Mitomanía: qué es, síntomas y tratamiento efectivo

Mitomanía: qué es, síntomas y tratamiento efectivo

¿Qué es la mitomanía?

La mitomanía es un trastorno psicológico caracterizado por la necesidad compulsiva de mentir, incluso sin un beneficio aparente. Quien la padece —conocido como mitómano— pierde la capacidad de distinguir entre la verdad y la ficción, generando graves consecuencias personales, laborales y sociales.

¿Por qué una persona miente compulsivamente?

Según el psiquiatra José Miguel Gómez, la mitomanía no es un hábito, sino una enfermedad mental. El mitómano miente de forma impulsiva, sin medir consecuencias, como si se tratara de una compulsión incontrolable.

Más noticias:   Consejos para ayudar a alguien que escucha voces: cómo actuar y a dónde acudir

Entre las causas psicológicas más comunes están:

  • Baja autoestima
  • Deseo de reconocimiento social
  • Necesidad de atención constante
  • Percepción distorsionada de sí mismo y del entorno

Tipos de mitómanos: ¿cómo identificarlos?

Existen distintos perfiles de personas mitómanas, cada una con motivaciones particulares:

1. Mitómano manipulador

Utiliza la mentira como herramienta de control sobre los demás.

2. Mitómano defensivo o narcisista

Inventa logros, títulos o una vida ideal para impresionar y sentirse valorado.

3. Mitómano obsesivo

Miente de forma reiterada hasta el punto de perder contacto con la realidad.

¿Cómo se desarrolla la mitomanía?

Este trastorno suele surgir en la infancia o adolescencia. Cuando un niño recibe elogios por ser “ingenioso” al mentir, esa conducta puede reforzarse de forma negativa. Por eso, es vital educar desde temprana edad con límites claros y valores como la honestidad.

Más noticias:   Cómo ayudar a alguien con trastorno de personalidad múltiple: consejos y estrategias efectivas

Señales de alerta: ¿cómo saber si alguien es mitómano?

  • Contradicciones frecuentes en sus relatos
  • Mentiras sin razón aparente
  • Necesidad de exagerar experiencias o logros
  • Pérdida progresiva de credibilidad ante los demás

Consecuencias graves de la mitomanía

Las repercusiones sociales y emocionales del trastorno son profundas:

  • Rupturas familiares o de pareja
  • Pérdida de empleo o de oportunidades profesionales
  • Aislamiento social por falta de confianza
  • Autoengaño persistente

“Viven en una novela que se creen y defienden. Pero a la larga, la sociedad los identifica como mentirosos crónicos”, explica el Dr. Gómez.

¿La mitomanía tiene cura?

Sí. El primer paso para tratar la mitomanía es reconocer el problema. El abordaje incluye:

Terapia cognitivo-conductual

Ayuda a identificar y frenar los pensamientos que disparan las mentiras. Técnicas como “el semáforo” —una pausa mental antes de hablar— son útiles para controlar el impulso.

Más noticias:   Trastorno mental puede afectar a una de cada dos personas antes de los 75 años

Tratamiento farmacológico

En casos severos, se pueden recetar antidepresivos o ansiolíticos para tratar la impulsividad.

Apoyo del entorno

Es clave que familiares o parejas confronten las mentiras con firmeza pero sin violencia, y acompañen el proceso terapéutico.

¿Mentir por omisión es mitomanía?

Ocultar información de manera habitual, acompañada de justificaciones falsas, también puede considerarse parte del trastorno. La mitomanía no se limita a la mentira directa, sino también a la manipulación de la verdad.

¿Los políticos son mitómanos?

En ciertos casos, sí. Cuando un político utiliza la mentira como herramienta de estrategia, puede lograr beneficios momentáneos, pero su reputación y credibilidad se deterioran con el tiempo.

¿Se puede prevenir la mitomanía?

Sí. La prevención comienza en el hogar:

  • Refuerza la verdad con elogios y reconocimiento
  • Corrige las mentiras con consecuencias claras y firmes
  • Educa con el ejemplo: los niños aprenden lo que ven

Recomendaciones finales

  • Si sospechas que tú o alguien cercano sufre mitomanía, busca ayuda psicológica profesional.
  • Evita el desgaste emocional de confrontar sin herramientas. La mitomanía no es una falla moral, es una enfermedad tratable.

✅ Recomendados:

Deja una respuesta