Magín Díaz advierte: “Economistas no están de acuerdo con la era Trump”

Magín Díaz

Magín Díaz señaló que el país depende en gran medida de la salud económica de Estados Unidos:

El exdirector de la DGII, Magín Díaz, advirtió que la política económica impulsada por Donald Trump está generando preocupación generalizada entre los economistas, ante el riesgo de recesión global y el impacto que esto tendría sobre la economía dominicana.

Durante una entrevista en el programa Hoy Mismo, Díaz explicó que las recientes medidas comerciales y migratorias de Trump han elevado la probabilidad de recesión en Estados Unidos de menos del 10% en enero a más del 60% en abril de 2025.

El efecto Trump en la economía global y dominicana

Según Magín Díaz, la política de aranceles altos aplicada por Trump está afectando las expectativas de crecimiento mundial, generando inflación y contracción simultáneamente, un fenómeno conocido como estanflación.

Más noticias:   Recomendación de precios compra energía a largo plazo

«Trump está provocando más inflación y menos crecimiento. Eso podría llevar al mundo entero a una recesión», advirtió.

Respecto a la República Dominicana, Díaz señaló que el país depende en gran medida de la salud económica de Estados Unidos:

  • 85% de las remesas provienen de EE. UU.
  • 40% del turismo depende del mercado estadounidense.
  • 75% de las exportaciones de zona franca tienen como destino ese país.

Ante este panorama, una recesión estadounidense afectaría directamente la entrada de divisas al país, limitando el crecimiento económico.

Perspectivas de crecimiento para República Dominicana en 2025

Pese a la incertidumbre mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial mantienen proyecciones relativamente positivas para la República Dominicana, aunque han rebajado su estimación de crecimiento de 5% a 4% para este año.

Sin embargo, Magín Díaz cuestionó estas proyecciones:

«Ahora mismo no se ve un crecimiento de 4%. El primer trimestre probablemente cerrará entre 1% y 1.5%. Si Estados Unidos entra en recesión, será muy difícil alcanzar la meta del 4%».

Díaz advirtió que el crecimiento dominicano en 2025 podría situarse en torno al 2.5% o 3%, similar a un año de sobrevivencia económica como el 2020, marcado por la pandemia.

Más noticias:   Advierten retiro de fondos de pensiones perjudica a los trabajadores

Devaluación del peso y reacción del Banco Central

El economista también explicó el reciente comportamiento del tipo de cambio. A principios de abril, el dólar llegó a cotizarse por encima de 63 pesos dominicanos, generando alarma en los mercados.

La causa principal fue el aumento de tasas de interés en EE. UU., que incentivó la demanda de dólares. Sin embargo, el Banco Central intervino oportunamente, aplicando medidas monetarias y retirando liquidez del mercado, estabilizando nuevamente el tipo de cambio en torno a 60 pesos.

«No había fundamentos para una crisis cambiaria grave. El Banco Central actuó y evitó una crisis mayor», sostuvo.

Magín Díaz destacó que un tipo de cambio demasiado apreciado puede afectar negativamente a sectores exportadores y turísticos del país.

La política económica de Trump bajo presión

Magín Díaz aseguró que los mercados financieros están comenzando a «llevar a Trump a la obediencia».

Más noticias:   Poder Ejecutivo promulga Ley Presupuesto complementario

Según explicó, las medidas proteccionistas de Trump, como la imposición de aranceles superiores al 100% a productos chinos, afectan directamente a los consumidores y empresas estadounidenses, elevando los precios internos y desestabilizando las cadenas de suministro globales.

«Los mercados ya han enviado una señal clara: la pérdida de valor en el mercado financiero bajo Trump es la segunda más grande de la historia para un presidente norteamericano».

Esta presión podría obligar a Trump a moderar sus políticas en caso de que aspire a una reelección exitosa.

Fin de la era de la globalización y nacimiento de los bloques comerciales

Para Magín Díaz, la política económica de Trump marca un cambio estructural en el orden mundial:

  • Se acelera la formación de bloques comerciales regionales (nearshoring y friendshoring).
  • El libre comercio basado en costos más bajos será reemplazado por comercio entre aliados estratégicos.
  • Los precios globales tenderán a aumentar por menor eficiencia comercial.

Aunque el dólar sigue siendo dominante en el sistema financiero global, Díaz alertó que la confianza mundial en EE. UU. ha comenzado a erosionarse.

Preocupaciones sobre la política monetaria de EE. UU.

Finalmente, Magín Díaz advirtió sobre el peligro de un eventual intento de Trump de interferir con la independencia de la Reserva Federal (Fed).

Si Trump reemplaza a miembros de la Fed por personas afines a sus políticas, podría generarse una política monetaria ineficaz, elevando el riesgo de inflación prolongada y recesión.

«La independencia de los bancos centrales ha sido clave para la estabilidad económica mundial en las últimas décadas. Politizar la Fed sería desastroso».

Deja una respuesta