Lunes Santo 2025 – Origen, significado litúrgico y celebraciones

Jesús purificó el Templo de Jerusalén lunes santo 2025

El Lunes Santo 2025 se celebra en varios paises

Lunes Santo 2025 es el segundo día de la Semana Santa y en ese año se celebra el lunes 14 de abril de 2025, justo después del Domingo de Ramos y antes del Martes Santo​. Es una fecha de gran importancia en la tradición cristiana, que conmemora eventos clave de los últimos días de Jesús. A continuación, exploramos su origen histórico, su significado litúrgico y espiritual, por qué se celebra y qué se conmemora en este día, el Evangelio que corresponde a la liturgia, cómo se vive el Lunes Santo en distintos países (España, México, República Dominicana, Colombia y otros lugares de América Latina) y su relevancia actual en el contexto contemporáneo de fe, cultura y turismo religioso.

Origen histórico del Lunes Santo en la tradición cristiana

El origen del Lunes Santo se basa en los relatos bíblicos de la semana final de la vida de Jesús. Según los Evangelios, tras su entrada triunfal en Jerusalén el Domingo de Ramos, Jesús protagonizó importantes episodios al día siguiente (el lunes). De acuerdo con la tradición cristiana y los evangelios sinópticos, el Lunes Santo es recordado principalmente como el día en que Jesús purificó el Templo de Jerusalén, expulsando a los mercaderes y cambistas que profanaban ese lugar sagrado​. Este acontecimiento, conocido también como la Expulsión de los mercaderes del Templo, tiene un profundo significado: Jesús manifestó su autoridad divina y su rechazo a la corrupción en la casa de Dios​.

Por este motivo, tradicionalmente al Lunes Santo se le llama también “Lunes de Autoridad”, ya que Jesús demuestra ante el pueblo el origen de su autoridad espiritual. Los Evangelios narran que ese día Jesús entró al Templo de Jerusalén y, al ver que se había convertido en un mercado, proclamó: “Mi casa será llamada casa de oración, pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones”, para luego echar fuera a los vendedores y cambistas. Este acto firme de Jesús reveló su celo por la santidad del templo y marcó un momento decisivo antes de su Pasión. Además, los Evangelios según san Mateo y san Marcos sitúan en este día el episodio de la maldición de la higuera estéril, un hecho simbólico donde Jesús, al no encontrar fruto en una higuera, la seca como enseñanza sobre la falta de fe (Mt 21,18-22; Mc 11,12-14.20-25)​

En algunas tradiciones cristianas orientales (Iglesias ortodoxas), el Lunes Santo también está dedicado a recordar la figura del patriarca José de Egipto (hijo de Jacob), cuyo sufrimiento y posterior exaltación se consideran un paralelo al de Cristo, y la parábola de la higuera estéril como llamada a la conversión. Sin embargo, en la tradición occidental (Iglesia católica) la atención principal del Lunes Santo recae en los eventos de Jesús en Jerusalén, especialmente la purificación del templo. A lo largo de los siglos, los cristianos han conmemorado el Lunes Santo dentro de la Semana Santa como una jornada de reflexión sobre la autoridad de Jesús como Hijo de Dios y la autenticidad de la fe, en continuidad con los hechos iniciados el Domingo de Ramos.

Significado litúrgico y espiritual del Lunes Santo

Jesús purificó el Templo de Jerusalén lunes santo 2025
Imagen preparada por IA

Litúrgicamente, el Lunes Santo tiene un carácter sobrio y reflexivo. A diferencia de otros días posteriores de la Semana Santa que cuentan con rituales únicos (como la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo o la adoración de la Cruz el Viernes Santo), el Lunes Santo mantiene la forma habitual de la misa diaria en la Iglesia católica​. No se celebran en este día ceremonias extraordinarias a nivel universal; sin embargo, la liturgia asignada al Lunes Santo está cargada de simbolismo y mensaje espiritual. El color litúrgico vuelve a ser el morado (propio del tiempo de Cuaresma y penitencia), después del paréntesis del Domingo de Ramos en el que se empleó el color rojo o festivo. Este color morado estará presente en las celebraciones eucarísticas desde el Lunes Santo hasta el Miércoles Santo, como signo de contrición y arrepentimiento de la comunidad cristiana​.

