Asonahores advierte que nueva Ley de Residuos Sólidos amenaza sostenibilidad del turismo

Asonahores advierte que nueva Ley de Residuos Sólidos amenaza sostenibilidad del turismo

Lo que está en juego para el turismo dominicano

Maxwell Reyes

Santiago.’La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) expresó su profunda preocupación ante la reciente aprobación de la Ley de Residuos Sólidos, al considerar que la normativa no solo genera distorsiones legales y operativas, sino que también pone en riesgo las certificaciones internacionales, los bonos verdes y las inversiones millonarias en sostenibilidad del sector hotelero.

Más noticias:  Es ilegal marcha anunciada por diáspora haitiana

En entrevista en el programa Despierta con CDN, la vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, Aguie Lendor, desglosó punto por punto por qué esta legislación representa un retroceso para el turismo y el medio ambiente dominicano.

Impacto directo al turismo sostenible y certificaciones internacionales

Ley aprobada sin atender recomendaciones técnicas ni del sector

Aunque Asonahores participó en varias reuniones con el Congreso y compartió inquietudes junto a entidades como Procompetencia, ninguna de sus sugerencias fue tomada en cuenta, según Lendor. Esto, a pesar de los impactos negativos evidenciados en aspectos clave como:

  • Clasificación inadecuada de residuos especiales como el aceite usado, al tratarlo como desecho orgánico.
  • Restricción a la creación de centros de valorización independientes.
  • Exclusión del tratamiento al sargazo, un problema crítico en las costas del Caribe.

Riesgo de perder certificaciones y financiamientos internacionales

La ley, tal como fue aprobada, puede provocar que hoteles —especialmente los de cadenas internacionales— pierdan certificaciones de sostenibilidad exigidas por organismos globales. Esto afectaría directamente el acceso a bonos verdes y financiamiento climático, además de deteriorar la imagen país en turismo ecológico.

¿Qué dice la ley de Residuos Sólidos y por qué Asonahores la considera regresiva?

Asonahores advierte que nueva Ley de Residuos Sólidos amenaza sostenibilidad del turismo
Vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, Aguie Lendor

Monopolio en centros de valorización

Uno de los puntos más controversiales es que la ley establece que los centros de valorización de residuos deben estar a 70 km y vinculados al relleno sanitario autorizado, limitando la creación de infraestructuras propias por parte de los hoteles. Esto, según Asonahores, genera un monopolio forzoso, desincentiva la valorización y atenta contra la libre competencia.

“¿Por qué solo uno? ¿Por qué a 70 km? ¿Qué pasa con los hoteles que ya invirtieron millones en sus propios centros?”, cuestionó Aguie Lendor.

Tarifas injustas y sin criterio ambiental

Otro punto alarmante es el método de cálculo de las tarifas, que se basa en el monto bruto de facturación empresarial y no en la cantidad de residuos generados. Asonahores propone un enfoque de “el que más contamina, más paga”, lo que incentivaría prácticas de reducción, reciclaje y compostaje.

Más noticias:  Abinader acudirá a velatorio madre de Abel Martínez

En su forma actual, la ley desincentiva la sostenibilidad y puede incluso llevar a la informalidad a pequeñas empresas que no podrán sostener los altos costos establecidos.

Sargazo fuera de la ley: un vacío ambiental crítico

A pesar de ser uno de los mayores desafíos ambientales del Caribe, el sargazo no fue incluido como un residuo especial en la legislación. Esta omisión deja a los hoteles sin opciones legales para su disposición, ya que:

  • No puede enterrarse.
  • No puede quemarse.
  • No lo aceptan los vertederos ni rellenos sanitarios.

Lendor subraya que la ley debía contemplar un protocolo especial para el manejo del sargazo, que afecta directamente la experiencia turística y la economía local.

Más noticias:  DNCD ocupa 21 paquetes de cocaína y 5 detenidos

Posibles acciones legales y apelación al Poder Ejecutivo

Asonahores no descarta llevar el caso ante instancias judiciales o institucionales, invocando principios como:

  • Libertad de empresa.
  • Derecho a la competencia.
  • Equidad ambiental y técnica.

Apelan a la conciencia del presidente Abinader

La entidad solicita al presidente Luis Abinader, conocedor del sector turístico, que intervenga y promueva modificaciones urgentes antes de la promulgación, con el objetivo de evitar daños irreversibles a la sostenibilidad del sector.

Verón-Punta Cana como municipio: ¿oportunidad o desafío adicional?

Al cierre de la entrevista, Aguie Lendor también opinó sobre la aprobación del proyecto que convierte a Verón-Punta Cana en municipio, afirmando que puede facilitar la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y mejorar la gestión de permisos, siempre que se armonicen las normativas locales.

❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué Asonahores se opone a la nueva Ley de Residuos Sólidos?

Porque limita la creación de centros de valorización, no incentiva la reducción de residuos, excluye el tratamiento del sargazo y establece tarifas desproporcionadas.

¿Cómo afecta esta ley a los hoteles dominicanos?

Les impide cumplir con certificaciones internacionales de sostenibilidad, arriesga el financiamiento verde y encarece el manejo de residuos.

¿Qué es un centro de valorización de residuos?

Es una instalación donde se clasifican y transforman residuos en recursos útiles, como compost, energía o materiales reciclados.

¿Qué pasará con el sargazo bajo esta ley?

Nada. Al no estar reconocido como residuo especial, no tiene vía legal de disposición. Esto representa una amenaza ambiental y operativa para los hoteles.

¿Qué propone Asonahores como alternativa?

Modificar la ley para permitir valorización descentralizada, incluir el sargazo como residuo especial y aplicar tarifas basadas en cantidad de residuos, no en ingresos.

Una ley necesaria, pero mal diseñada

La Ley de Residuos Sólidos representa un avance necesario, pero en su forma actual —según Asonahores— colisiona con principios de sostenibilidad, competitividad y legalidad. El llamado del sector turístico es claro: corregir antes de promulgar.

Leave a Reply