Guido Gómez Mazara alerta sobre desinformación en redes RD

Guido Gómez Mazara alerta sobre desinformación en redes RD

Desinformación en redes sociales en República Dominicana

La desinformación en redes sociales se ha convertido en un problema de gran magnitud en la República Dominicana. Según datos citados por el dirigente político Guido Gómez Mazara, el 62% de la información que circula en las plataformas digitales es falsa. Esta situación cobra aún mayor gravedad si se toma en cuenta que el 70% de los usuarios que comparten contenidos lo hacen sin verificar, replicando mensajes engañosos o manipulados.

La realidad es que la desinformación no solo afecta la manera en que los ciudadanos se informan, sino también la calidad de la democracia, la credibilidad institucional y el debate público. Cuando las personas construyen opiniones a partir de información falsa, se distorsiona la percepción de los hechos y se genera un terreno fértil para la manipulación.

En un país donde la penetración del internet alcanza el 88.5%, la circulación de noticias falsas se convierte en un fenómeno que impacta a millones de ciudadanos diariamente. Esto supone un reto para los medios de comunicación, los líderes políticos y la sociedad en general.

Datos preocupantes sobre noticias falsas

El dato más alarmante es que más de la mitad del contenido que circula en redes sociales no tiene sustento en la verdad. Esta cifra sitúa al país en un escenario de alta vulnerabilidad frente a la manipulación informativa. En términos prácticos, más de 10 millones de dominicanos pueden estar expuestos a noticias falsas de manera cotidiana.

El fenómeno no solo se limita a las publicaciones en redes como Facebook, X o WhatsApp, sino que se amplifica por la rapidez con que la información se replica. Un solo mensaje puede llegar a miles de personas en cuestión de minutos, convirtiéndose en un instrumento poderoso de influencia social y política.

Ante esta situación, expertos recomiendan aplicar filtros de verificación y desarrollar campañas educativas que fortalezcan la capacidad de discernimiento de los usuarios.

Impacto del acceso masivo a internet

El acceso masivo a internet ha democratizado la información, pero también ha abierto la puerta a la propagación de rumores. En la República Dominicana, con un nivel de conectividad que supera al de muchos países de la región, la desinformación encuentra un canal rápido y efectivo para instalarse en la opinión pública.

La facilidad con la que se accede a contenidos sin filtros periodísticos ha creado un ecosistema en el que las noticias falsas conviven con informaciones legítimas, dificultando la distinción entre ambas. Esta saturación de mensajes sin control ni regulación adecuada genera un ambiente de confusión y desconfianza.

El reto, por tanto, es aprovechar la conectividad como una herramienta de progreso y no como un medio para difundir mentiras.

Cómo circula la desinformación en el país

La desinformación en la República Dominicana circula principalmente a través de cadenas de WhatsApp, publicaciones en Facebook y comentarios virales en X. El bajo nivel de verificación de fuentes y la tendencia a reenviar sin confirmar contribuyen a la rápida expansión del problema.

De acuerdo con Gómez Mazara, la narrativa política es uno de los motores principales de esta dinámica. Los partidos, en busca de posicionamiento, recurren a la creación y difusión de contenidos falsos para debilitar a sus adversarios. Esto convierte la lucha política en un terreno contaminado por la mentira.

En consecuencia, la sociedad queda atrapada en una “burbuja” de desinformación que se alimenta de la polarización y la falta de educación mediática.

Guido Gómez Mazara y sus advertencias

El mar de mentiras en redes sociales

Guido Gómez Mazara describió la situación actual como “un mar de mentiras”. Según él, las redes sociales han dejado de ser simples herramientas de comunicación para convertirse en escenarios donde la verdad y la mentira compiten por la atención de los ciudadanos.

La gravedad del asunto radica en que muchas personas asumen como verídico lo que consumen en línea, lo que termina influyendo en sus decisiones políticas, sociales y económicas. Esta distorsión en la percepción colectiva es uno de los mayores desafíos para el país.

El político enfatizó que no se trata de un juicio personal sobre cómo se construye la información, sino de la presentación de datos estadísticos que revelan la magnitud del problema.

Compromiso con la verdad frente a la narrativa falsa

Guido Gómez Mazara alerta sobre desinformación en redes RD
Guido Gómez Mazara

Gómez Mazara hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a comprometerse con la defensa de la verdad. Destacó que es deber de los ciudadanos, los medios de comunicación y los políticos trabajar juntos para contrarrestar la desinformación.

La construcción de una sociedad democrática sólida requiere que la información que circula esté sustentada en hechos verificables. De lo contrario, se corre el riesgo de construir una opinión pública basada en mentiras y manipulaciones.

En este sentido, el político abogó por un esfuerzo comunicacional en el que prevalezca la transparencia y el rigor en la difusión de contenidos.

El rol de los políticos en la propagación de desinformación

Uno de los puntos más críticos de las declaraciones de Gómez Mazara fue la denuncia contra la clase política. Según él, la mayoría de los partidos, incluyendo el suyo, han participado en la creación y difusión de narrativas falsas con fines electorales.

Estas prácticas no solo deterioran la calidad del debate democrático, sino que también afectan la credibilidad de las instituciones. Al utilizar la mentira como estrategia de poder, los actores políticos generan un ambiente de desconfianza y división en la sociedad.