Espiritualmente, la Iglesia invita a los fieles a meditar en estos primeros días de la Semana Santa sobre aspectos centrales de la persona de Jesús y su enseñanza​. El “Lunes de la Autoridad” subraya que la autoridad de Cristo proviene de su obediencia al Padre y de su amor misericordioso, no de la violencia ni el poder terrenal​. Los hechos recordados (la expulsión de los vendedores, la maldición de la higuera) llaman a la purificación espiritual: así como Jesús limpió el templo de comercio indebido, los creyentes son llamados a limpiar su corazón de aquello que entorpece la verdadera fe. Es un día para reflexionar sobre la autenticidad de nuestra vida religiosa, evitando la hipocresía y la superficialidad.

Además, en el Lunes Santo se pone énfasis en la proximidad de la Pasión: Jesús está a pocos días de ser entregado. Aunque aún resuena la alegría del Domingo de Ramos, el tono se vuelve más solemne al prepararse la comunidad para acompañar a Cristo en su camino hacia la Cruz. En la tradición católica popular, muchos fieles aprovechan este día (y el Martes y Miércoles Santo) para acudir a templos, rezar el Vía Crucis o meditar textos bíblicos de la Pasión, acompañando simbólicamente a Jesús en los días previos a su sacrificio redentor. En síntesis, el significado espiritual del Lunes Santo es de introspección, arrepentimiento y reafirmación de la fe, reconociendo a Cristo como Señor que purifica y reina con autoridad basada en el amor y la justicia divina.

¿Por qué se celebra y qué se conmemora en Lunes Santo?

El Lunes Santo se celebra porque forma parte integral de la Semana Santa, la gran semana en la que los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Cada jornada de esta semana tiene un sentido específico. En concreto, el Lunes Santo conmemora varios eventos importantes narrados en la Biblia que ocurrieron el segundo día después de la llegada de Jesús a Jerusalén:

  • La purificación del Templo de Jerusalén: Como se mencionó, es el hecho central conmemorado este día. Jesús expulsó a latigazos a los mercaderes del templo, reivindicando el carácter sagrado de la Casa de Dios​. Este episodio muestra a Jesús reivindicando la verdadera adoración y anticipa el enfrentamiento abierto con las autoridades religiosas de la época. Por eso, el Lunes Santo también evoca la manifestación de la autoridad mesiánica de Jesús ante el pueblo​.
  • La unción en Betania: Otra memoria importante del Lunes Santo (según la liturgia católica) es la unción de Jesús con perfume en la casa de Lázaro. El Evangelio de san Juan relata que, “seis días antes de la Pascua”, Jesús visitó Betania y allí María (de Betania) ungió los pies de Jesús con un costoso perfume de nardo, en un gesto de amor y anticipación de su sepultura (Jn 12,1-11). Esta escena, que ocurrió antes de la Entrada en Jerusalén, es conmemorada el Lunes Santo en la Misa. Representa la entrega generosa y la fe de María, contrastada con la incomprensión de Judas Iscariote, y prepara simbólicamente el camino para la muerte de Jesús. Por ello, se dice que el Lunes Santo también recuerda este acto íntimo de devoción hacia Cristo​.
  • Otras enseñanzas de Jesús en Jerusalén: Según los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, en los días inmediatos tras su llegada a Jerusalén, Jesús realizó varias acciones y parábolas. Además de limpiar el templo, se narra que maldijo una higuera estéril que al día siguiente aparece seca, enseñando sobre la fe viva (un suceso que algunas interpretaciones sitúan el lunes), y sostuvo disputas con los líderes judíos acerca de su autoridad (por eso al Martes Santo se le llama a veces “Martes de Controversia”). Aunque no todos estos eventos se leen litúrgicamente el Lunes Santo, forman parte del contexto histórico de lo que se conmemora: Jesús ejerciendo su ministerio en Jerusalén por última vez antes de la Pasión​.
Más noticias:   Aprende a leer la Biblia desde cero y profundiza en tu fe

En resumen, se celebra el Lunes Santo para recordar estos momentos específicos de la Pasión de Cristo. La Iglesia y los fieles traen a la memoria cómo Jesús actuó con firmeza y amor en los días previos a su entrega: limpió el templo, aceptó la unción para su sepultura y enseñó sobre la fe verdadera. Cada uno de estos actos tiene un significado profundo que alimenta la reflexión de los creyentes durante la Semana Santa. Celebrar el Lunes Santo es mantener viva la memoria de esos acontecimientos y su significado salvador, preparándonos espiritualmente para el Triduo Pascual que se avecina.

