Nuevo Código Penal: ¿Puede modificarse antes de entrar en vigencia en 2026?

El nuevo Código Penal, una de las reformas legislativas más esperadas

Santiago.-El exmagistrado del Tribunal Constitucional, Hermógenes Acosta, aseguró que el recién promulgado Código Penal de la República Dominicana podría ser modificado durante su período de vacatio legis de un año. Esta etapa, explicó, es una oportunidad crucial para perfeccionar la ley antes de su plena aplicación en 2026.

El nuevo Código Penal, una de las reformas legislativas más esperadas en décadas, aún tiene un camino por recorrer antes de transformar el sistema de justicia del país. Según el jurista Hermógenes Acosta, el plazo de un año establecido para su entrada en vigor, conocido técnicamente como vacatio legis, no solo servirá para la capacitación, sino también como una ventana para realizar ajustes sustanciales.

“Ha ocurrido en otros países y ya hay algunos doctrinarios dominicanos que están planteando que el año de la vacatio legis debe utilizarse para una segunda reforma de la reforma”, señaló Acosta durante una entrevista en el programa Esferas de Poder.

Para el exjuez, el amplio debate que se está generando en universidades y foros especializados tras la promulgación de la ley está sacando a relucir aspectos que no fueron completamente ponderados durante las discusiones en el Congreso Nacional.

¿Qué es la “Vacatio Legis” y por qué es Clave?

La vacatio legis es el período que transcurre entre la publicación de una ley y su entrada en vigencia efectiva. En el caso del nuevo Código Penal (Ley No. 74-25), el legislador otorgó un plazo de 12 meses.

El objetivo principal de este lapso es permitir que el sistema judicial y la sociedad se adapten. Esto implica:

  • Capacitación: Entrenar a jueces, fiscales, defensores públicos y abogados privados en las nuevas tipificaciones y procedimientos.
  • Adecuación institucional: Preparar las infraestructuras y logísticas necesarias para la correcta aplicación de la normativa.
  • Divulgación: Informar a la ciudadanía sobre sus nuevos derechos y deberes bajo el marco penal actualizado.

Acosta sostiene que este período es una fase dinámica que permite detectar y corregir posibles fallos o vacíos antes de que la ley sea de obligado cumplimiento.

Los grandes desafíos para su implementación

El exmagistrado enfatizó que el éxito de la reforma no reside solo en la calidad del texto legal, sino en su correcta aplicación. El país enfrenta retos significativos para los cuales el tiempo de transición, que ya se está agotando, es vital.

Los principales desafíos son:

  • Formación intensiva: Las universidades y la Escuela Nacional de la Judicatura deben crear programas, maestrías y doctorados para profundizar en el nuevo marco legal.
  • Modernización conceptual: El código anterior, con más de un siglo de antigüedad, no contemplaba figuras delictivas modernas como los delitos tecnológicos, lo que obliga a un cambio de paradigma.
  • Coordinación interinstitucional: El Poder Judicial, el Ministerio Público y los organismos de seguridad deben alinear sus protocolos y sistemas.

“Una buena norma por sí sola no resuelve los problemas”, argumentó Acosta, destacando la necesidad de complementar la ley con conocimiento técnico y profesional en todos los niveles.

El rol del nuevo Ministerio de Justicia

En paralelo a la reforma penal, Acosta calificó como “necesaria” la creación del nuevo Ministerio de Justicia. Según su análisis, esta institución descargará a la Procuraduría General de la República de funciones administrativas que no se corresponden con su rol principal de investigar y acusar.

“El Ministerio Público es una parte en los procesos”, explicó. Al liberar a la Procuraduría de tareas como la administración de recintos penitenciarios y otras funciones no penales, se le permitirá concentrarse en mejorar la eficacia de la persecución del delito, un pilar fundamental para el éxito del nuevo Código Penal.

Esta separación de funciones, según el jurista, fortalecerá el sistema de justicia en su conjunto, haciéndolo más coherente y especializado.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuándo entrará en vigencia el nuevo Código Penal?

El nuevo Código Penal fue promulgado en 2025 y tiene un período de vacatio legis de un año, por lo que su aplicación plena está prevista para finales de 2026.

¿Por qué se necesita un nuevo Código Penal?

El código anterior databa de 1884 y estaba obsoleto. No contemplaba delitos modernos como los cibernéticos, los delitos medioambientales o nuevas formas de criminalidad organizada, dejando vacíos legales importantes.

¿Qué significa que pueda ser modificado antes de entrar en vigencia?

Significa que durante el período de adaptación de un año, el Congreso Nacional podría debatir y aprobar ajustes, correcciones o adiciones al texto ya promulgado, basándose en el análisis de expertos y la sociedad civil.

¿El Ministerio de Justicia sustituye a la Procuraduría?

No. El Ministerio de Justicia asumirá las funciones administrativas y de políticas públicas de justicia que actualmente tiene la Procuraduría, permitiendo que esta última se enfoque exclusivamente en su rol de ministerio público: investigar y acusar en los procesos penales.

¿Quién es Hermógenes Acosta?

. Es un reconocido jurista dominicano, exmagistrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana (2011-2018) y una voz autorizada en materia de derecho público y constitucional.

Fuentes Consultadas

Leave a Reply