Juan Ariel Jiménez desmiente a Abinader sobre deuda y gasto corriente

Juan Ariel Jiménez desmiente a Abinader sobre deuda y gasto corriente

Juan Ariel Jiménez: El debate sobre el endeudamiento público en República Dominicana

Maxwell Reyes

Santiago.-El tema del endeudamiento público vuelve al centro del debate político en la República Dominicana tras las recientes declaraciones del presidente Luis Abinader y la respuesta del exministro de Economía Juan Ariel Jiménez.

Las cifras oficiales revelan diferencias notables entre el discurso gubernamental y los datos publicados por instituciones como el Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Crédito Público y la DIGEPRES.

Juan Ariel Jiménez sostiene que el actual gobierno no ha destinado la mayoría de sus préstamos a pagar deuda vieja, como afirmó Abinader, sino a financiar el gasto corriente. Según el exfuncionario, esta práctica puede comprometer la sostenibilidad fiscal del país en los próximos años.

El debate no es menor: entre 2020 y 2025, la deuda pública consolidada ha crecido de manera significativa, alcanzando niveles cercanos al 59 % del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del propio Ministerio de Hacienda.

Declaraciones del presidente Luis Abinader

Durante su comparecencia en La Semanal con la Prensa, el presidente Luis Abinader defendió su política de endeudamiento señalando que el 80 % de los préstamos contratados por su gestión se han utilizado para pagar compromisos heredados de gobiernos anteriores, encabezados por Leonel Fernández y Danilo Medina.

Abinader argumentó que su administración es la única que ha logrado reducir la deuda en términos porcentuales respecto al PIB, asegurando que ha bajado de 49.7 % a 46.9 %. Sin embargo, sus cifras han sido cuestionadas por economistas y opositores políticos.

El mandatario subrayó que la comparación debe hacerse en base a proporciones del PIB, y no en valores absolutos, pues estos últimos siempre aumentan con el tamaño de la economía.

Respuesta de Juan Ariel Jiménez con datos oficiales

Endeudamiento neto y pago de deudas pasadas

El exministro Juan Ariel Jiménez refutó las declaraciones de Abinader con base en datos oficiales. Entre septiembre de 2020 y agosto de 2025, el gobierno habría desembolsado US$38,302 millones, de los cuales solo US$17,660 millones fueron para amortizar deudas previas. En cambio, US$18,991 millones corresponden a nuevo endeudamiento neto.

Jiménez explicó que si la totalidad del dinero prestado se usara para pagar deuda vieja, el saldo total no aumentaría. Sin embargo, los registros muestran un crecimiento constante del endeudamiento.

“El gobierno se endeuda mucho, pero construye poco”, advirtió, señalando que gran parte de los fondos se destinan a gastos administrativos y subsidios.

La reducción de deuda como porcentaje del PIB

Según Juan Ariel Jiménez, la aparente reducción de la deuda como porcentaje del PIB es en realidad un efecto estadístico producto del rebote económico postpandemia. En 2020, con la economía contraída, el indicador se disparó a 56.5 %, mientras que la recuperación económica posterior lo redujo sin que el volumen de deuda disminuyera realmente.

El exministro recordó que otros gobiernos también lograron reducciones proporcionales, por lo que atribuir ese mérito únicamente a la actual administración “es impreciso”.

Este punto es clave, pues revela cómo el contexto económico puede alterar las percepciones de manejo fiscal.

El déficit corriente y el financiamiento del gasto

Basado en cifras de la DIGEPRES, Jiménez mostró que el país presenta por primera vez desde 1991 un déficit corriente. Esto significa que el Estado gasta más de lo que recauda en operaciones diarias, recurriendo a deuda para cubrir ese desbalance.

El ahorro corriente, que en 2019 representaba un superávit de +0.4 % del PIB, pasó a –5.3 % en 2020 y se ha mantenido en terreno negativo hasta 2024. Este comportamiento indica que el endeudamiento se usa para financiar gasto corriente en lugar de inversión pública.

