Gustavo Petro vs. Trump: “No nos dominarás nunca”

Petro responde en las redes sociales

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, arremetió contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un pronunciamiento público en el que cuestionó el intervencionismo y la postura racista que —según él— este mantiene.

Durante un escrito en X, Petro anunció que impondrá nuevos aranceles del 25% a varios productos norteamericanos, en respuesta a la política comercial que, afirmó, impone un 50% de gravámenes a los productos colombianos que ingresan a EE.UU.

El mandatario colombiano comenzó su intervención en la redes sociales reconociendo que, si bien no le entusiasma viajar a Estados Unidos, aprecia algunos elementos de la cultura de ese país, como la obra de Walt Whitman, Paul Simon, Noam Chomsky y el legado literario de autores estadounidenses.

“Confieso que hay cosas meritorias”, señaló, subrayando especialmente la importancia de la lucha de las comunidades afrodescendientes y latinas en Washington, D.C.

En su mensaje, Gustavo Petro expresó su desagrado ante lo que considera “fascismo” dentro de Estados Unidos, recordando casos históricos como el de Sacco y Vanzetti, inmigrantes italianos ejecutados en la silla eléctrica a inicios del siglo XX, y a quienes calificó como líderes obreros injustamente tratados. Para Petro, esta es una muestra de cómo el racismo y la intolerancia han marcado episodios trascendentales de la historia estadounidense.

Al dirigirse directamente al presidente Donald Trump, el presidente Petro criticó la dependencia del petróleo, asegurando que la codicia por este recurso podría “acabar con la especie humana”. Añadió que preferiría debatir abiertamente sobre estos temas con el exmandatario, aunque —según sus palabras— “es difícil porque usted me considera una raza inferior”.

Más noticias:   Taxi explota en un hospital de Liverpool

Referencia a la historia y la libertad de los pueblos

Petro, quien se reconoció como “terco”, hizo hincapié en que no tolerará un escenario semejante al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, advirtiendo que está dispuesto a resistir cualquier intento de injerencia externa. Sostuvo que Colombia no necesita “esclavistas al lado” y que su visión de futuro se orienta a aliados que valoren la libertad.

“Colombia es el corazón del mundo”, enfatizó Petro, tomando como referencia la riqueza literaria del país, ejemplificada por la obra de Gabriel García Márquez y sus célebres personajes. También afirmó: “Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo”, en clara alusión a la idea de que su legado se perpetuaría entre la gente y en la historia de América Latina.

Crítica al intervencionismo y la esclavitud

Para respaldar su posición, el presidente colombiano evocó figuras históricas estadounidenses que combatieron la esclavitud, como Abraham Lincoln, diferenciando entre “esclavistas blancos” y “blancos libertarios” herederos del movimiento abolicionista. Reconoció que Estados Unidos no es una entidad monolítica y que allí coexisten distintas corrientes ideológicas y grupos sociales.

Petro mencionó haber llorado y rezado en tumbas de jóvenes campesinos blancos y negros de Estados Unidos caídos en batalla, declarándose respetuoso y hasta admirador de esa parte de la historia estadounidense, la que —a su juicio— defiende la libertad y la justicia social.

Declaraciones sobre aranceles y política comercial

Uno de los puntos centrales del discurso de Petro fue el anuncio de nuevas medidas económicas. El presidente acusó a Trump —y, en un sentido más amplio, a la política comercial estadounidense— de gravar con un 50% los productos colombianos que ingresan al mercado de Estados Unidos. Ante esta situación, anunció una respuesta recíproca: aumentar en un 25% los aranceles de productos procedentes de Estados Unidos.

Más noticias:   Un mensaje del papa Francisco para la PUCMM

Petro exhortó a los agricultores y empresarios colombianos a buscar nuevos mercados: “Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo”, afirmó, en referencia al potencial agrícola del país. Asimismo, instruyó al Ministerio de Comercio Exterior a apoyar a los exportadores nacionales para diversificar destinos y dejar de depender tanto del mercado estadounidense.

