Gestión del tránsito: nueva estrategia para Santo Domingo

Gestión del tránsito: nueva estrategia para Santo Domingo

Gobierno lanza estrategia integral para la gestión del tránsito en el Gran Santo Domingo

Una hoja de ruta ambiciosa busca aliviar la congestión, mejorar la movilidad y transformar la seguridad vial en la capital dominicana.

Un cambio de paradigma en la movilidad del Gran Santo Domingo

SANTO DOMINGO. – El Gobierno dominicano presentó este martes una nueva estrategia integral para la gestión del tránsito en el Gran Santo Domingo, una apuesta transformadora que busca reorganizar, regular y modernizar la movilidad urbana en la región más poblada del país.

El anuncio se realizó en un acto oficial encabezado por el Gabinete de Transporte, donde se detallaron los ejes centrales de esta iniciativa, fruto de un proceso técnico que incluyó estudios en más de 120 intersecciones, análisis de 220 horas de video, encuestas de origen-destino en más de 3,000 puntos, y simulaciones de tráfico tanto a nivel micro como macro.

Más noticias:  Peña Guaba cree elecciones abiertas fortalecería sistema partidos

Ejes clave: de la regulación al ordenamiento vial

La estrategia contempla medidas operativas, normativas, tecnológicas y de planificación urbana. El objetivo: reducir la congestión, optimizar los tiempos de desplazamiento, fortalecer la seguridad vial y mejorar el uso del espacio público.

La ingeniera Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del INTRANT, detalló que entre los pilares de esta estrategia se incluyen:

  • Reordenamiento vial en los principales corredores de tránsito.
  • Optimización de la red semafórica con tecnología adaptativa.
  • Regulación del estacionamiento para reducir el caos en vías principales.
  • Gestión horaria de flujos laborales y escolares, minimizando picos de tráfico.
  • Nuevo régimen de consecuencias para las infracciones, en colaboración con la Procuraduría General de la República.

Crecimiento vehicular exige soluciones urgentes

Gestión del tránsito: nueva estrategia para Santo Domingo

Con un parque vehicular que supera los seis millones de unidades, el Gran Santo Domingo enfrenta desafíos crecientes en materia de movilidad. La nueva estrategia surge como respuesta directa a esa realidad, buscando una planificación más eficiente y sostenible.

Más noticias:  Incendio en una residencia de ancianos en España deja 10 muertos

El plan forma parte de un esfuerzo interinstitucional coordinado por el Gabinete de Transporte, con apoyo de organismos internacionales, expertos del sector privado y aliados técnicos, que han aportado insumos estratégicos en materia de planificación urbana y movilidad sostenible.

Cooperación internacional: alianza con Nueva York para mejorar el tránsito

Uno de los anuncios más destacados del evento fue la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el INTRANT y el Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York (NYDOT). El acuerdo fue rubricado por Milton Morrison, director ejecutivo del INTRANT, y Ydanis Rodríguez, comisionado del NYDOT.

Rodríguez, de origen dominicano, manifestó su entusiasmo por colaborar con su país natal:

“Queremos compartir con República Dominicana las prácticas que han funcionado en Nueva York para lograr una movilidad más segura, moderna y humana.”

Este acuerdo permitirá el intercambio de buenas prácticas, asistencia técnica y capacitación especializada para fortalecer las políticas de tránsito en República Dominicana.

Más noticias:  Intrant y Digesett investigan accidente dejó al menos 5 muertos

Llamado a la corresponsabilidad social

Durante el acto, el Gabinete de Transporte hizo un llamado directo a los ciudadanos, empresas, centros educativos y gobiernos locales para que se sumen a esta transformación.

“No hay movilidad sostenible sin corresponsabilidad. Todos los sectores deben involucrarse activamente para que esta estrategia sea exitosa”, enfatizó la ingeniera Cedeño.

¿Por qué es crucial esta nueva estrategia?

La iniciativa busca atender múltiples desafíos:

  • El aumento sostenido de vehículos privados.
  • La falta de educación vial y cultura de respeto en las calles.
  • La ocupación indebida de vías y aceras.
  • Los elevados niveles de accidentalidad en zonas urbanas.

Además de mejorar la experiencia de los conductores, la estrategia busca beneficiar a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, promoviendo una visión más equitativa del espacio urbano.

Próximos pasos

En los próximos meses, se implementarán las primeras fases del plan, comenzando con intervenciones en los corredores más congestionados, mejoras tecnológicas en semáforos, y campañas de concienciación ciudadana.

También se espera el inicio de una mesa técnica permanente para evaluar los avances y ajustar la estrategia en tiempo real, con informes públicos de seguimiento.

La nueva estrategia de gestión del tránsito en el Gran Santo Domingo representa un paso firme hacia una movilidad moderna, ordenada y más humana. Pero su éxito dependerá del compromiso conjunto entre el Estado, la ciudadanía y todos los actores sociales.

Leave a Reply