Evangelio que se lee este día (Lunes Santo 2025)

En la liturgia católica, el Lunes Santo 2025 incluye lecturas bíblicas específicas que ayudan a revivir los episodios conmemorados. Particularmente importante es el Evangelio del día, que está tomado del Evangelio según san Juan, capítulo 12, versículos 1-11​. En este pasaje se relata la unción de Jesús en Betania:

“Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena; Marta servía y Lázaro era uno de los que estaban con Él a la mesa. María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera; y la casa se llenó con la fragancia del perfume” (Jn 12,1-3)​.

El texto continúa narrando la objeción de Judas por el “desperdicio” del perfume y la respuesta de Jesús, que señala que María lo ha guardado para el día de su sepultura, insinuando su muerte próxima​. Este Evangelio del Lunes Santo subraya el amor y la entrega a Cristo (representados por María), frente a la avaricia y traición (representadas por Judas), marcando el inicio de la Pasión. En la misa del Lunes Santo 2025, alrededor del mundo se proclamará este mismo pasaje, invitando a los fieles a identificarse con la devoción de María de Betania.

Junto al Evangelio, la liturgia del día incluye otras lecturas. Suele proclamarse un texto del Antiguo Testamento, frecuentemente del profeta Isaías (por ejemplo, en el ciclo litúrgico se leen los “Cánticos del Siervo de Yahvé” propios de estos días). También se reza un salmo responsorial alusivo a la confianza en Dios en medio de la tribulación. Estas lecturas complementarias varían ligeramente según el ciclo litúrgico o el leccionario regional, pero todas convergen en preparar el ánimo para comprender mejor el misterio pascual. No obstante, el centro catequético del Lunes Santo es la escena del Evangelio mencionada.

Es interesante notar que, aunque litúrgicamente se lee el pasaje de la unción en Betania, también se recuerda implícitamente la purificación del Templo a través de homilías o meditaciones. Algunas parroquias podrían leer o mencionar ese pasaje de Mateo 21 en ejercicios piadosos. De cualquier forma, la Palabra de Dios el Lunes Santo nos sitúa en la intimidad de Jesús en Betania, a las puertas de Jerusalén, y nos invita a la adoración y entrega simbolizadas por el perfume derramado a sus pies.

¿Cuándo es Lunes Santo 2025 y cómo se ubica en el calendario?

En el año 2025, el Lunes Santo cae el 14 de abril de 2025. Esta fecha se calcula siempre en relación con la Pascua. En 2025, el Domingo de Resurrección será el 20 de abril, de modo que la Semana Santa abarca del domingo 13 (Domingo de Ramos) al sábado 19 de abril (Sábado Santo), siendo el 14 de abril el Lunes Santo. Así, el calendario para esos días clave es:

  • Domingo de Ramos 2025: 13 de abril de 2025.
  • Lunes Santo 2025: 14 de abril de 2025.
  • Martes Santo 2025: 15 de abril de 2025.
  • Miércoles Santo 2025: 16 de abril de 2025.
  • Jueves Santo 2025: 17 de abril de 2025.
  • Viernes Santo 2025: 18 de abril de 2025.
  • Sábado Santo 2025: 19 de abril 2025.
  • Domingo de Pascua 2025: 20 de abril de 2025.

El Lunes Santo, por tanto, ocupa el lugar inmediatamente posterior al Domingo de Ramos (que inaugura la Semana Santa con la conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén) y es el comienzo de la semana propiamente de Pasión. En muchos países, la Semana Santa es una semana no laborable o semifestiva, por lo que el Lunes Santo suele ser laborable en algunos lugares y feriado en otros, dependiendo de la nación o región. Por ejemplo, en España el Jueves y Viernes Santo son festivos nacionales, pero el Lunes Santo no; mientras que en algunas localidades de fuerte tradición puede haber actividades reducidas. En países latinoamericanos como México, Colombia o la República Dominicana, toda la Semana Santa suele considerarse un período de observancia religiosa y también de asueto escolar o laboral, aunque el festivo oficial a veces comienza el Jueves Santo. En cualquier caso, el 14/04/2025 será un día en que miles de comunidades estarán realizando las celebraciones propias del Lunes Santo.

Cómo se celebra el Lunes Santo en distintos países

La manera de celebrar el Lunes Santo varía según las tradiciones locales de cada país, aunque el hilo común es la devoción católica expresada en misas, procesiones y costumbres populares. A continuación, repasamos cómo se vive este día en varios países de tradición católica, incluyendo España, México, República Dominicana, Colombia y otros países latinoamericanos.

