Héctor Lora se defiende: superávit histórico y disputa legal en el Oncológico de Santiago
Héctor Lora y el caso del Oncológico de Santiago
SANTIAGO, 7 de noviembre (Noticia.do).-El Instituto Oncológico de Santiago ha sido durante décadas un referente en la atención a pacientes con cáncer en la región norte de la República Dominicana.
Sin embargo, en los últimos meses se ha visto envuelto en un fuerte conflicto interno que involucra a su presidente del patronato, el ingeniero Héctor Lora Cruceta, acusado por un grupo médicos de presuntas irregularidades administrativas, nepotismo y corrupción. El caso ha generado un intenso debate en medios nacionales y en el sector salud.
Durante una entrevista en el programa El Sol de la Mañana, Lora ofreció su versión de los hechos, asegurando que su gestión transformó las finanzas del centro, pasando de pérdidas a un superávit histórico. Además, negó las acusaciones de manejo indebido de fondos y nepotismo dentro del patronato.
Este artículo analiza los principales puntos del conflicto, las declaraciones de las partes involucradas y las implicaciones legales y sociales del caso que mantiene en tensión a una de las instituciones médicas más importantes del Cibao.
Antecedentes del conflicto
El despido del doctor Juan Vila
El origen del conflicto se remonta a la cancelación del cirujano oncólogo Juan Vila, jefe del departamento de cirugía. Según Lora, la desvinculación fue una decisión del patronato tras una serie de desacuerdos internos y una supuesta “campaña de descrédito” iniciada por el médico. Vila, por su parte, denunció malos manejos y favoritismo dentro de la administración.
La controversia escaló rápidamente cuando el Colegio Médico Dominicano intervino en apoyo al doctor Vila, lo que generó atención pública y presiones sobre la directiva. Este hecho marcó el inicio de una batalla institucional que pronto trascendería al ámbito legal.
Las denuncias de nepotismo y mal manejo
Entre los cuestionamientos más fuertes hacia la gestión de Lora se encuentran las acusaciones de nepotismo. En la entrevista, el ingeniero reconoció que un hijo suyo laboraba en el centro, pero aclaró que era un empleado sin vínculo con el patronato, y que su esposa dirigía una fundación que colaboraba con la institución en labores de gestión social y marketing, con un salario de 50,000 pesos mensuales.
Asimismo, Lora rechazó los señalamientos sobre malversación de fondos o enriquecimiento ilícito. “Nosotros hemos trabajado con transparencia, auditados por las ARS, y cada centavo se ha manejado correctamente”, afirmó.
La intervención del Colegio Médico Dominicano
El Colegio Médico Dominicano tuvo un papel clave al cuestionar públicamente la administración de Lora. Su intervención, junto con la de algunos galenos que renunciaron al centro, aumentó la presión mediática. No obstante, Lora sostiene que varios de esos médicos ya se habían desvinculado antes del conflicto actual.
La participación del gremio médico reflejó la creciente preocupación del sector salud por la gobernanza de las instituciones sin fines de lucro, en un contexto donde la transparencia y la gestión ética son cada vez más exigidas.
La versión de Héctor Lora
Su trayectoria en el patronato
Héctor Lora explicó que su vínculo con el patronato inició en 2010 como vocal, y que fue electo presidente en 2018 tras el fallecimiento de su antecesor. En 2021 fue reelegido para un nuevo período hasta 2025. Aclaró que los estatutos del patronato permiten hasta dos períodos consecutivos de cuatro años, tras una modificación realizada en 2018.
Durante su gestión, afirma, el centro experimentó una recuperación económica sin precedentes y amplió su cobertura de servicios médicos, incluyendo más especialidades y convenios con aseguradoras.
Resultados financieros y superávit de 79 millones
Lora presentó los resultados financieros del centro, destacando que el Oncológico pasó de pérdidas millonarias a un superávit sostenido. En 2016, la institución reportaba pérdidas de más de seis millones de pesos; para 2023, cerró con un superávit de 79 millones de pesos, y en 2024, con 63 millones.
- 2016: pérdida de RD$6.7 millones
- 2018: superávit de RD$17 millones
- 2023: superávit de RD$79 millones
- 2024: superávit de RD$63 millones
“Durante mi gestión, el centro ha crecido en productividad y en la atención a pacientes, sin recibir fondos del Estado”, sostuvo Lora, enfatizando que los ingresos provienen de servicios médicos cubiertos por las ARS y pagos privados.
La defensa ante acusaciones de corrupción y nepotismo
Ante los señalamientos de supuesta corrupción administrativa y lavado de activos, Lora y su abogado, el licenciado Juan Francisco Consoró, aseguran que las querellas carecen de fundamento. Argumentan que las denuncias se derivan de una asamblea ilegal organizada por personas desvinculadas del patronato.
