Organizaciones del Cibao convocan huelga regional por alto costo y corrupción

Organizaciones del Cibao convocan huelga regional por alto costo y corrupción

Huelga regional en el Cibao

SANTIAGO, 8 de octubre.-El 27 de octubre de 2025 las 14 provincias del Cibao serán escenario de una huelga regional convocada por una amplia coalición de organizaciones sociales, gremiales, feministas y populares. Esta jornada de protesta busca exigir al Gobierno dominicano respuestas urgentes ante el alto costo de la vida, la corrupción y la impunidad que, según los organizadores, afectan gravemente a la población.

El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en Santiago, donde los voceros del movimiento afirmaron que la región está unida en un mismo reclamo por justicia social, dignidad y derechos básicos. “El pueblo del Cibao se levanta en una sola voz para decir ¡basta ya!”, expresó un representante del colectivo.

La huelga tiene como propósito llamar la atención del Gobierno central y de la opinión pública sobre las problemáticas que, aseguran, han sido ignoradas durante demasiado tiempo, incluyendo los efectos de la inflación, la falta de oportunidades y la desconfianza institucional.

Convocatoria y fecha del paro regional

El paro general fue convocado para el lunes 27 de octubre de 2025 y se espera que paralice actividades en los sectores productivos, educativos, comerciales y de transporte. Los organizadores hacen un llamado a la participación pacífica y organizada, destacando que esta movilización representa una expresión democrática y legítima de las comunidades cibaeñas.

Entre las provincias que se unirán a la protesta figuran Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, Hermanas Mirabal, Puerto Plata, Monseñor Nouel y María Trinidad Sánchez, entre otras.

Las autoridades han sido notificadas del paro, y hasta el momento no se han reportado intentos de negociación entre el Gobierno y los promotores de la huelga.

Motivos de la huelga: alto costo de la vida y corrupción

El principal reclamo del movimiento gira en torno al alto costo de la vida. Los precios de los alimentos, los combustibles y los servicios básicos han experimentado incrementos que afectan a miles de familias trabajadoras. Además, denuncian que la inflación no ha sido contrarrestada con medidas efectivas de control o subsidio.

Otro de los ejes de la huelga es la corrupción. Los convocantes exigen investigaciones transparentes sobre los escándalos que involucran instituciones públicas, incluyendo el caso del Seguro Nacional de Salud (Senasa). Afirman que la impunidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo y la confianza ciudadana.

Los líderes de la coalición sostienen que no se puede hablar de progreso mientras “la riqueza se concentre en pocas manos y la mayoría viva en condiciones precarias”.

Participación de organizaciones sociales y gremiales

El Colectivo de Organizaciones del Cibao agrupa a sindicatos, juntas de vecinos, movimientos estudiantiles, feministas y grupos ambientalistas. Todos ellos coincidieron en la necesidad de una acción unitaria para presionar al Estado a responder a las demandas históricas de la región.

Entre las entidades participantes se encuentran la Federación de Trabajadores del Cibao, el Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, y varias organizaciones campesinas y ecológicas. Su meta es demostrar la fuerza colectiva del pueblo cibaeño frente a las injusticias sociales.

El llamado ha tenido amplia repercusión en redes sociales, donde el hashtag #HuelgaDelCibao se ha posicionado como tendencia nacional.

Demandas principales del movimiento

Control de la inflación y precios de la canasta básica

Una de las demandas más urgentes es la aplicación de políticas públicas efectivas para controlar la inflación. Los organizadores piden medidas que aseguren la estabilidad de los precios de los alimentos y servicios básicos, que en muchos casos han duplicado su valor en menos de un año.

Exigen la revisión de los impuestos aplicados a los productos esenciales y la creación de programas de apoyo directo a las familias de bajos ingresos. Además, insisten en que el Gobierno debe asumir una postura más firme frente a los monopolios importadores que influyen en el mercado.

La coalición plantea que sin una respuesta concreta, el descontento social continuará creciendo en toda la región norte del país.

Lucha contra la corrupción y la impunidad

Los organizadores reclaman acciones judiciales firmes y transparentes contra funcionarios y empresarios involucrados en actos de corrupción. Mencionan que el caso del Senasa simboliza la falta de consecuencias en la gestión pública.

Insisten en que la confianza ciudadana solo se recuperará con justicia real y rendición de cuentas. En este sentido, proponen la creación de observatorios sociales que den seguimiento a los casos de corrupción y fiscalicen el uso de fondos públicos.

Asimismo, exigen una reforma integral del sistema judicial para garantizar que la ley se aplique sin privilegios.

Reforma policial y respeto a los derechos humanos

Otro punto clave del pliego de demandas es el cese de los abusos policiales. Las organizaciones denuncian que en los últimos meses se han registrado múltiples casos de represión durante protestas y desalojos en comunidades rurales y urbanas.

