El Ministerio Público puso en marcha la Fase I de la Operación Atlántico: Impacto, estrategia y futuro

El Ministerio Público puso en marcha la Fase I de la Operación Atlántico: Impacto, estrategia y futuro

Introducción a la Operación Atlántico

Puerto Plata.’La seguridad ciudadana y la lucha contra delitos transnacionales son temas de alta prioridad para la República Dominicana. En ese contexto, el Ministerio Público puso en marcha la Fase I de la Operación Atlántico, una estrategia nacional que busca enfrentar de forma contundente el proxenetismo, la trata de personas, la explotación sexual comercial y el tráfico ilícito de migrantes.

Esta iniciativa responde a un contexto alarmante, especialmente en el municipio de Sosúa, reconocido como uno de los puntos críticos del país.

Creación de la Fiscalía Especial en Sosúa

Uno de los hitos fundamentales de esta operación ha sido la creación de una fiscalía especial en Sosúa. Esta unidad tendrá funciones específicas orientadas a dirigir y coordinar investigaciones sobre delitos sexuales, tráfico humano y venta de drogas.

Su presencia en el terreno permitirá una respuesta más rápida, coordinada y sostenida a las amenazas que afectan la seguridad y dignidad humana en la región.

La ubicación estratégica en Sosúa no es casual; este municipio, con fuerte actividad turística, ha sido identificado como una zona de riesgo por diversas agencias nacionales e internacionales.

Las agencias participantes en la Operación Atlántico

El éxito de la Operación Atlántico radica en la participación efectiva de más de una decena de instituciones estatales. Entre ellas se destacan:

  • Procuraduría General de la República
  • Ministerio de Interior y Policía
  • Ministerio de Defensa
  • Policía Nacional
  • Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)
  • Dirección General de Migración (DGM)
  • Ejército de la República Dominicana
  • Policía Turística (Politur)
  • Conani y Dinnaf, encargadas de la protección infantil
Más noticias:  Polvo del Sahara incide sobre RD

Esta coordinación multiagencial ha permitido una cobertura más amplia y acciones más eficientes durante las intervenciones.

Resultados de la Fase I de la Operación Atlántico

El Ministerio Público puso en marcha la Fase I de la Operación Atlántico: Impacto, estrategia y futuro

Durante esta primera fase, los equipos desplegados realizaron 29 allanamientos e intervinieron 12 pensiones que alojaban más de 250 habitaciones. Además, se inspeccionaron 17 centros de expendio de bebidas alcohólicas, donde se encontraron 174 mujeres, incluidas 6 menores de edad, y 22 hombres. También se incautaron armas y otras evidencias de actividades ilícitas.

Estas cifras evidencian la magnitud del problema y el acierto de lanzar una respuesta articulada como la Operación Atlántico.

Proxenetismo y explotación sexual comercial

Uno de los delitos centrales en esta operación Atlántico ha sido el proxenetismo, una actividad delictiva que vulnera la dignidad y los derechos de mujeres y niñas. La explotación sexual comercial se presenta en muchas formas, desde la trata hasta el uso de establecimientos “turísticos” como fachada.

En Sosúa, la combinación de turismo, pobreza y falta de regulación ha creado un caldo de cultivo para estas prácticas, muchas veces invisibilizadas o toleradas por años.

Tráfico ilícito de migrantes y venta de drogas

El tráfico ilícito de migrantes representa otra dimensión del problema. Personas vulnerables, en busca de una vida mejor, son manipuladas y expuestas a situaciones inhumanas. En varios de los lugares allanados se detectaron patrones vinculados al movimiento ilegal de personas desde y hacia otras islas del Caribe.

Por su parte, la venta de drogas narcóticas, muchas veces ligada a estas redes, también fue detectada, lo que refuerza la necesidad de patrullajes mixtos y estrategias sostenidas.

Participación de la Procuraduría Especializada Contra la Trata

La Procuraduría Especializada Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes ha sido clave en el diseño y ejecución de la operación Atlántico. Con personal entrenado y enfoque en derechos humanos, esta institución ha liderado acciones de investigación e inteligencia con estándares internacionales.

Su rol ha sido vital para rescatar víctimas y recolectar pruebas que permitan someter a la justicia a los responsables.

Intervención en centros de expendio y pensiones

Muchos de los delitos investigados ocurren en pensiones, bares y discotecas donde se ofrece entretenimiento a turistas. Estas locaciones fueron intervenidas de forma sorpresiva, hallando evidencias clave como registros de ocupación, dinero en efectivo, documentación migratoria y sustancias ilícitas.

Más noticias:  MIREX actúa en resguardo de dominicanos en Israel

Estas intervenciones no solo buscan sancionar, sino también desmantelar estructuras que operan bajo apariencias legales.

Impacto en la comunidad de Sosúa

La reacción de la comunidad ha sido mixta. Mientras algunos sectores aplauden la acción estatal, otros expresan temor por represalias o afectación a la economía local. Lo cierto es que la creación de un entorno seguro y libre de delitos redundará en un desarrollo más sostenible y justo.

