Nueva Ley de Alquileres en RD: Ventajas, desafíos y oportunidades para inquilinos e inversionistas

Nueva Ley de Alquileres en RD: Ventajas, desafíos y oportunidades para inquilinos e inversionistas

¿Qué cambia con la nueva Ley de Alquileres en República Dominicana?

La ingeniera Anneris Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Construcción y Promoción de la Vivienda (Acoprovi), explicó en una entrevista reciente los principales aspectos de la esperada Ley de Alquileres, aprobada en primera lectura en el Congreso. Esta normativa busca reemplazar la obsoleta legislación vigente desde 1955 y modernizar el sistema de alquileres en el país.

Más noticias:  Danilo Medina dice que con Punta Catalina se terminarán los apagones

Ventajas de una nueva legislación para el alquiler

Meléndez subraya que uno de los beneficios clave sería la reducción de los precios de alquiler. Un marco legal actualizado y claro incentivaría a más empresas y fondos de inversión a participar en el mercado inmobiliario, ampliando la oferta de viviendas y mejorando su calidad. Con más competencia, los precios tenderían a bajar.

Además, los propietarios —desde grandes empresas hasta pequeños arrendadores— contarían con mayor seguridad jurídica. Esto se traduce en procedimientos más claros para resolver conflictos, lo cual reduciría el temor a pérdidas o litigios prolongados.

Observaciones y ajustes propuestos al anteproyecto

Acoprovi, aunque apoya la iniciativa, plantea ajustes importantes:

  • Eliminación de la conciliación obligatoria previa, por ser redundante y alargar innecesariamente el proceso.
  • Definición de plazos claros durante todo el procedimiento legal, desde el incumplimiento hasta el fallo judicial.
Más noticias:  Nuevo sistema de compras públicas en RD: más transparencia y eficiencia

Estas mejoras buscan evitar demoras innecesarias y hacer del proceso algo más eficiente tanto para arrendadores como para inquilinos.

Airbnb y los alquileres de corta duración

Nueva Ley de Alquileres en RD: Ventajas, desafíos y oportunidades para inquilinos e inversionistas
Ingeniera Anneris Meléndez

Otro punto crítico abordado es el auge de plataformas como Airbnb. Meléndez señaló en el programa El Sol de la Tarde, que cada proyecto inmobiliario debe definir su vocación desde el inicio: residencial o turística. Los desarrollos diseñados para alquileres temporales deben contar con características específicas como seguridad, servicios comunes y regulaciones claras.

Acceso a la vivienda: desafíos estructurales

En cuanto al acceso a la vivienda, Meléndez reconoce que las altas tasas de interés y el alza de precios dificultan la compra para muchas familias. Proponen subsidios focalizados, no solo para viviendas de bajo costo, sino también para vivienda media. El objetivo es ampliar el impacto social sin incrementar drásticamente el gasto público.

Más noticias:  Combustibles suben entre RD$0.30 y RD$1.20

El rol de la mano de obra y la migración

La presidenta de Acoprovi abordó también el impacto de las medidas migratorias en la construcción. La fase inicial de las obras depende mayoritariamente de trabajadores haitianos, y la repatriación masiva generó una disminución del 40% en la asistencia a las obras. Acoprovi ha solicitado 87,000 permisos de trabajo formales como solución legal.

Seguridad en la compra de viviendas

Meléndez enfatizó la importancia de asesorarse correctamente al comprar una vivienda. Recomendó verificar la legalidad del título, la formalidad de la empresa constructora y el estado de los permisos del proyecto. Además, destacó el valor del fideicomiso como herramienta para proteger al comprador frente a fraudes.

Un sector con gran potencial

Finalmente, Acoprovi insiste en que se requieren incentivos claros para reactivar el sector construcción, uno de los motores del PIB dominicano. Proponen focalizar parte de los fondos de encaje del Banco Central en vivienda, asegurar estabilidad de precios en materiales de construcción y garantizar una política nacional de vivienda efectiva.

Leave a Reply