Guía completa: Cómo obtener una visa para trabajar en Estados Unidos

Cada año, miles de extranjeros sueñan con establecerse y trabajar en Estados Unidos de forma legal. Sin embargo, los requisitos y procesos migratorios pueden resultar confusos si no se cuenta con la información adecuada.

En esta noticia, te presentamos una guía detallada sobre los principales tipos de visas de trabajo —tanto temporales como permanentes—, las diferencias entre visas de inmigrante y no inmigrante, y los pasos necesarios para obtener la autorización laboral en Estados Unidos.

Nuestra meta es ayudarte a comprender mejor el proceso, basándonos en fuentes oficiales y la experiencia documentada de quienes ya han pasado por este camino.

Visas para trabajar temporal en Estados Unidos

Obtener una visa de trabajo temporal (o no inmigrante) es una de las vías más comunes para laborar en EE.UU. durante un periodo determinado. Por lo general, necesitarás que tu empleador presente una petición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Algunas de las visas más solicitadas en esta categoría incluyen:

  • H-1B: Dirigida a trabajadores altamente especializados, como profesionales en tecnología, ingeniería o medicina.
  • L-1: Para empleados que son transferidos de empresas con sede en EE.UU. y en el extranjero.
  • O-1: Otorgada a personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación o deportes.
  • TN: Diseñada para profesionales de México y Canadá bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Más noticias:   Dictan coerción acusado robo accesorios vehículos

Para revisar más detalles y requisitos específicos, se recomienda consultar la página oficial de trabajadores temporales (no inmigrantes) de USCIS.

Caso real documentado

Juan, un ingeniero mexicano especialista en software, aplicó a la visa H-1B tras recibir una oferta de trabajo de una empresa tecnológica en Silicon Valley. El empleador presentó el Formulario I-129 ante USCIS, y después de varios meses de espera, Juan obtuvo su visa y comenzó a laborar en EE.UU.

2. Visa de empleo permanente (Inmigrante)

Si tu objetivo es radicarte en EE.UU. de manera indefinida, necesitas solicitar una visa de inmigrante basada en empleo. Existen cinco categorías de preferencia:

  1. EB-1: Para personas con habilidades extraordinarias, profesores o investigadores destacados y ejecutivos de multinacionales.
  2. EB-2: Para profesionales con posgrado o habilidades excepcionales en ciencias, negocios o artes.
  3. EB-3: Dirigida a trabajadores especializados, profesionales y otros empleados con experiencia.
  4. EB-4: Para ciertos inmigrantes especiales, como trabajadores religiosos o empleados del gobierno de EE.UU.
  5. EB-5: Para inversionistas que, con su capital, contribuyan a generar empleos en territorio estadounidense.

El proceso exige que primero obtengas una oferta laboral y que el empleador presente una petición al USCIS. Posteriormente, podrás solicitar la visa ante el Departamento de Estado (DOS) cuando se haya aprobado la petición.

3. Diferencias entre visa de inmigrante y no inmigrante

  • Visa de No Inmigrante: Permite trabajar temporalmente en EE.UU. bajo condiciones específicas y por un periodo limitado.
  • Visa de Inmigrante: Autoriza a residir y trabajar de forma permanente en EE.UU., con la posibilidad de obtener la residencia legal permanente (Green Card).
Más noticias:   Neney Cabrera: retos del gobierno se centran en mantener estabilidad

Si te encuentras fuera de EE.UU., generalmente deberás aplicar la visa a través del Departamento de Estado (DOS). En algunos casos, tu nacionalidad podría estar exenta de requerir visa; verifica esta información en la sección “Visa Waiver Program” o “Viajar sin Visa” del DOS.

4. Cambio y ajuste de estatus migratorio

Si ya estás en EE.UU. bajo un estatus que no autoriza empleo, pero deseas trabajar de manera legal, existen dos procedimientos:

  • Cambio de Estatus: Te permite modificar tu clasificación de visa a una que sí contemple la autorización de empleo (por ejemplo, de turista a trabajador temporal, si cumples con todos los requisitos).
  • Ajuste de Estatus: Te habilita para convertirte en residente permanente legal (obtener la Green Card) sin necesidad de salir del país.