Lunes Santo en España

En España, la Semana Santa es una celebración de enorme importancia cultural y religiosa, y el Lunes Santo no es la excepción. Si bien el protagonismo de las festividades mayores llega hacia Jueves y Viernes Santo, el lunes ya se realizan numerosas procesiones en distintas ciudades, especialmente en aquellas con fuerte tradición cofrade. Ciudades andaluzas como Sevilla, Málaga, Granada o Córdoba, entre otras, tienen en Lunes Santo algunos de sus desfiles procesionales más emblemáticos.

En Sevilla, por ejemplo, el Lunes Santo salen a las calles hasta nueve hermandades o cofradías en estación de penitencia. Es el día de hermandades históricas como San Pablo, El Beso de Judas, Santa Genoveva, Santa Marta, San Gonzalo, Vera Cruz, Las Penas de San Vicente, Las Aguas y El Museo, entre otras​. Cada cofradía lleva sus pasos (andas con imágenes sagradas) representando escenas de la Pasión o a la Virgen María en su dolor, acompañadas por nazarenos con túnicas y capirotes, música de bandas y la fervorosa participación popular. En Málaga, igualmente, el Lunes Santo procesionan cofradías reconocidas como la Crucifixión, Gitanos, Dolores del Puente, Pasión, Estudiantes y Cautivo, llenando la ciudad de fieles y turistas que asisten a los recorridos procesionales​. Otras ciudades españolas con actos destacados el Lunes Santo incluyen León (con la Procesión de la Pasión​), Zamora, Cartagena (Procesión de la Virgen de la Piedad), Ávila, Cáceres, Murcia, etc., algunas de las cuales han sido declaradas de Interés Turístico Internacional por la belleza y antigüedad de sus tradiciones​.

Las procesiones de Lunes Santo en España suelen ocurrir al caer la tarde o en la noche. Por ejemplo, en Granada cinco hermandades hacen estación de penitencia el lunes por la noche​. Los pasos iluminados con velas avanzan lentamente entre saetas (cantos flamencos devocionales) y aplausos emocionados del público. A nivel litúrgico, se celebran misas y vía crucis en muchas parroquias durante el día. En síntesis, en España el Lunes Santo es un día de manifestación pública de fe, donde las calles se convierten en escenario de arte sacro en movimiento, gracias a la labor de cofradías centenarias y a la devoción de todo un pueblo. Esto atrae a numerosos visitantes y marca un importante impacto cultural y turístico.

Más noticias:   ¿Cómo encontrar la reconciliación con Dios después de haber pecado?

Lunes Santo en México

En México, la Semana Santa se vive con una mezcla de religiosidad tradicional y expresiones populares únicas. Aunque las representaciones más conocidas (como la Pasión viviente de Iztapalapa en Ciudad de México) ocurren Jueves y Viernes Santo, el Lunes Santo tiene también celebraciones particulares en algunas regiones. Un ejemplo destacado ocurre en Oaxaca, donde el Lunes Santo se conmemora el Día de la Samaritana. En esta tradición, inspirada en el pasaje evangélico de Jesús y la samaritana del pozo, los habitantes salen a las calles a ofrecer aguas frescas (bebidas refrescantes de frutas) de manera gratuita a quienes pasan, simbolizando la hospitalidad y la caridad cristiana​. Esta costumbre llena de color las plazas y atrios oaxaqueños el Lunes Santo, repartiendo horchatas, agua de jamaica y otras bebidas típicas como signo de fraternidad. Es una forma de recordar la frase de Jesús “el que tenga sed, venga a mí y beba”, en un contexto comunitario festivo.

Además de esta tradición oaxaqueña, en México muchas parroquias realizan el Lunes Santo rituales como Viacrucis infantiles, procesiones locales con imágenes de Cristo Nazareno o la Virgen Dolorosa, y misas especiales. En algunas comunidades indígenas del norte, como entre los yaquis de Sonora, el inicio de la Semana Santa (que ellos llaman Semana Mayor) puede incluir procesiones al amanecer del Lunes Santo con danzas autóctonas que se han sincretizado con motivos de la Pasión. Por ejemplo, en Chihuahua, los rarámuris combinan ritos ancestrales con la fe católica estos días​.

