Operación Gavilán: Condenas de hasta 10 años para red que borraba antecedentes penales

Operación Gavilán: Condenas de hasta 10 años para red que borraba antecedentes penales

El Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional sentenció con penas de hasta 10 años de prisión a los principales miembros de la red desmantelada en la Operación Gavilán.

El grupo, que incluía empleados y colaboradores del sistema de justicia, fue hallado culpable de alterar y borrar registros penales a cambio de sobornos.

SANTO DOMINGO.- La justicia dominicana impuso un castigo ejemplar a la estructura de cibercrimen y corrupción desarticulada mediante la Operación Gavilán, al dictar sentencias condenatorias que alcanzan los 10 años de prisión para sus integrantes clave. La decisión fue tomada a unanimidad por las juezas Keyla Pérez Santana, Arisleyda Santana y el juez Elías Santini, del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

La red se dedicaba a acceder ilícitamente a la base de datos de la Procuraduría General de la República para eliminar o alterar antecedentes penales de cientos de personas, incluyendo prófugos de la justicia, a cambio de pagos ilícitos.

Principales condenados y sus sentencias en Operación Gavilán

El tribunal acogió las pruebas presentadas por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, liderada en juicio por los fiscales Andrés Mena, Eduardo Velázquez y Miguel Crucey. Las penas más altas fueron de 10 años de reclusión y multas de 100 salarios mínimos.

A continuación, el detalle de las sentencias dictadas:

  • 10 años de prisión y multa:
    • Pilar Yrenes Medina Trinidad de Dotel
    • José Ramón Quezada Carmona
    • Víctor Giberto Mercedes Gómez
  • 10 años de prisión, multa e inhabilitación por 5 años:
    • Luis Peña Cedeño (fiscalizador)
  • Penas mixtas (prisión domiciliaria y suspendida):
    • Alfredo Mirambeaux: 8 años (6 en prisión domiciliaria y 2 suspendidos).
    • Mártires Rosario Reyes: 7 años (3.5 en prisión domiciliaria y 3.5 suspendidos).
    • Rubén Darío Morban: 6 años (3 en prisión domiciliaria y 3 suspendidos).
    • Luis Alfredo Astacio Polanco: 6 años (3 en prisión domiciliaria y 3 suspendidos).
    • Domingo Julio Santana: 5 años (2.5 en prisión domiciliaria y 2.5 suspendidos).

La modalidad de pena suspendida implica que una parte de la condena no se cumple en reclusión, pero el sentenciado queda sujeto a estrictas reglas de conducta supervisadas por un juez.

¿Cómo funcionaba la red de la Operación Gavilán?

Según demostró el Ministerio Público, la estructura criminal operaba como una mafia de cibercrimen. Utilizaban accesos ilícitos para penetrar la infraestructura tecnológica de la Procuraduría y el Ministerio Público.

Una vez dentro, “limpiaban” los historiales delictivos de personas con procesos penales abiertos o condenas previas. Esto les permitía a los beneficiados obtener pasaportes, visados y documentos de “no antecedentes penales” para evadir a las autoridades, cruzar fronteras y conseguir empleos. Los pagos se realizaban en efectivo o mediante transferencias bancarias.

Además, la empresa Nexcon Tecnology fue disuelta definitivamente por su implicación en la trama, en aplicación de la Ley 155-2017 sobre Lavado de Activos.

Absoluciones y criterios de oportunidad

El tribunal dictó una sentencia absolutoria por insuficiencia de pruebas para Dilcia Argentina Núñez Santos, Romanqui Alexander Dotel Medina y Yokaira Quezada Carmona.

Asimismo, se aplicó un criterio de oportunidad a Jancely Arias López, Ashley Darleni Morbán Reyes y Laudelina Esther Reyes Silva. Esta figura legal permite prescindir de la persecución penal bajo ciertas condiciones, a menudo a cambio de colaboración con la investigación.

Reacción del Ministerio Público: “Un mensaje claro contra la corrupción”

Tras el fallo, el fiscal Andrés Mena valoró la decisión como “una condena ejemplar que manda un mensaje claro contra los hechos de corrupción”. Resaltó la gravedad de que los delitos se cometieran desde dentro de una institución encargada de aplicar la ley. “En total, nueve condenados. Una condena a grosso modo favorable”, destacó el fiscal.

La lectura íntegra de la sentencia fue fijada por el tribunal para el próximo 4 de noviembre de 2025.

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre el Caso Gavilán

¿Qué fue la Operación Gavilán?

La Operación Gavilán fue una investigación del Ministerio Público dominicano que desmanteló una red criminal dedicada a borrar y alterar antecedentes penales en la base de datos oficial a cambio de sobornos.

. ¿Quiénes recibieron las penas más altas?

Pilar Yrenes Medina, José Ramón Quezada, Víctor Giberto Mercedes y el fiscalizador Luis Peña Cedeño recibieron las condenas más severas, con 10 años de prisión cada uno.

¿Qué delitos se les imputaron a los condenados?

Los principales delitos incluyeron acceso ilícito a sistemas de información, alteración de datos, asociación de malhechores, soborno y lavado de activos, en violación a leyes de cibercrimen y corrupción.

¿Por qué es tan grave borrar antecedentes penales?

Permite que personas con historial delictivo puedan evadir la justicia, obtener documentos para viajar al extranjero, acceder a empleos sensibles y ocultar su pasado a las autoridades, lo que representa una grave amenaza para la seguridad jurídica y ciudadana.

¿Qué pasará ahora con los condenados?

Los condenados con prisión efectiva deberán cumplir sus sentencias en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo Hombres. Aquellos con penas mixtas lo harán bajo modalidad domiciliaria y supervisada. El caso quedará definitivamente cerrado tras la lectura íntegra de la sentencia en noviembre.

Fuentes Consultadas

Leave a Reply