Ministerio Público combate el comercio ilícito en RD

Ministerio Público combate el comercio ilícito en RD

Ministerio Público crea unidad especializada para enfrentar el comercio ilícito en República Dominicana

Santo Domingo (República Dominicana).- En un paso firme para combatir el comercio ilícito en el país, el Ministerio Público anunció la creación de la Unidad de Investigación de Comercio Ilícito (UICI), una estructura que busca profundizar la persecución penal contra delitos como la falsificación de productos, el contrabando y la fabricación y venta de alcohol adulterado.

La medida, adoptada por el Consejo Superior del Ministerio Público, está bajo la coordinación de la procuradora adjunta Isis de la Cruz Duarte, quien trabajará en conjunto con la Dirección General de Persecución y otras áreas operativas para garantizar acciones coordinadas y efectivas.

Más noticias:   Caso Aduanas: Jueces descargan 3 y condenan tres

Alcohol adulterado y contrabando: amenazas persistentes

La Procuraduría General recordó que, gracias a operativos en conjunto con otras agencias, se han incautado productos ilícitos valorados en más de 100 millones de pesos.

Además, se informó que el próximo jueves se procederá a la destrucción de productos adulterados por un monto aproximado de 18 millones de pesos, muchos de ellos vinculados al mortal alcohol adulterado que cobró decenas de vidas en el año 2020.

“El comercio ilícito genera daños profundos a la sociedad. Un ejemplo dramático son las muertes provocadas por el alcohol adulterado hace unos años”, subrayó la procuradora general Yeni Berenice Reynoso.

Base legal: Ley 17-19 sobre Erradicación del Comercio Ilícito

Las acciones que impulsa la nueva unidad se sustentan en la Ley 17-19, promulgada el 20 de febrero de 2019, la cual tipifica y sanciona penal y administrativamente el comercio ilícito, el contrabando y la falsificación de productos regulados.

Esta legislación tiene un enfoque claro hacia sectores especialmente vulnerables, como:

  • Medicamentos
  • Hidrocarburos
  • Productos del alcohol y sus derivados
  • Tabaco y sus derivados
Más noticias:   Fiscalía Santiago apelará decisión caso Aduanas

También se extiende a zonas francas y centros logísticos, lo que refuerza el compromiso con el cumplimiento normativo en toda la cadena comercial.

¿Qué considera la ley como contrabando y fabricación ilícita?

La Ley 17-19 establece que el contrabando implica la entrada o salida del país de mercancías sin control aduanero, así como su comercialización, transporte, almacenamiento o destrucción sin autorización legal.

Por otro lado, la fabricación ilícita se refiere a la producción de bienes fuera del marco legal, ya sea por tratarse de productos falsificados, piratas o fabricados sin licencias, permisos o registros correspondientes.

Sector público y privado unidos en la Mesa contra los Ilícitos

La creación de la UICI también busca fortalecer el trabajo interinstitucional que ya se realiza a través de la Mesa contra los Ilícitos, integrada por ministerios y entidades clave como:

  • Ministerio de Industria, Comercio y Mipyme
  • Ministerio de Salud Pública
  • Ministerio de Defensa
Más noticias:   Arajet Lanza Ruta Santiago-Medellín

Y también por organizaciones del sector privado, entre ellas:

  • ADOPRON (Productores de Ron)
  • RIVLAS (Importadores de Vinos y Licores)
  • ADOFACE (Productores de Cerveza)
  • ASOCIGAR y PROCIGAR (Industria del Tabaco)
  • INFADOMI y ARAPF (Industria Farmacéutica)
  • SEC y ADEIC (Combustibles)

Un paso clave para proteger la salud, la economía y la legalidad

Con la creación de la Unidad de Investigación de Comercio Ilícito, el Ministerio Público da un paso decisivo en la protección de la salud pública, la estabilidad económica y el estado de derecho en República Dominicana.

El enfoque integral y articulado con actores clave del sector público y privado busca frenar el avance de redes delictivas que operan al margen de la ley, evaden impuestos, compiten deslealmente y, en muchos casos, ponen en riesgo la vida de los consumidores.

Leave a Reply