Negro Veras y la deuda pendiente con los no representados en el Estado

Desigualdad en República Dominicana: crítica de Negro Veras

Negro Veras es un abogado y escritor santiaguero

SANTIAGO.-“La realidad no se sueña, se transforma”. Con esta premisa contundente, el abogado y escritor santiaguero Ramón Antonio Veras (Negro Veras) reflexiona sobre la exclusión estructural de las mayorías dominicanas del aparato estatal.

En su artículo más reciente, titulado Por los que no están representados en el Estado, denuncia la persistente desigualdad social y el dominio de una minoría privilegiada sobre el destino nacional.

Una mirada cruda a la realidad dominicana

Negro Veras no recurre a adornos: sostiene que la pobreza y la indignidad de la mayoría del pueblo son evidencias innegables. “Tan cierto como que después de la mañana viene la tarde”, afirma, para subrayar que esta condición no es accidental, sino consecuencia directa de una estructura de poder que excluye.

Más noticias:  Fiscal Rosalba Ramos reconocida por aportes en delitos financieros

La intención de su escrito no es provocar lástima, sino acción: “Los opresores no se conmueven; no dejarán el poder por caridad”. Así, llama a mujeres y hombres conscientes a movilizarse contra una situación que considera “irrebatible”: el secuestro del Estado por una élite nacional y extranjera.

El conflicto: oprimidos vs. opresores

Desigualdad en República Dominicana: crítica de Negro Veras
Negro Veras

Veras plantea que en República Dominicana existe una lucha soterrada entre quienes concentran el poder y quienes carecen incluso de lo más básico. Y lanza una crítica directa a las fuerzas democráticas del país, a las que acusa de haber abandonado su papel de contrapeso y resistencia frente a los enemigos del progreso.

En ese contexto, llama a superar el falso idealismo y asumir la realidad con objetividad. Su propuesta no es utópica ni abstracta: acción concreta, desde las condiciones reales y el nivel de conciencia del pueblo.

Más noticias:  ¡Desmiente el ministro! No hay obstáculos para inscribir a hijos en escuelas

Preguntas frecuentes sobre el tema

¿Quiénes están excluidos del Estado dominicano?

La mayoría del pueblo: personas en situación de pobreza, sin acceso digno a salud, educación, justicia ni representación política efectiva.

¿Por qué esta opinión de Negro Veras es relevante ahora?

En un contexto de creciente desigualdad económica y desencanto con las instituciones, su llamado a la acción social cobra renovada urgencia.

¿Qué propone concretamente?

No una receta única, sino actuar según las condiciones del momento y canalizar la energía de quienes decidan representar genuinamente a las mayorías.

Análisis y contexto histórico

El pensamiento de Negro Veras se inscribe en una larga tradición de lucha social en la República Dominicana, desde las resistencias campesinas hasta los movimientos democráticos del siglo XX. Su voz, aunque individual, encarna el eco de generaciones que han exigido equidad, participación y justicia.

Más noticias:  Mariotti denuncia amenazas a la libertad de expresión por parte del gobierno dominicano

El autor no solo denuncia, sino que ofrece una visión de esperanza: una “alegría popular” posible si quienes tienen conciencia social asumen el reto de representar a los que no tienen voz en las instituciones.

Perspectiva futura

En tiempos donde la desafección política crece, la propuesta de Veras podría reactivar el debate sobre una representación más inclusiva y participativa. La pregunta sigue abierta: ¿qué acciones concretas emergerán de este llamado a la conciencia?

Negro Veras no habla de teorías, habla desde la calle, desde la historia viva de los que aún esperan su lugar en el Estado. ¿Y tú, estás del lado de los que miran o de los que accionan?

Leave a Reply