Líderes comunitarios y ONG han ofrecido su respaldo a las autoridades y demandan que estas acciones se mantengan en el tiempo.

Declaraciones de Yeni Berenice Reynoso

La procuradora general Yeni Berenice Reynoso ha sido enfática: “La Operación Atlántico tiene varias fases, va más allá de una operación de interdicción”. Su enfoque estratégico incluye medidas preventivas, reformas estructurales y apertura institucional para enfrentar estos delitos.

Su liderazgo ha sido decisivo en la articulación de las agencias y en el seguimiento de las investigaciones.

Planificación de la segunda fase de la Operación Atlántico

El Ministerio Público ha confirmado que esta operación no se limita a una acción puntual. La segunda fase incluirá la apertura oficial de la fiscalía especial en Sosúa, junto con medidas más estructurales como:

  • Patrullaje mixto permanente
  • Mayor número de interdicciones dirigidas a establecimientos sospechosos
  • Lucha intensificada contra la venta de drogas
  • Programas de asistencia social a víctimas
  • Seguimiento judicial a los procesos abiertos

Estas acciones buscan garantizar que la seguridad en Sosúa no sea temporal, sino parte de una transformación integral.

Coordinación interinstitucional para el desarrollo sostenible

Además del componente de seguridad, la operación contempla el establecimiento de la Mesa de Coordinación Interinstitucional para la Seguridad e Iniciativas de Desarrollo Sostenible de Sosúa. Este espacio reunirá a distintas entidades del Estado con el fin de:

  • Promover la educación y la inclusión social
  • Estimular la inversión segura y regulada en el turismo
  • Mejorar la infraestructura urbana
  • Brindar formación a la juventud en situación de riesgo

Este enfoque integral es fundamental para erradicar las condiciones que permiten el surgimiento de redes criminales.

Más noticias:  Locutor Bueno Torres ingresado en la clínica Abel González

Rol de la Policía Nacional y el Ejército en la estrategia

La Policía Nacional y el Ejército de la República Dominicana han tenido una participación clave en la seguridad táctica de la operación. Desde el control de perímetros hasta la ejecución de las órdenes judiciales, su presencia ha sido esencial.

Además, se han sumado cuerpos especializados como la Policía Turística (Politur) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), aportando sus conocimientos específicos en turismo y narcotráfico.

Protección de menores y grupos vulnerables

Una de las prioridades de esta operación Atlántico ha sido la protección de menores y grupos vulnerables. La participación de entidades como Conani y Dinnaf ha permitido activar protocolos de rescate y asistencia para niños y adolescentes encontrados en los allanamientos.

Se ha brindado alojamiento temporal, atención psicológica y asesoría legal, con un enfoque centrado en los derechos humanos.

Acciones futuras del Ministerio Público

El Ministerio Público planea replicar esta estrategia en otras zonas del país donde se han detectado patrones similares de delincuencia organizada. Además, se busca:

  • Ampliar la cobertura de las fiscalías especializadas
  • Capacitar más personal en técnicas de investigación contra la trata
  • Reforzar los lazos con organismos internacionales

Estas medidas consolidarán un sistema más robusto y eficiente para enfrentar estos crímenes.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué delitos se persiguen en la Operación Atlántico?
Principalmente el proxenetismo, la explotación sexual comercial, el tráfico ilícito de migrantes y la venta de drogas.

¿Dónde está ubicada la fiscalía especial?
En el municipio de Sosúa, provincia Puerto Plata, una zona prioritaria por su alta incidencia delictiva.

¿Qué instituciones participan en la operación?
La Procuraduría, Policía Nacional, DNCD, Ministerio de Defensa, Dirección de Migración, Ejército, Politur, Conani, Dinnaf y otras.

¿Cuántas fases tendrá la Operación Atlántico?
Está estructurada en múltiples fases. La actual es la Fase I; ya se planifica la Fase II con acciones a largo plazo.

¿Cuál ha sido el impacto inicial?
Se realizaron 29 allanamientos, se intervinieron 17 centros de expendio y se rescataron más de 170 mujeres, entre ellas menores de edad.

¿Cómo se protege a las víctimas?
A través de instituciones como Conani y Dinnaf, que brindan protección, apoyo psicológico, y acceso a la justicia.

Una estrategia integral con mirada al futuro

El Ministerio Público puso en marcha la Fase I de la Operación Atlántico como una respuesta clara y estructurada a la criminalidad organizada que afecta zonas como Sosúa. Con la creación de una fiscalía especial, el trabajo conjunto de más de 10 instituciones y el enfoque integral en derechos humanos, la operación marca un antes y un después en la persecución de estos delitos.

Esta iniciativa no solo combate el crimen; también siembra las bases de un desarrollo sostenible, seguro y justo para toda la comunidad. Su continuidad y expansión serán clave para lograr un país donde la justicia y la dignidad prevalezcan.

Leave a Reply