José Eliseo Almánzar urge crear Instituto de Estudios Haitianos ante crisis prolongada

José Eliseo Almánzar urge crear Instituto de Estudios Haitianos ante crisis prolongada

¿Cómo afecta la crisis en Haití a los haitianos y a la región?

Comprender Haití más allá de los titulares: clave para la estabilidad regional, según el experto dominicano

El abogado y politólogo internacionalista José Eliseo Almánzar ha lanzado una propuesta disruptiva y urgente: la creación de un Instituto de Estudios Haitianos en República Dominicana.

Su argumento central es contundente: “no se puede intervenir lo que no se comprende”, y Haití sigue siendo, incluso para sus vecinos, un gran desconocido.

Más noticias:  TikTok se reactiva en EE.UU.: Trump da luz verde

Por qué Haití necesita más que ayuda: necesita ser entendido

Durante su participación en el pódcast “Reseñas”, conducido por Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz, Almánzar subrayó que la falta de conocimiento institucional sobre Haití impide diseñar políticas coherentes y sostenibles.

“No sabemos ni cuáles son sus recursos hídricos”, lamentó. Esta afirmación refleja una carencia estratégica que puede costar cara en un escenario regional tan volátil.

El experto advirtió que las bandas armadas han asumido roles de gobierno en Haití, imponiendo “peajes” y regulando el comercio local como si se tratase de estructuras fiscales paralelas. Lejos de buscar el caos, estos grupos necesitan una mínima “normalidad” para mantener sus ingresos. Esta paradoja operativa —bandas que necesitan orden para lucrar del desorden— complica cualquier estrategia de intervención.

¿Solución internacional o parche costoso?

José Eliseo Almánzar urge crear Instituto de Estudios Haitianos ante crisis prolongada
José Eliseo Almánzar, abogado y especialista en temas internacionales

Almánzar fue escéptico respecto a la intervención liderada por fuerzas kenianas. Aunque el despliegue de tropas extranjeras podría traer cierto control, la financiación internacional ha sido mínima: de los 600 millones de dólares prometidos, solo se han desembolsado 68 millones. Según el politólogo, esto demuestra una falta de compromiso real con la estabilidad haitiana.

Más noticias:  Prisión para pareja por barbarie y abuso sexual infantil en Santiago

En este contexto, la salida de las fuerzas kenianas no sería, para Almánzar, un giro sorpresivo sino “una consecuencia predecible de un plan mal estructurado desde su inicio”.

Claves para una estrategia regional eficaz

Para Almánzar, enfrentar la situación haitiana requiere más que fuerza: exige datos, planificación y una visión integradora. Propone un abordaje regional basado en:

  • Estudios sistemáticos sobre Haití (geopolítica, economía informal, redes sociales locales).
  • Coordinación interinstitucional entre gobiernos, ONGs y organismos multilaterales.
  • Compromiso a largo plazo, con inversión educativa y diplomática en ambos países.

¿Qué perdemos si no actuamos?

Ignorar a Haití no lo hará desaparecer del mapa ni de la agenda. Al contrario: sus problemas estructurales —gobernanza fallida, pobreza extrema, desplazamiento forzado— seguirán cruzando la frontera hacia República Dominicana. ¿Puede un país avanzar con su vecino colapsando al lado?

Tal como sugiere Almánzar, un enfoque constructivo y basado en el conocimiento mutuo no es solo una opción ética, sino una necesidad estratégica. En sus propias palabras: “lo que no se estudia, no se soluciona”.

Más noticias:  Celinee Santos: La nueva embajadora de belleza dominicana en Miss Universo 2024

Lo que viene: más que diplomacia, pedagogía binacional

El futuro del Caribe hispano pasa por institucionalizar el entendimiento mutuo. Proyectos como un Instituto de Estudios Haitianos podrían sentar las bases para una relación más madura y equilibrada, superando el asistencialismo.

¿Y tú, crees que la República Dominicana está lista para estudiar a Haití con la seriedad que merece?

Preguntas Frecuentes sobre la propuesta de José Eliseo Almánzar sobre Haití

¿Quién es José Eliseo Almánzar?

José Eliseo Almánzar es un abogado dominicano especializado en política internacional. Ha trabajado como analista geopolítico y es reconocido por su enfoque técnico en temas regionales, especialmente en relación con Haití.

¿Qué propone Almánzar respecto a Haití?

Propone la creación de un Instituto de Estudios Haitianos en República Dominicana para mejorar el conocimiento técnico y estratégico sobre la realidad haitiana y diseñar políticas basadas en datos.

¿Por qué es importante estudiar a Haití desde República Dominicana?

Según Almánzar, muchos errores en la política dominicana hacia Haití se deben al desconocimiento profundo del país vecino. Comprender su estructura social, recursos y dinámicas permite construir estrategias eficaces y sostenibles.

¿Qué papel juegan las bandas en Haití según el experto?

Almánzar indica que muchas bandas en Haití funcionan como gobiernos paralelos, recaudando “impuestos” a través de peajes y controlando territorios donde el Estado ha perdido autoridad.

¿Qué crítica hace a la intervención internacional?

Cuestiona la efectividad de la misión keniana en Haití, destacando que de los 600 millones prometidos para apoyar la operación, solo se han recibido 68 millones, lo que demuestra un bajo compromiso internacional.

¿Cuál sería el beneficio de un Instituto de Estudios Haitianos?

Permitirá desarrollar una visión regional de largo plazo, generar información confiable y promover la colaboración académica y diplomática con Haití. Sería una herramienta clave para la paz y el desarrollo en la isla.

Leave a Reply