Participación Ciudadana alerta sobre deterioro del sector eléctrico en RD y exige acciones con transparencia

Participación Ciudadana y Ley Orgánica de Libertad de Expresión

Santo Domingo. – La organización cívica Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, expresó su preocupación ante el agravamiento de la crisis eléctrica nacional, marcada por apagones de hasta 12 horas diarias, pérdidas financieras crecientes y denuncias de corrupción en las empresas distribuidoras.

Apagones prolongados afectan a familias y economía

Según la entidad, los cortes de electricidad han convertido el verano de 2025 en un escenario crítico para las familias y la economía popular, con daños cuantiosos en comercios, industrias y servicios esenciales. Las protestas comunitarias se han multiplicado en distintas provincias.

Subsidios millonarios sin resultados

Datos del Ministerio de Energía y Minas confirman que entre enero y agosto de 2025 el Gobierno destinó más de RD$62,000 millones al subsidio eléctrico, equivalente al 60% de todos los subsidios estatales.
Esta cifra supera lo invertido en sectores clave como salud y programas sociales, pero las pérdidas técnicas y no técnicas crecieron de 36.9% en 2024 a 37.6% en 2025, lo que implica que por cada RD$100 invertidos se pierden casi RD$38.

Conexiones ilegales y mafias en el sistema eléctrico

El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) registraba más de 800,000 conexiones ilegales a septiembre de 2024; aunque en agosto de 2025 bajaron a 650,000, la cifra sigue siendo alarmante.
Además, Participación Ciudadana denuncia la existencia de mafias vinculadas a funcionarios, familiares de políticos y empresas fantasma, que han desviado miles de millones en perjuicio de la ciudadanía.

Pérdidas de las EDES y riesgos de corrupción

Las empresas distribuidoras de electricidad (EDES) reportaron pérdidas del 41.7% del suministro entre enero y mayo de 2025.
Ante este panorama, el Decreto 517-25, que declara en emergencia aspectos del sector, despierta preocupación: la organización advierte que si no se acompaña de transparencia y auditorías externas, puede convertirse en un nuevo canal para sobrevaluaciones y privilegios indebidos.

Demandas de Participación Ciudadana

La entidad propone un paquete de medidas urgentes:

  • Transparencia en las EDES: publicación mensual de indicadores, estados financieros y avances.
  • Despolitización del sector: eliminar el sobreempleo de activistas y el tráfico de influencias.
  • Auditorías independientes: revisión de contratos, inversiones y gestión de pérdidas, especialmente en casos como EDEESTE.
  • Revisión de subsidios: priorizar esquemas focalizados como el Bono Luz mediante el SIUBEN.
  • Plan de reducción de pérdidas: establecer metas anuales verificables con monitoreo multisectorial.
  • Lucha contra el fraude eléctrico: sanciones efectivas, tecnología avanzada de medición y sometimiento judicial de responsables.

Compromiso con la vigilancia ciudadana

Participación Ciudadana reiteró su compromiso de mantener la vigilancia cívica y promover un uso ético de los recursos públicos, con el fin de garantizar que la crisis eléctrica se enfrente con eficacia, transparencia y equidad.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué se agrava la crisis eléctrica en República Dominicana?

Por el aumento de pérdidas técnicas y fraudes, las conexiones ilegales y la falta de transparencia en las EDES.

¿Cuánto gasta el Gobierno en subsidios eléctricos?

Más de RD$62,000 millones entre enero y agosto de 2025, equivalentes al 60% de los subsidios estatales.

¿Qué propone Participación Ciudadana para enfrentar la crisis?

Auditorías externas, despolitización del sector, transparencia en las EDES, redefinición de subsidios y un plan de reducción de pérdidas.

Qué riesgos plantea el Decreto 517-25?

Si no se acompaña de controles y fiscalización independiente, puede abrir espacio para corrupción y sobrevaluaciones.

Leave a Reply