Aunque el Lunes Santo no es feriado oficial en México, muchas escuelas están de vacaciones y la gente aprovecha para participar en eventos religiosos desde el inicio de la semana. El ambiente en general va pasando de la alegría del Domingo de Ramos a la mayor solemnidad: en varios lugares el lunes se desmontan adornos festivos y se retoman símbolos de penitencia. Por ejemplo, en las iglesias vuelve la decoración sencilla, recordando que se aproxima la traición de Judas y la Pasión de Cristo​. En resumen, México celebra el Lunes Santo principalmente con actos de piedad popular (como la Samaritana en Oaxaca) y preparativos para las grandes representaciones dramáticas de los días siguientes, manteniendo vivo un rico patrimonio de fe y cultura.

Lunes Santo en República Dominicana

En la República Dominicana, el Lunes Santo marca el arranque de las celebraciones de Semana Santa en este país caribeño de mayoría católica. Aunque no es día feriado (los días festivos son Jueves y Viernes Santo), desde el Lunes Santo muchas comunidades bajan el ritmo de las actividades cotidianas para enfocarse en los actos religiosos. La Iglesia local realiza misas especiales y anima a los fieles a vivir este día como “Lunes de Autoridad”, meditando cómo Jesús se manifiesta ante el pueblo con poder y misericordia. En las parroquias, especialmente en zonas rurales y barrios tradicionales, se pueden realizar procesiones sencillas o viacrucis recordando la caminata de Jesús por Jerusalén. Por ejemplo, algunas parroquias sacan la imagen de Jesús Nazareno o de Cristo Rey en andas, recorriendo las calles cercanas mientras rezan y cantan.

La Ciudad Colonial de Santo Domingo ha tenido en años recientes procesiones desde la Iglesia de Las Mercedes u otras iglesias históricas durante la Semana Santa. Tras el bullicio del Domingo de Ramos, el lunes por la noche grupos de feligreses se congregan para rezos y a veces hacen pequeñas procesiones de penitencia. Según reportes locales, es común que se representen escenas bíblicas: por ejemplo, jóvenes vestidos de soldados romanos pueden acompañar alguna procesión, rememorando los momentos previos a la Pasión.

Una característica cultural en Dominicana es que la Semana Santa combina devoción y tiempo de descanso. Muchas familias aprovechan desde el Lunes Santo para viajar a sus pueblos de origen o preparar encuentros familiares religiosos. Al mismo tiempo, ciertos destinos turísticos (playas, montañas) comienzan a recibir visitantes a partir de media semana. Las autoridades suelen lanzar campañas para mantener el recogimiento: de hecho, tradicionalmente se limitan actividades festivas ruidosas en estos días. El gobierno a veces prohíbe fiestas y música alta en balnearios durante el Triduo Pascual, buscando preservar el ambiente de respeto propio de la Semana Santa. Así, en República Dominicana, el Lunes Santo se vive con una mezcla de piedad popular y preparación: para unos es día de iglesia y reflexión, mientras otros lo ven como el inicio de una semana de pausa en la rutina, sin olvidar las tradiciones (por ejemplo, muchos comienzan ese lunes la preparación de platos típicos como las habichuelas con dulce, postre clásico de Semana Santa).

Lunes Santo en Colombia

En Colombia, el Lunes Santo da paso a numerosas expresiones de fe, en un país donde la Semana Santa es altamente significativa en ciudades grandes y pequeñas. Un caso emblemático es la ciudad de Popayán (Cauca), reconocida internacionalmente por sus procesiones de Semana Santa que datan del siglo XVI. En Popayán, cada noche de la Semana Santa hay una procesión solemne: la del Lunes Santo es la primera de las llamadas Procesiones mayores y tradicionalmente recorre las calles blancas de la ciudad llevando pasos con imágenes de la Pasión. Estas procesiones de Popayán, con más de 400 años de antigüedad, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009 por su valor histórico y devocional​. Participar o presenciar el Lunes Santo en Popayán es sumergirse en un ritual que ha pasado de generación en generación: los cargueros (hombres que cargan las andas) heredan su puesto en las andas de sus padres, y la ciudad entera pinta de blanco sus fachadas en honor a la ocasión​. La procesión del Lunes Santo en Popayán usualmente lleva, entre otros pasos, una imagen de Jesús y otra de la Virgen María, acompañadas por música sacra y el silencio respetuoso de miles de asistentes.