Consoró advirtió además sobre posibles “abusos de poder” en el manejo de las denuncias, recordando la relación de cercanía entre algunos abogados de la parte querellante y funcionarios del Ministerio Público. “No podemos permitir que un tema civil se convierta en un caso penal sin base”, afirmó.
Aspectos legales del caso
La asamblea presuntamente ilegal
El 6 de octubre de 2024, un grupo celebró una asamblea extraordinaria en la que proclamó una nueva directiva, sin la convocatoria del presidente legítimo, según Lora. La defensa sostiene que dicha asamblea fue realizada con un sello falsificado y con la participación de exmiembros que ya habían renunciado.
El incidente incluyó el desalojo del presidente y varios directivos por orden del Ministerio Público, lo que fue calificado por Lora como “un asalto institucional”. Dijo que incluso se violentaron cerraduras y se sustrajeron equipos de oficina.
Querellas en el PEPCA y en Santiago
Las denuncias fueron depositadas tanto en la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) como en la Fiscalía de Santiago. Se le atribuyen presuntas irregularidades en la facturación a SENASA y distracción de fondos a empresas vinculadas. Sin embargo, Lora afirma que las auditorías semanales de SENASA descartan tales acusaciones.
La solicitud de nulidad y medidas judiciales
El equipo legal de Lora presentó una demanda de nulidad de la asamblea y otra en referimiento para suspender sus efectos. También solicitó la designación de un administrador judicial temporal mientras se dirime el conflicto. Según su abogado, el caso es de naturaleza civil y debe resolverse conforme a los estatutos internos y no en los tribunales penales.
Implicaciones políticas y sociales
El papel del Ministerio Público
El Ministerio Público ha sido objeto de críticas por su actuación en el caso, especialmente por el desalojo ocurrido sin una orden judicial clara, según la defensa. Aunque la procuradora adjunta Jenny Berenice Reynoso no está directamente involucrada, su nombre fue mencionado debido a antiguos vínculos profesionales con uno de los abogados de la parte acusadora.
Impacto del conflicto en los pacientes oncológicos
Más allá del debate jurídico, la principal preocupación es el impacto del conflicto en los pacientes con cáncer. Según Lora, el centro continúa operando, aunque con una disminución en la cantidad de pacientes atendidos. “El Oncológico no ha cerrado, pero la situación ha afectado la confianza y la operatividad”, admitió.
Percepción pública y cobertura mediática
El caso ha generado amplio interés mediático. La entrevista de Lora en El Sol de la Mañana sirvió como plataforma para exponer su versión y contrastar la narrativa de sus detractores. En redes sociales, las opiniones se dividen entre quienes defienden su gestión y quienes exigen una auditoría independiente del patronato.
Transparencia y futuro del Oncológico de Santiago

El caso del Oncológico de Santiago pone de relieve los desafíos de transparencia, gobernanza y rendición de cuentas en las instituciones sin fines de lucro del sector salud dominicano. Si bien Héctor Lora defiende su gestión con cifras que reflejan eficiencia financiera, las denuncias y procesos judiciales evidencian la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno.
La solución del conflicto dependerá de que se respeten los estatutos, se realice una asamblea legítima y se garantice la continuidad de los servicios a los pacientes. En última instancia, el interés superior debe ser el bienestar de quienes dependen del centro para su tratamiento.
La ciudadanía exige claridad, y el Oncológico de Santiago enfrenta la prueba definitiva de su credibilidad institucional.
Preguntas frecuentes
¿Quién es Héctor Lora y qué papel desempeña en el Oncológico?
Héctor Lora Cruceta es ingeniero civil y presidente del Patronato del Instituto Oncológico de Santiago desde 2018. Durante su gestión, asegura haber logrado estabilidad financiera y modernización del centro.
¿Por qué se originó el conflicto dentro del patronato?
El conflicto surgió tras el despido del doctor Juan Vila y posteriores denuncias de nepotismo y mal manejo administrativo. Esto derivó en la formación de una directiva paralela y en acciones legales entre ambas partes.
¿Qué significa el superávit de 79 millones que menciona Lora?
Se refiere al excedente financiero alcanzado por el Oncológico en 2023 bajo su administración, tras varios años de pérdidas económicas. Lora lo presenta como prueba de eficiencia y gestión responsable.
¿Cuál es la situación actual del Oncológico de Santiago?
El centro continúa operando, aunque con menor volumen de pacientes. El caso sigue en los tribunales, con una solicitud de nulidad de la asamblea y una investigación abierta por parte del Ministerio Público.
