Guerra arancelaria: impacto en la economía dominicana

Guerra arancelaria: impacto en la economía dominicana

¿Cómo afecta la guerra arancelaria a República Dominicana?

La guerra arancelaria entre potencias como Estados Unidos y China ha marcado un antes y un después en el comercio internacional.

Más noticias:   AES Andrés entrará en mantenimiento

Para países con economías abiertas y dependientes del comercio exterior, como República Dominicana, este nuevo panorama representa un desafío económico importante.

En esta guía analizamos los riesgos, impactos y posibles soluciones que el país puede implementar para proteger su economía.

¿Qué es una guerra arancelaria?

Guerra arancelaria: impacto en la economía dominicana
Imagen generada por IA

Una guerra arancelaria ocurre cuando dos o más países aumentan mutuamente los impuestos (aranceles) a las importaciones provenientes del otro, como medida de presión económica. Esta práctica suele tener consecuencias negativas, como aumento de precios, disminución del comercio y tensiones políticas.

¿Por qué afecta a República Dominicana?

Según Temístocles Montás, economista y ex ministro de Economía del país, la guerra arancelaria impulsada por el gobierno de Donald Trump ha erosionado el sistema de libre comercio y ha generado un ambiente de incertidumbre que perjudica a economías en desarrollo.

Más noticias:   Inflación persistente en EE.UU.: Un desafío para la política monetaria

Factores de vulnerabilidad de RD:

  • Economía abierta y pequeña
  • Alta dependencia del comercio internacional
  • Fuerte atracción de inversión extranjera
  • Vulnerabilidad ante cambios globales

Principales consecuencias para RD

1. Disminución del comercio exterior

El aumento de aranceles globales puede ralentizar el comercio entre países, lo que podría afectar las exportaciones dominicanas, especialmente hacia sus principales socios comerciales como EE.UU.

2. Caída de la inversión extranjera directa (IED)

La incertidumbre global desincentiva nuevas inversiones, particularmente en sectores como manufactura y zonas francas, donde RD ha sido históricamente fuerte.

3. Mayor riesgo financiero

La inestabilidad económica internacional puede aumentar el costo del financiamiento externo y reducir el acceso a crédito internacional.

¿Qué puede hacer República Dominicana?

Temístocles Montás sugiere que el país debe rediseñar su modelo económico para adaptarse a los nuevos tiempos y fortalecer su resiliencia ante crisis externas. Algunas recomendaciones incluyen:

Más noticias:   Fortalecen relaciones comerciales RD y Canadá

1. Diversificación de exportaciones

Reducir la dependencia de un solo mercado (como EE.UU.) y ampliar los destinos comerciales a Asia, Europa o América Latina.

2. Ampliar la canasta exportadora

Fomentar sectores no tradicionales con alto valor agregado como tecnología, agroindustria especializada o servicios digitales.

3. Fortalecer el mercado interno

Estimular la demanda local para reducir la vulnerabilidad ante shocks externos.

4. Impulsar la innovación y la competitividad

Implementar políticas públicas que mejoren el entorno empresarial, la infraestructura y el capital humano.

5. Diplomacia económica estratégica

Establecer acuerdos con nuevos socios comerciales y participar activamente en organismos multilaterales para defender los intereses del país.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué países están involucrados en la guerra arancelaria?

Principalmente Estados Unidos y China, aunque también se han visto afectados la Unión Europea, México, Canadá, entre otros.

¿La guerra arancelaria es permanente?

No necesariamente. Estas disputas suelen resolverse mediante negociaciones, pero sus efectos pueden perdurar.

¿Puede RD beneficiarse de esta situación?

Si se actúa con inteligencia, RD puede aprovechar nuevas oportunidades comerciales surgidas por la reconfiguración de las cadenas de suministro.

Riesgo de la guerra arancelaria

La guerra arancelaria representa un riesgo real para economías como la dominicana, pero también puede ser una oportunidad para innovar, diversificarse y fortalecerse. El momento de actuar es ahora: revisar el modelo económico, apostar por la innovación y expandir las alianzas comerciales es clave para asegurar un crecimiento sostenible.

Deja una respuesta