Juicio contra Jairo González por estafa tecnológica inicia el 28 de abril

Juicio contra Jairo González por estafa tecnológica inicia el 28 de abril

Juicio por estafa tecnológica contra Jairo González comenzará el 28 de abril en Santo Domingo

Santo Domingo, 25 de marzo de 2025 – El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional fijó para el 28 de abril de 2025 el inicio del juicio contra Jairo Joel González Durán y otros cuatro acusados de liderar una presunta red de estafa utilizando tecnologías avanzadas en República Dominicana.

Más noticias:   Julio Iglesias: El ícono de la música española y su éxito internacional

Los coimputados Leandro González Espinal, Kelmin Santos Rodríguez, William Mejía Martínez y Moisés González Rodríguez enfrentan cargos por haber participado en una estructura criminal que operaba a través de sociedades como Harvest Trading Cap., SRL, Harvest Group y Asociados, SRL y Harvest Trading Academy S.R.L.. Estas compañías habrían sido utilizadas para realizar operaciones fraudulentas a través de medios electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones.

Operaban sin autorización en el mercado de valores

Según la acusación, los imputados realizaban actividades financieras similares a las del mercado de valores, regulado por la Ley Núm. 249-17, sin contar con las licencias requeridas. Además, se les acusa de incurrir en lavado de activos provenientes de dichas actividades ilícitas.

La investigación fue llevada a cabo por un equipo del Ministerio Público integrado por los procuradores Iván Féliz (PEDATEC), Pelagio Alcántara (Procuraduría Antilavado) y la fiscal Karina Concepción Medina (Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos Financieros).

Más noticias:   Trump vs. Maine: Tensión por orden que limita atletas trans

Auto de apertura a juicio y representación del Ministerio Público

El Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dictó el auto de apertura a juicio el 17 de marzo de 2024, tras acoger la acusación del Ministerio Público. Durante las audiencias preliminares, el equipo litigante estuvo conformado por los fiscales Iván Féliz, Pelagio Alcántara, Lewina Tavárez Gil, Karina Concepción Medina, Miguel Pichardo y Margaret Cabrera Morillo.

Para el juicio, la acusación estará respaldada por la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Financieros, junto a representantes de las procuradurías especializadas en Lavado de Activos y Crímenes Tecnológicos.

Violaciones legales atribuidas a los acusados

El grupo enfrenta cargos por múltiples violaciones legales, incluyendo:

  • Artículos 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano (asociación de malhechores y estafa)
  • Artículo 351, numeral 4, de la Ley 249-17 sobre el mercado de valores
  • Artículo 15 de la Ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología
  • Artículos 3.3 y 9.2 de la Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Más noticias:   Biden y Trump se enfrentan en el primer debate presidencial de las elecciones de 2024

Perspectivas del caso

Este juicio podría sentar un precedente en el manejo de delitos tecnológicos y financieros en la República Dominicana. Se espera una alta cobertura mediática y un proceso judicial complejo, dada la magnitud de la supuesta red criminal.

Preguntas frecuentes sobre el juicio por estafa tecnológica contra Jairo González

1. ¿Cuándo comienza el juicio contra Jairo González por estafa tecnológica?

El juicio contra Jairo Joel González Durán comenzará el 28 de abril de 2025 en Santo Domingo, según lo fijado por el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

2. ¿De qué se acusa a Jairo González y a los demás implicados?

Jairo González y sus coimputados enfrentan cargos por asociación de malhechores, estafa, lavado de activos y delitos tecnológicos, al operar una presunta red fraudulenta mediante empresas como Harvest Trading Cap. y Harvest Trading Academy.

3. ¿Qué leyes se habrían violado en este caso de estafa tecnológica?

Los imputados habrían violado varios marcos legales, incluyendo el Código Penal Dominicano, la Ley 249-17 del mercado de valores, la Ley 53-07 sobre crímenes tecnológicos, y la Ley 155-17 sobre lavado de activos.

4. ¿Qué tipo de operaciones realizaban sin autorización?

Las empresas vinculadas al caso habrían ejecutado actividades financieras similares a las del mercado de valores sin contar con licencia, utilizando tecnologías avanzadas y medios electrónicos para captar fondos de manera fraudulenta.

5. ¿Qué relevancia tiene este juicio para la República Dominicana?

Este juicio podría convertirse en un precedente legal clave en materia de crímenes financieros y tecnológicos en el país, atrayendo la atención pública y mediática debido a la complejidad y magnitud del caso.

Deja una respuesta