Odio en redes sociales: Luis Vergés advierte sobre liderazgo tóxico

Odio en redes sociales: Luis Vergés advierte sobre liderazgo tóxico

SANTO DOMINGO. El psicólogo Luis Vergés advirtió este martes sobre el preocupante crecimiento del odio en redes sociales, fenómeno que, según explicó, está vinculado a un deterioro del liderazgo social y a una profunda crisis en las habilidades emocionales de las personas.

Durante su participación en el programa El Día por Telesistema, Vergés alertó que muchas personas expresan hostilidad hacia desconocidos, producto de una estructura social que promueve el liderazgo tóxico, la intolerancia y la invisibilidad empática.

🤳 Odio en redes sociales: reflejo de una sociedad sin liderazgo empático

“La sociedad tiene un problema de liderazgo. Cuando existe este problema, hay una mala influencia, porque quienes hacen uso del poder lo hacen con hostilidad”, aseguró Vergés. Según el especialista, este comportamiento se replica en la ciudadanía, creando un efecto de imitación negativa.

Más noticias:   Dónde encontrar las páginas de Facebook que te gustan: Consejos y trucos

“La gente da lo que tiene. Si tiene odio o frustración acumulada, eso es lo que expresará en los medios que se le ofrecen”, agregó, aludiendo a las plataformas digitales como canales que amplifican emociones mal gestionadas.

🛑 Intolerancia, anonimato y la cultura de la deshumanización

Vergés subrayó que la creciente intolerancia no ha sido abordada desde la raíz. «Cuando los liderazgos fomentan el respeto y la pluralidad, se reduce el margen para el odio. Pero si lo contrario sucede, los extremismos florecen», explicó.

Uno de los aspectos más alarmantes que señaló fue la desinhibición que produce el anonimato en redes sociales. Comparó este fenómeno con los antiguos circos romanos: “Cuando los gladiadores se cubrían el rostro, desaparecía la empatía. En redes pasa igual: el anonimato elimina el vínculo humano”.

Más noticias:   ¿Quién será el próximo papa?

📉 El impacto psicológico de la sobreexposición digital

El experto señaló que el abuso de la tecnología no es el problema en sí, sino el uso descontrolado y compulsivo que muchos desarrollan: “El promedio de conexión diaria a redes supera las 80 veces. En casos extremos, más de 140. Esto genera dependencia emocional y deterioro psicológico”.

Además, advirtió sobre la sobrecarga emocional ante tragedias difundidas masivamente, como la reciente del centro nocturno Jet Set. Casos como el de la comunicadora Seni Leiva, quien decidió alejarse de Instagram tras sentirse emocionalmente abrumada, fueron citados como ejemplo de gestión emocional saludable.

❤️ Cómo recuperar la empatía y la abundancia de humanidad

Vergés enfatizó que el ser humano nace con la capacidad de empatía, pero que esta se pierde con experiencias negativas no gestionadas: “La bondad y la empatía son innatas. Pero si no se cultivan desde la infancia, pueden atrofiarse”.

Más noticias:   Consejos para crear un perfil de Facebook atractivo y cautivador

Para contrarrestar este deterioro social, el psicólogo propone fortalecer desde temprana edad las habilidades emocionales en casa, la escuela y la comunidad: “Antes, familia, escuela y barrio estaban alineados. Hoy, los mensajes están dispersos y contradictorios”.

También llamó a educar en la capacidad de elegir, para que las nuevas generaciones no caigan víctimas de influencias negativas del entorno digital.

😢 La necesidad de aprobación y la falsedad en redes sociales

Vergés concluyó su intervención reflexionando sobre la necesidad de validación social que lleva a muchas personas a construir vidas ficticias en redes sociales: “Muchos se deprimen si no reciben likes o comentarios. Asocian su valor personal a la aprobación externa”.

“Hay quienes tienen miles de seguidores y mueren en la más profunda soledad. Eso es una soledad patológica”, advirtió, haciendo un llamado a reconectar con los valores humanos esenciales.

🟦 Más humanidad, menos hostilidad digital

El fenómeno del odio en redes sociales no es un problema exclusivo del entorno digital, sino un síntoma de un malestar más profundo en la sociedad. La solución, según Vergés, pasa por fomentar liderazgos positivos, educar emocionalmente a las nuevas generaciones y usar la tecnología con responsabilidad y conciencia.

Deja una respuesta