Para el dirigente, es fundamental que los líderes políticos asuman la responsabilidad de revertir esta situación y promuevan la verdad como principio básico de la convivencia democrática.

La narrativa política y su impacto en la sociedad

Falsos relatos en el ámbito político dominicano

El concepto de “narrativa” ha sido empleado por los partidos para fabricar relatos que muchas veces no tienen correspondencia con la realidad. Esta narrativa política falsa no se limita al ámbito electoral, sino que se extiende a sectores empresariales, deportivos y sociales.

El problema es que estas narrativas terminan calando en la opinión pública, influyendo en la manera en que los ciudadanos interpretan la realidad del país.

Se trata de un mecanismo de manipulación que afecta la confianza ciudadana y erosiona la credibilidad de las instituciones democráticas.

La desconexión entre narrativa y estadísticas

Gómez Mazara resaltó la brecha entre lo que expresan las narrativas opositoras y lo que reflejan las estadísticas oficiales. Mientras los discursos buscan instalar un clima de crisis o inestabilidad, los números cuentan otra historia.

Este divorcio entre los datos y la narrativa es uno de los elementos que más afecta la percepción ciudadana, ya que las personas terminan guiándose más por lo que leen en redes sociales que por los indicadores económicos y sociales.

El político insistió en que es necesario devolver a los hechos verificables el protagonismo en la construcción del debate público.

Consecuencias de la manipulación informativa

Las consecuencias de la desinformación son múltiples: desde el deterioro de la convivencia democrática hasta la polarización extrema de la sociedad. Además, afectan la toma de decisiones ciudadanas y el ejercicio electoral.

Una población mal informada se convierte en un blanco fácil para la manipulación, lo que abre la puerta a conflictos sociales, pérdida de confianza en las instituciones y crisis de legitimidad.

El reto de enfrentar la manipulación informativa es, por tanto, una tarea urgente para garantizar la estabilidad política y social del país.

Medidas para enfrentar la desinformación

Educación digital y pensamiento crítico

La educación digital es una de las herramientas más efectivas para combatir la desinformación. Invertir en programas que fortalezcan el pensamiento crítico permitirá a los ciudadanos identificar noticias falsas y contrastar la información antes de compartirla.

Es fundamental que desde las escuelas y universidades se fomente la alfabetización mediática como parte del currículo educativo. Solo así se podrá formar una ciudadanía capaz de enfrentar los retos de la era digital.

Además, deben impulsarse campañas públicas que promuevan la verificación de fuentes y la responsabilidad en el uso de redes sociales.

Responsabilidad de los medios de comunicación

Los medios de comunicación tradicionales también tienen un papel clave en esta lucha. Su compromiso con la veracidad y la calidad informativa es indispensable para contrarrestar el impacto de las noticias falsas.

Los periodistas deben reforzar sus estándares de verificación y ofrecer al público contenidos confiables, diferenciándose claramente de las publicaciones engañosas que circulan en redes sociales.

Asimismo, se requiere un mayor esfuerzo por innovar en formatos que capten la atención de las audiencias digitales sin sacrificar el rigor periodístico.

El papel de los ciudadanos frente a la verdad

La responsabilidad no recae únicamente en políticos y medios. Los ciudadanos tienen un rol esencial: no convertirse en difusores de noticias falsas. Cada persona debe asumir el compromiso de verificar antes de compartir.

El empoderamiento ciudadano frente a la desinformación implica un cambio cultural, donde prevalezca el criterio crítico sobre la inmediatez del reenvío. En este sentido, la participación activa de la sociedad es vital para frenar la ola de mentiras.

Un ciudadano informado y consciente se convierte en un muro de contención contra la manipulación y la mentira.

Conclusión sobre la desinformación en República Dominicana

La advertencia de Guido Gómez Mazara debe ser vista como una alerta para toda la sociedad dominicana. La desinformación en redes sociales representa una amenaza directa a la democracia y a la construcción de una opinión pública basada en hechos reales. Con un acceso a internet que supera el 88%, la magnitud del reto es enorme.

La solución no depende de un solo sector, sino de un esfuerzo conjunto entre ciudadanos, medios de comunicación, políticos y educadores. Solo mediante la promoción de la verdad, la verificación y el pensamiento crítico será posible superar este desafío.

Es hora de que la sociedad dominicana asuma el compromiso de combatir la mentira y construir un futuro donde la información veraz sea la base del debate público. La verdad debe prevalecer.

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje de la información en redes es falsa en RD?

Según Guido Gómez Mazara, el 62% de la información que circula en redes sociales en la República Dominicana es falsa.

¿Cómo afecta la desinformación al ámbito político dominicano?

La desinformación se utiliza como herramienta de manipulación política, creando narrativas falsas que distorsionan la percepción ciudadana y afectan la credibilidad de las instituciones.

¿Qué rol juegan los medios en la lucha contra las noticias falsas?

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de ofrecer información verificada y de calidad, diferenciándose de los contenidos engañosos que circulan en las redes.

¿Qué puede hacer el ciudadano para no caer en la desinformación?

El ciudadano debe verificar las fuentes antes de compartir información, desarrollar pensamiento crítico y no contribuir a la difusión de noticias falsas.

Leave a Reply