Solicitan una reforma profunda de la Policía Nacional que priorice la formación en derechos humanos, el control civil sobre la institución y la eliminación de prácticas autoritarias. “No se puede garantizar seguridad ciudadana con miedo”, expresaron los portavoces.

También piden que se abran espacios de diálogo entre la sociedad civil y el Ministerio de Interior y Policía para construir una nueva visión de seguridad democrática.

Protección ambiental y defensa de Loma Miranda

La coalición también coloca en el centro del debate la defensa del medio ambiente, exigiendo la declaración de Loma Miranda como Parque Nacional. Denuncian los impactos negativos de la minería metálica y la contaminación de los ríos por parte de empresas extractivas.

En particular, expresaron su rechazo a los proyectos de Barrick Gold y la posible construcción de una nueva presa de colas en Cotuí, que consideran una amenaza ambiental para las comunidades cercanas.

“El desarrollo no puede ser sinónimo de destrucción. Luchamos por un modelo económico sostenible que respete la vida y la naturaleza”, afirmó una vocera ambientalista.

Rebaja en los precios de los combustibles

El alza de los combustibles es otro de los detonantes de la huelga. Los organizadores piden una revisión del sistema de impuestos y márgenes de ganancia que inciden directamente en el precio final al consumidor.

Plantean la creación de un fondo de estabilización que amortigüe las variaciones internacionales del petróleo y reduzca el impacto en el transporte público y privado.

Asimismo, proponen incentivos al uso de energías renovables y políticas de movilidad sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Impacto esperado en las provincias del Cibao

Participación de sectores productivos y transporte

Organizaciones del Cibao convocan huelga regional por alto costo y corrupción
Raquel Rivera, vocero de las organizaciones

El paro afectará a los sectores industriales, agrícolas y comerciales de las 14 provincias del Cibao. Se espera que la producción y el transporte de mercancías se vean limitados, como muestra de la fuerza del movimiento.

Las asociaciones de transportistas han confirmado su apoyo a la convocatoria, garantizando que las rutas interurbanas se mantendrán cerradas durante la jornada. En el ámbito educativo, varios gremios docentes anunciaron su respaldo simbólico.

El movimiento pretende enviar un mensaje claro: “sin justicia social, no hay desarrollo sostenible”.

Reacciones del gobierno y autoridades

Hasta el momento, el Gobierno dominicano no ha ofrecido una respuesta oficial al llamado a huelga. Sin embargo, fuentes cercanas al Palacio Nacional indicaron que se mantiene el monitoreo de la situación y la preparación de planes de contingencia.

Analistas políticos advierten que el paro podría poner a prueba la capacidad de diálogo del Ejecutivo y marcar un precedente para futuras movilizaciones nacionales.

Organizaciones de derechos humanos han pedido a las autoridades evitar el uso excesivo de la fuerza durante la jornada de protesta.

Repercusiones económicas y sociales del paro

La paralización de las actividades en el Cibao tendrá un impacto económico considerable, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. No obstante, los organizadores sostienen que los costos a corto plazo se justifican frente a la urgencia de lograr transformaciones estructurales.

En el ámbito social, el paro ha despertado un debate nacional sobre la desigualdad y la gestión pública. Diversos sectores han expresado solidaridad con la causa cibaeña, incluso desde el Gran Santo Domingo.

Para muchos, esta huelga representa un llamado a la conciencia colectiva y un punto de inflexión en la relación entre el Estado y la ciudadanía.

Conclusión sobre la huelga regional en el Cibao

La huelga regional del Cibao del 27 de octubre se perfila como una de las manifestaciones más significativas de los últimos años en República Dominicana. Más que un paro, simboliza una exigencia de cambio estructural frente a los problemas que afectan al pueblo dominicano: la desigualdad, la corrupción y la falta de justicia social.

El llamado de las organizaciones es claro: diálogo, transparencia y políticas públicas que respondan al bienestar colectivo. Su mensaje busca inspirar a otras regiones a participar activamente en la construcción de un país más equitativo y democrático.

La jornada del 27 de octubre será una prueba de la capacidad de la sociedad civil para incidir en el rumbo político y económico del país. El Cibao, históricamente protagonista de grandes transformaciones, vuelve a levantar su voz en defensa de la dignidad nacional.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo será la huelga regional del Cibao?

La huelga está programada para el lunes 27 de octubre de 2025 y abarcará las 14 provincias del Cibao, incluyendo Santiago, La Vega y Duarte.

¿Cuáles son las principales demandas del paro?

Las principales exigencias son la rebaja del costo de la vida, el fin de la corrupción, la reforma policial, la protección ambiental y la reducción de los precios de los combustibles.

¿Qué provincias del Cibao participarán en la huelga?

Participarán todas las provincias de la región: Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Sánchez Ramírez, Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón, Monte Cristi y Samaná.

¿Cómo afectará la huelga a los servicios y al transporte?

Se espera una paralización parcial del transporte público y privado, así como el cierre de comercios, centros educativos y oficinas estatales en apoyo al movimiento social.

Leave a Reply