Nuevos procedimientos de visas de EE.UU. en República Dominicana: lo que debes saber en 2025

Nuevos procedimientos de visas de EE.UU. en República Dominicana: lo que debes saber en 2025

Principales cambios en el proceso de visas estadounidense en RD

Santiago.-El nuevo cónsul general de Estados Unidos en la República Dominicana, William Swaney, ofreció en el programa 55 Minutos una explicación detallada sobre los procedimientos actualizados de visas que implementa la embajada en Santo Domingo.

Swaney, quien ya había trabajado en el país en 1997 y 2018, regresó en 2025 para encabezar la sección consular. En la entrevista aclaró mitos, abordó los nuevos controles sobre redes sociales y dio consejos para quienes buscan una visa por primera vez o renovación.

¿Tener dinero garantiza la visa americana?

No. El dinero en el banco no es determinante. Lo importante son los lazos personales, familiares y profesionales que demuestren arraigo en RD.

¿Debo tener mis redes sociales públicas para pedir visa?

Solo en el caso de estudiantes y visas de intercambio (J1). No aplica para turistas ni trabajadores temporales.

¿Qué pasa si me quedo más tiempo del permitido en EE.UU.?

Aunque la visa sea válida por 10 años, el oficial en frontera establece la duración de estadía. Si se abusa del tiempo, la visa puede ser cancelada.

¿Las visas humanitarias se aprueban siempre?

No. Se consideran con sensibilidad, pero la persona igual debe demostrar que regresará al país.

1. La entrevista consular: el factor decisivo

  • Todo solicitante es considerado un posible inmigrante ilegal hasta demostrar lo contrario.
  • El cónsul basa su decisión en la confianza que transmite la persona, más que en dinero en el banco o ropa elegante.
  • La entrevista busca evaluar lazos fuertes con RD: trabajo, familia, comunidad, responsabilidades.

“Cada persona que se presenta a la ventanilla tiene la presunción de querer quedarse en EE.UU. La entrevista es clave para romper esa presunción”, explicó Swaney.

2. Redes sociales: ¿quiénes deben abrirlas al público?

Un cambio importante en 2025 es la revisión de perfiles en redes sociales.

  • Obligatorio para estudiantes y programas de intercambio (visa J, Summer Work Travel).
  • No aplica a turistas B1/B2, trabajadores temporales o visas de paseo.
  • Lo que buscan no son opiniones políticas, sino indicios de vínculos con narcotráfico, violencia o fraude.

3. Fraude y errores frecuentes

El consulado mantiene una vigilancia activa contra el fraude:

  • Matrimonios falsos con fotos repetidas o testigos “de alquiler”.
  • Formularios llenados por terceros sin que el solicitante sepa qué contiene.
  • Declaraciones inconsistentes entre lo escrito y lo dicho en la entrevista.

“El mayor problema es cuando alguien no sabe qué puso en su formulario. Eso crea una crisis de confianza imposible de superar”, advirtió el cónsul.

4. Estatus y tiempo de estadía: aclaración clave

Nuevos procedimientos de visas de EE.UU. en República Dominicana: lo que debes saber en 2025
Cónsul general de Estados Unidos en la República Dominicana, William Swaney

Muchos dominicanos creen que una visa de 10 años permite permanecer ese mismo tiempo en EE.UU. Sin embargo:

  • La visa solo autoriza solicitar entrada.
  • El oficial en frontera decide el tiempo de estadía (3 o 6 meses, por lo general).
  • Abusar del tiempo permitido o pasar la mayoría del año en EE.UU. puede llevar a la cancelación de la visa.

5. Visas especiales: EB1, EB2 y la “Gold Visa”

  • Las EB1 y EB2 son categorías limitadas y con cuotas anuales.
  • La llamada “Gold Visa” por inversión aún no existe, sigue en discusión.
  • En septiembre se agotan cupos de algunas categorías, y se renuevan en octubre.

6. Visas humanitarias: casos sensibles

Aunque muchos creen que por tener un familiar enfermo en EE.UU. la visa debe ser automática, Sini aclaró que igual se aplica la regla de la presunción migratoria.

  • Se consideran los lazos del solicitante con RD.
  • Casos como funerales, enfermedades graves o emergencias reciben atención, pero no garantizan aprobación.

7. El costo y el mensaje del consulado

  • En 2025, la tarifa consular subió a US$250 para algunas categorías.
  • El cónsul instó a prepararse personalmente y entender el formulario, aunque se busque ayuda profesional.
  • Recordó que la visa no es un derecho, sino una prerrogativa del país que la otorga.

“Póngase en los zapatos del vicecónsul: ¿qué me ata a República Dominicana y me obliga a regresar? Ese es el mensaje que debe transmitir”, concluyó Swaney.

La entrevista con William Swaney confirma que EE.UU. endurece la verificación, pero prioriza la confianza y la honestidad en el proceso de visas. Los dominicanos deben prepararse con información clara, evitar fraudes y entender que la aprobación depende de convencer al cónsul de que regresarán a su país.

Leave a Reply