Cuatro dominicanos aceptan extradición a EE. UU. por la “estafa de los abuelos”

Cuatro dominicanos aceptan extradición a EE. UU. por la “estafa de los abuelos”

La “estafa de los abuelos” es conocida en RD como Discovery 3.0

Santo Domingo, 19 de agosto de 2025. La Suprema Corte de Justicia (SCJ) mantuvo en prisión a cuatro dominicanos arrestados durante la Operación Discovery 3.0 que aceptaron voluntariamente su extradición a Estados Unidos, donde enfrentarán cargos por integrar una estructura dedicada a la llamada “estafa de los abuelos”.

En audiencia de este martes, el tribunal dispuso que permanezcan privados de libertad hasta agotar el trámite administrativo de extradición.

Quiénes son los extraditables y qué se les imputa

Cuatro dominicanos aceptan extradición a EE. UU. por la “estafa de los abuelos”
Imagen ilustrativa generada por IA

Los encartados que aceptaron la entrega a EE. UU. son: Oscar Manuel Castaños García (también referido como Oscar Castaños, Oscar García, Oscar Castaño García o Castaño), Joel José Cruz Rodríguez (“Paflow” o “Pa Flow”), Joel Francisco Mathilda León y Edward José Puello.

Más noticias:  JCE entregará certificados de elección el 11 de julio

De acuerdo con la solicitud del Ministerio Público (MP), el grupo integraría una red que, mediante plataformas digitales, cometía fraude informático, robo de datos personales, suplantación de identidad y lavado de dinero contra personas de edad avanzada.

Un quinto solicitado en extradición, en preventiva

La SCJ conocerá por separado la solicitud de extradición de Gerardo Heriberto Núñez Núñez (identificado también como José Núñez Núñez), a quien se impuso prisión preventiva en el CCR Rafey Hombres (Santiago) mientras se fija fecha para conocer el fondo.

Medidas adoptadas por la SCJ y representación del MP

El tribunal —integrado por los jueces Francisco Jerez, Fran Soto y Francisco Ortega— decidió mantener en prisión a los cuatro que aceptaron ser extraditados hasta completar el proceso administrativo.

En la audiencia, el MP estuvo representado por Osvaldo Bonilla, director de Cooperación Jurídica Internacional, Extradiciones y Derechos Humanos, y por la procuradora fiscal Elvira Rodríguez.

Descarga internacional: cómo operaba la “estafa de los abuelos

Según un expediente federal en Boston (Distrito de Massachusetts), 13 personas fueron imputadas el 12 de agosto por un esquema transnacional que habría operado un “call center” en República Dominicana, engañando a adultos mayores para hacerles creer que un nieto o familiar estaba en problemas y necesitaba dinero urgente.

La investigación identifica más de 400 víctimas (edad promedio 84 años) y pérdidas superiores a US$5 millones. En los documentos, Oscar Manuel Castaños García figura como supuesto cabecilla.

Modus operandi: un “opener” llamaba haciéndose pasar por el nieto; luego un “closer” fingía ser abogado y exigía efectivo para “fianzas” o costes legales. Mensajeros o incluso conductores de apps de movilidad —sin saberlo— recogían el dinero en casas de las víctimas y lo canalizaban a la red.

Más noticias:  Alerta de EE.UU. por violencia en Nassau, Bahamas

Cooperación institucional: MP, Policía y FBI

La Operación Discovery 3.0 fue desplegada por la Dirección General de Persecución del MP, la Procuraduría Antilavado y la Fiscalía de Santiago, con apoyo de la División Especial de Investigación de Crimen Organizado Internacional (Deicroi) de la Policía Nacional y cooperación del FBI.

En EE. UU. se ejecutaron allanamientos simultáneos en California, Nueva York, Florida, Maryland y Missouri.