Dependiendo del tipo de visa que busques, es posible que un empleador deba presentar nuevamente una petición en tu nombre.

5. Autorización de empleo (Formulario I-765)

Incluso si no posees todavía la residencia permanente, podrías solicitar la autorización de empleo mediante el Formulario I-765 (Solicitud de Autorización de Empleo). Al aprobarse, recibirás un Documento de Autorización de Empleo (EAD), el cual te permite trabajar según las condiciones de tu estatus migratorio.

6. Condiciones y restricciones de empleo en EE.UU.

Trabajar legalmente implica cumplir con todas las regulaciones migratorias establecidas:

  • Respetar la duración de la visa y el permiso de trabajo.
  • Obedecer las condiciones específicas de tu clasificación de visa.
  • Evitar cualquier cambio de empleador o actividad laboral no autorizada.

Una violación a estas normas podría resultar en la expulsión o la prohibición de reingreso a EE.UU. Si tienes dudas, lo más recomendable es buscar asesoría legal de un abogado de inmigración y revisar la página oficial de USCIS para mantenerte actualizado.

Más noticias:   Luis Segura y su concierto definitivo

Trabajar en Estados Unidos puede ser una oportunidad única para tu desarrollo profesional y personal. Para lograrlo de forma segura y legal, resulta esencial conocer a fondo los requisitos de cada categoría de visa, respetar los procedimientos establecidos y verificar la información en fuentes oficiales y confiables. Cada caso migratorio es distinto, por lo que contar con el apoyo de expertos legales y documentación actualizada es la mejor manera de asegurar un proceso exitoso.

Fuente y referencias confiable

Preguntas Frecuentes sobre Visas de Trabajo en EE.UU.

1. ¿Cuál es la diferencia entre una visa de trabajo temporal y una visa de empleo permanente?

Una visa de trabajo temporal (no inmigrante) permite laborar en EE.UU. por un período determinado bajo condiciones específicas. En cambio, una visa de empleo permanente (inmigrante) permite residir y trabajar de forma indefinida en EE.UU., con la opción de obtener la Green Card.

2. ¿Qué requisitos debe cumplir un empleador para patrocinar una visa de trabajo en EE.UU.?

El empleador debe presentar una petición ante el USCIS (Formulario I-129 para visas temporales o I-140 para visas permanentes) y demostrar que el puesto de trabajo cumple con los requisitos de la visa solicitada. En algunos casos, se requiere una certificación laboral del Departamento de Trabajo de EE.UU.

3. ¿Cuánto tiempo toma obtener una visa de trabajo en EE.UU.?

El tiempo de procesamiento varía según el tipo de visa. Por ejemplo, la visa H-1B puede tardar de 4 a 6 meses, mientras que una visa de empleo permanente como la EB-2 o EB-3 puede demorar varios años debido a los límites anuales de visas y el país de origen del solicitante.

4. ¿Es posible cambiar de empleador con una visa de trabajo temporal en EE.UU.?

Depende del tipo de visa. Algunas visas, como la H-1B, permiten cambiar de empleador si el nuevo empleador presenta una nueva petición de visa ante USCIS. Sin embargo, otras visas, como la L-1, están vinculadas a la empresa que realizó la transferencia, lo que limita la posibilidad de cambiar de trabajo.

5. ¿Se puede solicitar una Green Card teniendo una visa de trabajo temporal?

Sí, algunas visas de trabajo temporal, como la H-1B o L-1, permiten aplicar a la residencia permanente en EE.UU. El proceso suele incluir una petición de visa de inmigrante (como la EB-2 o EB-3) y un ajuste de estatus si el trabajador ya se encuentra en EE.UU.

Deja una respuesta