El mandatario también llamó a todas las comunidades colombianas en el exterior a fungir como “comercializadoras” de los productos nacionales, promoviendo un mayor flujo comercial con regiones distintas a Estados Unidos. La finalidad: reducir la vulnerabilidad económica y ampliar las oportunidades de intercambio a escala global.

Contexto y antecedentes

  1. Relaciones históricas entre Colombia y EE.UU.
    Colombia ha mantenido por décadas una relación estratégica con Estados Unidos, especialmente en materia de seguridad y comercio. Sin embargo, la dinámica comercial ha estado marcada por controversias en torno a aranceles, subsidios agrícolas y tratados de libre comercio. La crítica de Petro se enmarca en la larga historia de injerencia estadounidense en América Latina, evidenciada por el golpe de Estado en Chile (1973) y la separación de Panamá de Colombia (1903), temas que el presidente recordó en su pronunciamiento.
  2. Reflexiones culturales e ideológicas
    Al mencionar a Walt Whitman, Paul Simon y Noam Chomsky, Petro alude a corrientes de pensamiento y manifestaciones artísticas que admira. Su punto de vista destaca la importancia de la libertad de expresión, el pensamiento crítico y la protesta social. Así, contrasta la visión “progresista” de estos autores con el enfoque que él atribuye a la administración de Donald Trump.
  3. Posiciones políticas de Trump
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha sido objeto de múltiples críticas por su retórica antiinmigrante y su política de “América Primero”. Durante su primer mandato, impuso aranceles a bienes de varios países, entre ellos China y México, buscando proteger la industria estadounidense. No obstante, Petro lo acusa de aplicar la misma lógica hacia productos colombianos, lo que motivó la reacción arancelaria.
  4. Tensión en la política comercial
    La imposición de aranceles es una práctica que algunos gobiernos han utilizado como arma de presión diplomática y económica. Petro argumenta que esta práctica es una forma de neoproteccionismo que perjudica a los países con economías emergentes. Su decisión de gravar con un 25% la importación de productos estadounidenses refleja la intención de Colombia de no ceder ante presiones que considere injustas.
  5. Bolívar y la tradición libertadora
    El presidente colombiano hace referencia a Simón Bolívar, destacando el carácter libertario que, según su perspectiva, define la identidad latinoamericana. Bolívar es un símbolo histórico que lideró la independencia de varias naciones del dominio español en el siglo XIX y que, en el discurso de Petro, encarna la resistencia frente a cualquier intento de sometimiento externo.
  6. Perspectiva sobre la cultura y la herencia africana
    Petro también menciona los “cantos africanos” y el primer territorio libre en América (Palenque de San Basilio, en Colombia), enfatizando la mezcla de herencias —indígena, africana y europea— que conforman la identidad del país. Con ello, defiende la diversidad cultural, a la vez que critica la esclavitud histórica impulsada por potencias coloniales y posteriormente por sistemas basados en la discriminación racial.
Más noticias:   ¿Cuántas personas han muerto ahogadas en 10 años?

La contundente respuesta de Gustavo Petro al presidente Donald Trump representa un momento de alta tensión en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. El presidente colombiano rechaza lo que considera una actitud racista e intervencionista por parte del exmandatario estadounidense, al tiempo que anuncia medidas arancelarias para contrarrestar las políticas que afectan los productos nacionales.

El mensaje de Petro, cargado de referencias históricas y culturales, no solo defiende la soberanía de Colombia, sino que invita a replantear las relaciones con Estados Unidos y a buscar nuevos socios comerciales en todo el mundo. En un continente marcado por la influencia de la Casa Blanca, este pronunciamiento se perfila como un giro en la política exterior colombiana y, posiblemente, en el balance de poder en la región latinoamericana.

Deja una respuesta