Otros seis imputados en RD y audiencia este miércoles 20 de agosto

En la jurisdicción de Santiago, también son procesados Jesús Manuel Castaños Colón, Adderly Antonio Polanco Báez, Bernardo Taveras Vélez, José Ramón López Tavárez, Juan Luis Naranjo Gómez y Luis Eduardo Méndez Ureña.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente aplazó para este miércoles 20 de agosto la audiencia de coerción; el MP solicita 18 meses de prisión preventiva y que el caso sea declarado de tramitación compleja.

Cronología esencial del caso

  • 12 de agosto de 2025 – La Fiscalía federal en Boston anuncia cargos contra 13 personas por el esquema de “grandparent scam” con base en un call center ubicado en RD.
  • 19 de agosto de 2025 – La SCJ mantiene en prisión a cuatro solicitados en extradición que aceptan su entrega a EE. UU.
  • 20 de agosto de 2025 – (Previsto) Audiencia en Santiago para coerción de otros seis encartados en la vertiente local del caso.

Qué sigue en el trámite de extradición

Tras la decisión de mantener la prisión, se completan las gestiones administrativas y diplomáticas entre ambos Estados (RD–EE. UU.) para ejecutar la entrega, en el marco de los tratados y la cooperación judicial internacional.

Más noticias:  Fallece el empresario José Manuel Paliza, ex presidente del Conep

En paralelo, los procesos locales por delitos conexos pueden continuar cuando corresponda, sin perjuicio de la colaboración con las autoridades estadounidenses. (Nota: toda persona se presume inocente hasta sentencia irrevocable.).

Impacto y alcance: por qué este caso importa

  • Protección de adultos mayores. El expediente en EE. UU. documenta un patrón de manipulación emocional a víctimas de edad avanzada, un grupo especialmente vulnerable.
  • Transnacionalidad del delito. La operación involucra actores en RD y múltiples estados de EE. UU., lo que exige coordinación internacional y enfoque en lavado de activos.
  • Efecto disuasorio. La acción combinada MP–FBI y la ruta de extradición envían una señal de riesgo penal elevado para estructuras que usan centros de llamadas con fines delictivos.

Cómo reconocer y evitar la “estafa de los abuelos”

  1. Verifique la identidad. Si recibe una llamada de “un nieto en apuros”, cuelgue y llame al familiar real o a otro pariente de confianza.
  2. Desconfíe de la urgencia y el secreto. Los estafadores presionan para que no hable con nadie y para que actúe de inmediato.
  3. Nunca entregue efectivo en casa. Ninguna autoridad envía mensajeros a recoger dinero por una emergencia legal.
  4. Reporte de inmediato. En RD, denuncie al MP y a la Policía; en EE. UU., contacte al FBI/IC3.
    (Estas pautas sintetizan recomendaciones habituales de fiscales y agencias federales sobre el “grandparent scam”.)

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Aceptaron la extradición?

Sí. Cuatro imputados aceptaron voluntariamente su entrega a EE. UU.; la SCJ los mantuvo en prisión hasta agotar el trámite.

¿Qué delitos se investigan?

Fraude informático, suplantación de identidad, robo de datos personales y lavado de activos, bajo la modalidad de “estafa de los abuelos”.

¿Hay una causa federal relacionada en EE. UU.?

Sí. En Boston se imputó a 13 personas; el expediente habla de >400 víctimas (edad promedio 84) y >US$5 millones en pérdidas

¿Quién lideraba la red, según ese expediente?

Los documentos estadounidenses señalan a Oscar Manuel Castaños García como presunto cabecilla del call center.

¿Qué pasa con los otros seis encartados en RD?

Tienen audiencia de coerción fijada para este miércoles 20 de agosto; el MP pide 18 meses de prisión preventiva y que el caso sea complejo.

¿Quiénes participaron en la operación en RD?

La Dirección General de Persecución del MP, la Procuraduría Antilavado, la Fiscalía de Santiago y la Deicroi de la Policía, con cooperación del FBI.


Leave a Reply