Otras ciudades colombianas también celebran con fervor. En Mompox (Bolívar), la Semana Santa incluye procesiones nocturnas donde el Lunes Santo puede haber un Viacrucis con antorchas a orillas del río. En Tunja y Pamplona, las cofradías coloniales aún vigentes organizan recorridos procesionales con imágenes antiguas desde el lunes. Bogotá y Medellín, al ser urbes grandes, no tienen procesiones centrales ese día, pero sí realizan celebraciones litúrgicas, conciertos de música sacra y exposiciones de arte religioso. Además, en diversos pueblos andinos de Colombia, existe la tradición del “Lavatorio de los pies” no solo el Jueves Santo sino también en días previos a modo de teatro bíblico, donde quizá el lunes comienzan ensayando la ceremonia (representando la humildad de Cristo, aunque litúrgicamente corresponde al jueves).

Cabe destacar que en Colombia toda la semana es festiva (Jueves y Viernes Santo son festivos nacionales, pero muchas personas toman desde el lunes vacaciones). Por tanto, el Lunes Santo suele tener también un aspecto de turismo religioso interno: mucha gente viaja a ciudades famosas por sus celebraciones (como Popayán, Tunja, Buga, Mompox) para vivir allí la Semana Santa. Esto convierte al Lunes Santo en el primer día de una movilización masiva de fieles y turistas. En síntesis, en Colombia el Lunes Santo se celebra con procesiones tradicionales de alto valor patrimonial, con misas y prácticas de piedad, y es el inicio de una vivencia muy arraigada de la Pasión, donde lo religioso y lo cultural van de la mano.

Lunes Santo en otros países latinoamericanos

En otros países de Latinoamérica, de arraigada tradición católica, el Lunes Santo tiene también manifestaciones particulares:

  • Guatemala: La Semana Santa guatemalteca, especialmente en Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala, es famosa mundialmente por sus procesiones y coloridas alfombras de aserrín. El Lunes Santo suele haber importantes procesiones en la capital (por ejemplo, la procesión de Jesús Nazareno de las Tres Potencias de la parroquia Santa Cruz, que en 2025 salió el 14 de abril desde la zona 6 recorriendo la ciudad hasta la madrugada del martes. En Antigua, cada día distintas cofradías sacan imágenes barrocas bajo palio, y ya el Lunes Santo se pueden admirar las primeras alfombras multicolores en las calles, hechas de aserrín teñido, flores y pétalos, sobre las que pasarán los cortejos procesionales​. Estas alfombras son verdaderas obras de arte efímero creadas por las familias en honor a Cristo, mostrando la devoción y también el sincretismo cultural (mezcla de símbolos indígenas y españoles) de la región. Miles de fieles y turistas acompañan las procesiones de Lunes Santo en Guatemala, que avanzan con imágenes de Cristo cargando la cruz o escenas del encuentro en Betania, mientras bandas tocando marchas fúnebres resuenan en la atmósfera. La participación popular es masiva, y desde este día hasta el Viernes Santo la ciudad se transforma en un espacio de veneración pública.
  • Perú: En la ciudad de Cusco se vive una de las celebraciones de Lunes Santo más singulares: la procesión del Señor de los Temblores. Esta devoción cusqueña data del siglo XVII, cuando tras un gran terremoto la población atribuyó al Cristo de los Temblores (un crucifijo de aspecto mestizo) la protección de la ciudad. Cada Lunes Santo, la venerada imagen del Taitacha Temblores sale de la Catedral de Cusco y recorre las calles principales de la antigua capital inca​. Durante su recorrido, las familias cusqueñas decoran los balcones y ventanas con finas alfombras y tapices de terciopelo y oro, especialmente reservados para esta ocasión solemne​. Miles de fieles se congregan en la Plaza de Armas para recibir la bendición del Señor de los Temblores, a quien se le lanzan pétalos de la flor ñujú (una flor roja) que tiñen de ese color la imagen, simbolizando la sangre de Cristo. Es un momento de profunda emoción colectiva; la imagen solo sale esta vez al año y es el Patrón Jurado de Cusco. En otras partes de Perú, el Lunes Santo también da inicio a procesiones: en Ayacucho, por ejemplo, es tradicional la procesión de Jesús Nazareno desde temprano en la semana, y en Lima algunas iglesias coloniales organizan viacrucis en el centro histórico. Perú combina la herencia española con las culturas locales en estos ritos, haciendo del Lunes Santo un día de sincretismo y fe vibrante.
  • Otros países: En Venezuela, aunque las procesiones principales son jueves-viernes, algunas localidades realizan el lunes santo ritos especiales, como la Bendición del Pan en ciertas iglesias (recordando la multiplicación de panes). En El Salvador, comunidades como Izalco inician desde lunes sus procesiones con influencia indígena, incluyendo bailes con vestimentas tradicionales y elaboración de comidas típicas (pescado seco, torrijas) en torno a las actividades religiosas​. En Filipinas (país de Asia con herencia hispana y católica), el Lunes Santo marca el comienzo de las procesiones llamadas “Semana Santa” o “Holy Monday”, con imágenes de Cristo y la Virgen recorriendo barrios al anochecer, similar a las tradiciones latinoamericanas. Cada lugar le imprime al Lunes Santo sus acentos: ya sea con procesiones multitudinarias, con teatrales representaciones, o con silenciosos actos devocionales. La esencia común es que en todo el mundo católico se recuerda a Jesús en su camino hacia la Cruz, desde el inicio de la semana.
Más noticias:   Selección baloncesto dominicana enfrentará a PR el viernes