Jiménez advirtió que esta tendencia “pone en riesgo la estabilidad fiscal del país”.

Postura de la Fuerza del Pueblo y del PLD

Declaraciones de Daniel Toribio

El economista Daniel Toribio, secretario de asuntos económicos de la Fuerza del Pueblo, respaldó el análisis de Jiménez. Según sus cálculos, de los RD$2.2 billones de financiamiento total en los últimos cinco años, solo el 25.6 % se destinó a amortizar deudas previas, mientras que más del 74 % fue utilizado para cubrir déficit fiscal, subsidios y gastos corrientes.

Toribio señaló que incluso parte de las amortizaciones realizadas corresponden a préstamos contratados por la propia gestión de Abinader.

“El país sigue endeudándose para sostener su presupuesto diario, no para generar desarrollo sostenible”, puntualizó.

Datos sobre el uso real del financiamiento público

El PLD también reaccionó, indicando que la deuda pública consolidada alcanzó US$76,763 millones al cierre de julio de 2025, equivalente al 58.9 % del PIB. Esto implica un incremento de US$32,142 millones en solo cinco años.

El partido denunció que la administración actual ha priorizado el gasto administrativo sobre la inversión productiva, lo que, a su juicio, limita la creación de empleo y la expansión de infraestructura.

Ambos partidos opositores coincidieron en pedir mayor transparencia y responsabilidad en el manejo del endeudamiento público.

Impacto fiscal y sostenibilidad económica

El incremento sostenido del endeudamiento y la aparición de un déficit corriente generan preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de la República Dominicana. Economistas advierten que, si esta tendencia continúa, el país podría enfrentar mayores costos financieros y una reducción en su capacidad de inversión.

La deuda cuasifiscal del Banco Central también muestra un crecimiento alarmante, acercándose a niveles observados en periodos de crisis anteriores. Este aumento afecta la estabilidad monetaria y la confianza de los inversionistas.

Analistas coinciden en que el desafío del próximo quinquenio será reorientar el endeudamiento hacia proyectos productivos que impulsen la competitividad y fortalezcan la base tributaria.

Transparencia y responsabilidad fiscal en República Dominicana

Juan Ariel Jiménez desmiente a Abinader sobre deuda y gasto corriente
Juan Ariel Jiménez

El intercambio entre Juan Ariel Jiménez y Luis Abinader revela más que un debate político: refleja la urgencia de un debate nacional sobre la deuda pública y su uso. Los datos oficiales confirman que buena parte del endeudamiento reciente se ha destinado a gasto corriente, lo que plantea desafíos serios para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Expertos y partidos opositores coinciden en que el país necesita políticas fiscales más responsables, orientadas a la inversión y productividad en lugar de gasto operativo.

La transparencia en el manejo de la deuda será clave para mantener la confianza ciudadana y garantizar un desarrollo económico sostenible.

Preguntas frecuentes

¿Qué dijo Juan Ariel Jiménez sobre el endeudamiento?

Jiménez afirmó que la mayor parte del endeudamiento actual se usa para financiar gasto corriente, no para pagar deuda vieja, basándose en datos del Ministerio de Hacienda y la DIGEPRES.

¿Cuál es la posición del gobierno de Abinader sobre la deuda?

El presidente sostiene que el 80 % de la deuda contratada se destina a pagar compromisos heredados de administraciones anteriores, un dato que ha sido cuestionado por economistas.

¿Qué significan el déficit corriente y el endeudamiento neto?

El déficit corriente ocurre cuando el gobierno gasta más de lo que recauda en su operación diaria. El endeudamiento neto representa la cantidad de nueva deuda una vez descontados los pagos de deuda vieja.

¿Cómo afecta la deuda pública a la economía dominicana?

Una deuda elevada puede limitar la inversión pública y aumentar la carga financiera del Estado. Si no se controla, podría afectar la estabilidad macroeconómica y la capacidad de crecimiento del país.

Leave a Reply