Psiquiatra advierte: patrones sociales alimentan la cultura de violencia en República Dominicana

Psiquiatra advierte: patrones sociales alimentan la cultura de violencia en República Dominicana

El psiquiatra José Miguel Gómez advierte que en RD se consolida una cultura de violencia nutrida por la presión de redes sociales y la transgresión impune de normas, pese a que la tasa de homicidios baja. Pide priorizar salud mental comunitaria y prevención.

Cultura de violencia en RD: el psiquiatra José Miguel Gómez alerta sobre presión digital y falta de prevención

En entrevista difundida por RNN, el psiquiatra José Miguel Gómez alertó que la violencia se ha vuelto un patrón social en República Dominicana, impulsado por presión digital y déficit de atención psicosocial, aun cuando la tasa de homicidios registra descenso este año.

Qué dijo el especialista

Gómez, ex presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, señaló que los trastornos que hoy más golpean al país son la violencia social, intrafamiliar y de pareja. Criticó que el enfoque sanitario se quede en el diagnóstico individual y no priorice intervención comunitaria y en crisis.

Contexto reciente: cuatro infanticidios y una semana de hechos extremos

El fin de semana del 24–25 de agosto se registraron cuatro infanticidios en dos sucesos distintos —tres menores presuntamente envenenados por su madre y un bebé asfixiado por su padre—, hechos confirmados por la Policía y reportados por agencias internacionales.


En los días siguientes, el país vivió una cadena de crímenes de alto impacto, incluido el asesinato y descuartizamiento de una mujer en Mao y otros homicidios, según crónica de Diario Libre.

Las cifras: homicidios a la baja, alarma social al alza

Psiquiatra advierte: patrones sociales alimentan la cultura de violencia en República Dominicana

De acuerdo con el reporte estadístico oficial más reciente, la tasa de homicidios acumulada a 8 de agosto de 2025 es de 8.24 por cada 100,000 habitantes, por debajo de los registros de 2023 y 2024; 25 provincias están en un dígito.

Presión de redes y transgresión de normas

El médico atribuye parte del problema a la “búsqueda de visibilidad” en redes, que deriva en conductas de riesgo y adicciones digitales, y a una cultura de transgredir reglas sin consecuencias, fenómeno que —según advierte— se traslada de la vida cotidiana al deporte y otros ámbitos. (Atribución a declaraciones del entrevistado).

Factores clínicos: consumo de drogas y patologías duales

Gómez relaciona crímenes horrendos con dependencia de sustancias y trastornos antisociales de la conducta, conocidos en psiquiatría como “patologías duales”. Urge fortalecer prevención, desintoxicación y atención en salud mental en el primer nivel de atención.

Lo que propone

  • Retomar salud mental comunitaria e intervención en crisis en barrios y escuelas.
  • Programas de alfabetización emocional y resolución de conflictos.
  • Protocolos de riesgo y protección temprana para niñez y mujeres (Ministerio de la Mujer).
  • Campañas de uso responsable de redes y prevención de ciberadicciones en adolescentes. (Atribuido a la entrevista).

Cronología corta (ago/2025)

  • 24–25 de agosto: cuatro infanticidios en dos hechos distintos (SDE y Los Guandules).
  • 26–27 de agosto: homicidios en Mao, Santiago y otros puntos; conmoción nacional.
  • 31 de agosto: entrevista de Gómez se difunde en medios, reabre debate sobre salud mental y violencia.

Preguntas frecuentes FAQs (3–5)

¿Qué significa “cultura de violencia”?

Es la normalización de conductas violentas en la vida cotidiana (hogar, calle, pareja), con tolerancia social a la transgresión de normas. (Síntesis de la entrevista).

¿La violencia crece si la tasa de homicidios baja?

Pueden coexistir: la tasa nacional 2025 va a la baja, pero hechos de alto impacto generan alarma y exponen vacíos en prevención psicosocial.

¿Cuántos infanticidios hubo ese fin de semana?

Cuatro, confirmados por la Policía y reportados por AFP; algunas notas mencionaron cinco sin fuente oficial.

¿Dónde pedir ayuda por violencia de género?

La Dirección de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer ofrece acompañamiento y protección.

¿Qué son las “patologías duales”?

La concurrencia de un trastorno por uso de sustancias con otro trastorno mental; Gómez las vincula a delitos violentos en ciertos casos. (Atribución a la entrevista)

Fuentes consultadas (2–4):

Leave a Reply