Para visualizar de forma comparativa algunas tradiciones del Lunes Santo en diferentes países, la siguiente tabla resume aspectos destacados de su celebración:

PaísCelebraciones típicas del Lunes Santo
EspañaProcesiones de cofradías por la tarde/noche en múltiples ciudades. Hermandades sacan pasos con escenas de la Pasión y Vírgenes. Ejemplo: en Sevilla salen hermandades como San Gonzalo, Santa Marta o El Museo, congregando a miles de fieles en las calles​.
MéxicoMisas y viacrucis locales. Tradiciones populares únicas como el Día de la Samaritana en Oaxaca (reparto gratuito de aguas frescas a los transeúntes, simbolizando la acogida fraterna)​. Inician preparativos de obras teatrales de la Pasión (ensayos, montaje).
Rep. DominicanaInicio oficioso del feriado de Semana Santa. Celebraciones litúrgicas en parroquias; algunas procesiones parroquiales con imágenes de Jesús Nazareno. Ambiente de recogimiento: muchas familias evitan música alta y el Gobierno supervisa que se respete la solemnidad.
ColombiaProcesiones nocturnas con imágenes religiosas en ciudades tradicionales. En Popayán, por ejemplo, procesión patrimonial con pasos coloniales y cargueros heredados, declarada Patrimonio inmaterial UNESCO​. Fieles y turistas asisten masivamente desde este día.
GuatemalaImpresionantes procesiones en Ciudad de Guatemala y Antigua. Calles adornadas con alfombras de aserrín multicolor​. Cofradías sacan imágenes barrocas (Cristo Nazareno, etc.) acompañadas por centenares de cucuruchos (penitentes) y música sacra.
PerúDevoción singular en Cusco: procesión del Señor de los Temblores desde la catedral, con bendición a la ciudad. Balcones engalanados con tapices ricos​ y lluvia de pétalos rojos sobre la imagen de Cristo. Multitudinaria participación popular y rituales que mezclan tradiciones andinas y fe católica.

Relevancia actual del Lunes Santo y vivencia contemporánea

En la actualidad, el Lunes Santo sigue teniendo una gran relevancia tanto religiosa como cultural. Lejos de ser una mera tradición del pasado, esta fecha continúa movilizando a millones de personas en todo el mundo. En contextos contemporáneos, podemos destacar varios aspectos de cómo se vive y qué impacto tiene el Lunes Santo:

