José «Pepe» Mujica, un admirador de China y su civilización milenaria

José "Pepe" Mujica, un admirador de China y su civilización milenaria

A Pepe Mujica le preocupaba el acercamiento cultural entre los pueblos, más allá del intercambio económico

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, (Xinhua) — El expresidente de Uruguay José Mujica, fallecido el martes a los 89 años, fue un admirador declarado de China y su cultura milenaria.

China es «un país milenario y gigantesco con el que, en un mundo que se estrecha, es cada vez más importante entenderlo, estudiarlo, y aprender de él», dijo Mujica a Xinhua en una entrevista de 2018, tres años después de finalizar su presidencia.

Durante su mandato entre 2010 y 2015 (el segundo de los tres gobiernos consecutivos del Frente Amplio-FA), Mujica creía que «sembró» para mejorar el relacionamiento bilateral, establecido en 1988 y que desde entonces se ha profundizado.

En mayo de 2013, Mujica recibió a Xinhua en su modesta chacra de las afueras de Montevideo días antes de emprender una visita de Estado a China y planteó su voluntad de estrechar «todo lo posible» el vínculo político y económico bilateral.

Más noticias:   Madonna: Afortunada de estar viva tras hospitalización por infección bacteriana

Él siempre se sintió un campesino y adoraba el contacto con la tierra en su Rincón del Cerro, una zona rural cercana a la capital uruguaya.

De su primer viaje a China en la década de 1960, cuando era un joven militante izquierdista, mantenía fresco el recuerdo de un trabajador que no le aceptó una propina. «Cuando me llevaron al hotel había un ujier, le quise dar una propina y no me la aceptaron por dignidad proletaria», narró Mujica en ese entonces.

A Mujica le preocupaba el acercamiento cultural entre los pueblos, más allá del intercambio económico que durante su mandato terminó de afianzarse entre Montevideo y Beijing.

En 2018 tras asistir al teatro Solís de Montevideo al espectáculo de danza y música National Beauty de China Oriental Performing Arts Group, Mujica señalaba a Xinhua que los intercambios culturales permiten subir «un escalón» en el conocimiento de los dos países.

Más noticias:   Abinader encabezará actividades por el 180 aniversario de la Independencia Nacional

Desde su punto de vista, la distancia cultural entre ambos países «es grande» porque «nosotros somos de herencia mediterránea, occidental y es otra cosmogonía» y China «es confuciana, tiene otras claves, es de conducta colmenar, es una cosa muy seria».

Mujica fue guerrillero en la década de 1960 y 1970, estuvo preso durante la dictadura (1973-1985), fue elegido diputado y senador durante varios periodos, se desempeñó como ministro de Ganadería y vivió con Lucía Topolansky, exvicepresidenta de la República, hasta su último día, cuando falleció por un cáncer de esófago detectado en abril de 2024.

Consultado sobre el relacionamiento bilateral durante su Gobierno, Mujica manifestaba que «se avanzó mucho». «Dicen que los mayas fueron los primeros en descubrir el cero, los perdimos casi todos y duraron 3.000 años aproximadamente en esplendor.

Más noticias:   Alarma de bomba aeropuerto La Guardia NY afectó viajeros

A China la tenemos. Espero que no seamos tan torpes de ignorarlos», reflexionaba en una entrevista en 2018.

En diálogo con Xinhua, Mujica subrayaba en 2023 que China «no es solo un país, sino que es una civilización de 5.000 años de historia escrita y otros 5.000 años atrás y nosotros (Uruguay) somos un país de apenas 200 años».

Cuando todavía se sentían los efectos de la pandemia, en septiembre de 2020, Mujica participó en un acto virtual de la Embajada china en Uruguay por el Día Nacional de China en el que a través de un mensaje abogaba «por un Uruguay amigo de China y del mundo».

«¡Vaya un abrazo de todo corazón de nuestro pueblo, de mis amigos, de mis compañeros y hasta siempre China!», concluyó entonces.

Deja una respuesta