la agilidad y la energía desplegada por quienes  deciden ser los fieles intérpretes de las legítimas aspiraciones de los que, aunque son la mayoría, no están representados en el Estado dominicano.

Santiago de los Caballeros,

16 de julio de 2025.

Leave a Reply