  • Devoción popular vigente: A pesar de la secularización en algunas sociedades, las celebraciones de Lunes Santo mantienen su fuerza. Las iglesias suelen llenarse de fieles para las misas y muchos participan activamente en procesiones ya sea como miembros de cofradías, cargando andas o como espectadores devotos. Por ejemplo, en ciudades españolas como Sevilla o Málaga, las procesiones de Lunes Santo atraen a familias enteras, incluidas las nuevas generaciones, mostrando una transmisión ininterrumpida de la fe y la cultura. Lo mismo ocurre en América Latina: en Guatemala, jóvenes y adultos trabajan juntos durante horas para confeccionar las alfombras por donde pasará la procesión, renovando cada año el compromiso con sus creencias. Esta participación intergeneracional asegura que la conmemoración del Lunes Santo siga vigente y con sentido profundo.
  • Turismo religioso y economía local: El Lunes Santo, al formar parte de la Semana Santa, tiene un impacto turístico importante. Muchas ciudades reciben visitantes nacionales y extranjeros ya desde el fin de semana de Ramos, que permanecen para ver las procesiones de lunes a miércoles en anticipación de las mayores del Triduo. Esto dinamiza las economías locales: hoteles, restaurantes y comercios registran alta actividad. Por ejemplo, las célebres procesiones de Popayán (Colombia) o Antigua Guatemala atraen a turistas internacionales, generando intercambios culturales y económicos. Asimismo, en España, la Semana Santa andaluza es un motor turístico; incluso un lunes santo, las calles de Córdoba, Granada o Cartagena pueden estar llenas de visitantes apreciando el arte y la tradición. Este fenómeno ha llevado a que muchas de estas celebraciones sean promocionadas por entes de turismo y protegidas patrimonialmente. No obstante, las autoridades suelen coordinar para mantener el orden y el carácter respetuoso de las celebraciones, evitando que el turismo irrespete la solemnidad de los actos.
  • Medios de comunicación y difusión masiva: En tiempos recientes, las ceremonias de Semana Santa (incluyendo las de Lunes Santo) son transmitidas por televisión e internet, alcanzando audiencias globales. Cadenas locales televisan en vivo procesiones emblemáticas; por ejemplo, en años anteriores se han televisado las procesiones de Sevilla de Lunes Santo en canales nacionales debido al interés general. En redes sociales, también es común ver imágenes y videos de las diferentes celebraciones a medida que ocurren, lo que difunde el alcance del Lunes Santo más allá de su lugar de origen. Esto permite que personas que no pueden asistir físicamente –ya sea por distancia o salud– puedan sentir que participan virtualmente, conservando así un vínculo con sus tradiciones religiosas.
  • Cultura y patrimonio inmaterial: El Lunes Santo forma parte del patrimonio inmaterial de numerosas comunidades. Al ser repetido anualmente con características propias (música, vestimenta, imaginería, ritualidad), se ha convertido en un elemento definitorio de la identidad local en muchos sitios. Los gobiernos y organizaciones culturales han reconocido esto: por ejemplo, las procesiones de Semana Santa de Popayán (que incluyen la del Lunes Santo) fueron proclamadas patrimonio cultural inmaterial por UNESCO​, y en España varias procesiones de ese día están declaradas de Interés Turístico. Esto ha suscitado esfuerzos de preservación, documentación y educación para que las nuevas generaciones comprendan el valor de estas tradiciones. Así, en colegios y familias se transmiten no solo las creencias religiosas sino también la apreciación artística (tallas de imágenes, música de marchas procesionales) y los valores comunitarios asociados (cooperación, servicio, promesa).
  • Vivencia en equilibrio con la vida moderna: En contextos urbanos modernos, el Lunes Santo también implica retos logísticos (cierre de calles, operativos de seguridad, etc.), pero las ciudades suelen adaptarse mostrando un interesante contraste entre lo antiguo y lo moderno. Es común ver en ciudades grandes que durante el Lunes Santo la rutina cambia: la gente sale de trabajar y en lugar de dirigirse directamente a casa, muchos se unen a eventos religiosos. En algunos casos, incluso no practicantes asisten por la carga cultural del evento. Por otro lado, existe la realidad de que para algunos es simplemente un lunes cualquiera en el trabajo; sin embargo, gracias a la flexibilidad o a la oferta de actos en distintos horarios, muchos logran participar de alguna manera (aunque sea viendo un rato la procesión al final de la jornada).

En conclusión, el Lunes Santo 2025 se perfila como un día donde tradición y actualidad convergen. Se mantiene el enfoque espiritual de rememorar la Pasión de Cristo con fe sincera, y a la vez se reconoce el valor cultural de estas celebraciones en pleno siglo XXI. Desde las calles empedradas de Antigua Guatemala hasta las avenidas de Sevilla, desde las montañas andinas de Cusco hasta las playas dominicanas que guardan silencio respetuoso, el Lunes Santo continúa vivo y significativo. Es una jornada que recuerda la autoridad y el amor de Jesús hace dos mil años, al tiempo que une a comunidades enteras en expresiones de arte, devoción y herencia compartida. Sin duda, Lunes Santo 2025 será testigo de esa combinación de fervor religioso y orgullo cultural que caracteriza a la Semana Santa en el mundo hispano.

Deja una respuesta