Condenan a 10 años de prisión a dos hombres por fraude electrónico en República Dominicana

Condenan a 10 años de prisión a dos hombres por fraude electrónico en República Dominicana

Santo Domingo 29 de octubre (Noticia.do).-El fraude electrónico en República Dominicana sigue siendo una de las principales amenazas para la seguridad digital y la confianza en el sistema financiero.

Esta semana, un tribunal dominicano impuso una condena ejemplar de diez años de prisión a dos hombres acusados de integrar una red que estafó más de 10.6 millones de pesos mediante maniobras tecnológicas que simulaban operaciones bancarias legítimas.

El caso, procesado por el Ministerio Público, marca un precedente importante en la aplicación de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, reafirmando el compromiso de las autoridades con la persecución de los delitos informáticos.

🟢 Tribunal impone diez años de prisión por fraude electrónico millonario

El Cuarto Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste, presidido por la jueza Leonarda Quezada e integrado por las magistradas Flor Batista y Clara Yoselin Rivera, dictó una condena de 10 años de prisión contra Ismael Lorenzo Sánchez y Jeisson Valdez Rosario.

Los acusados fueron hallados culpables de ejecutar una serie de estafas digitales mediante correos electrónicos fraudulentos y páginas web falsas que imitaban los portales de reconocidas entidades financieras. Con estas maniobras, lograron sustraer datos personales y bancarios de diversas víctimas, accediendo ilícitamente a sus cuentas.

Además de la pena privativa de libertad, el tribunal impuso una multa equivalente a 50 salarios mínimos, una indemnización de RD$200,000 a una víctima y el pago de RD$1,000,000 a favor de dos entidades bancarias, que fueron afectadas por las transacciones fraudulentas.

Los condenados cumplirán su sentencia en el Centro de Privación de Libertad (CPL) La Victoria, en Santo Domingo Norte.

🟢 Cómo operaba la red de fraude electrónico

De acuerdo con la acusación presentada por la procuradora fiscal Ofil Féliz Campusano, los procesados integraban una estructura criminal dedicada a robar datos de clientes bancarios mediante técnicas de phishing.

El modus operandi consistía en:

  1. Enviar correos electrónicos falsos haciéndose pasar por entidades bancarias reconocidas.
  2. Redirigir a los usuarios a sitios web clonados, visualmente idénticos a los portales oficiales.
  3. Capturar información confidencial como números de cuenta, contraseñas y datos de tarjetas.
  4. Con esos datos, solicitaban duplicados de tarjetas SIM en compañías telefónicas, suplantando la identidad de los titulares.
  5. Finalmente, accedían a los servicios de banca en línea y realizaban transferencias a cuentas de terceros.

Esta operación combinaba ingeniería social y manipulación tecnológica, dos elementos que convierten al fraude electrónico en un delito cada vez más sofisticado y difícil de detectar.

🟢 Pruebas y arresto en flagrante delito

Durante la investigación, el Ministerio Público, representado también por la fiscal Francheska Alcántara, logró recopilar pruebas documentales y electrónicas que confirmaron la participación directa de los acusados.

En noviembre de 2024, ambos fueron arrestados en flagrante delito dentro de una sucursal de una compañía telefónica, cuando intentaban obtener el duplicado de un chip telefónico utilizando un poder notarial falsificado.

Este intento frustrado permitió a las autoridades vincularlos con una serie de denuncias previas de suplantación de identidad y accesos ilícitos a cuentas bancarias.

Las evidencias tecnológicas, correos electrónicos, registros de IP y rastros digitales fueron determinantes para establecer la culpabilidad de los imputados más allá de toda duda razonable.

🟢 Aplicación de la Ley 53-07 sobre delitos tecnológicos

La condena se fundamentó en los artículos 4, 5, 6 y 14 de la Ley 53-07, que sancionan los crímenes y delitos de alta tecnología.


Esta legislación establece penas severas para quienes acceden de forma ilícita a sistemas informáticos, obtienen fondos de manera fraudulenta o manipulan datos digitales con fines delictivos.

Según la fiscalía, los delitos imputados se clasifican como:

  • Asociación de malhechores.
  • Acceso ilícito a sistemas informáticos.
  • Obtención ilícita de fondos.
  • Falsificación de documentos digitales.

La aplicación rigurosa de esta ley demuestra el fortalecimiento del marco jurídico dominicano frente al fraude electrónico, un problema que ha aumentado junto al crecimiento del comercio digital y la banca en línea.

🟢 Reacciones y contexto: aumento de los ciberdelitos en República Dominicana

Expertos en ciberseguridad y representantes del Ministerio Público han reiterado que los ciberdelitos en República Dominicana están en constante aumento.
De acuerdo con estadísticas recientes, las denuncias por fraudes bancarios digitales, suplantación de identidad y phishing crecieron más del 40% en los últimos dos años.

Las autoridades destacan que este tipo de delitos no solo afecta a particulares, sino también a instituciones financieras, empresas de telecomunicaciones y comercios electrónicos.

Casos como este envían un mensaje claro: los crímenes digitales tienen consecuencias reales y penas ejemplares.
El fiscal general adjunto resaltó que las investigaciones continúan abiertas para detectar otras ramificaciones de la red que podrían estar operando desde el exterior.

🟢 Medidas para prevenir fraudes electrónicos

El fraude electrónico en República Dominicana puede prevenirse si los usuarios adoptan medidas básicas de ciberseguridad.
Las autoridades recomiendan seguir estas buenas prácticas:

  1. Verificar siempre el remitente de correos electrónicos y evitar abrir enlaces sospechosos.
  2. No compartir contraseñas ni datos bancarios por correo o mensajería.
  3. Evitar ingresar información personal en sitios web no verificados o sin protocolo HTTPS.
  4. Activar la verificación en dos pasos en cuentas bancarias y servicios digitales.
  5. Reportar de inmediato cualquier actividad sospechosa al banco o al Departamento de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT).
  6. Mantener el software y antivirus actualizados para proteger los dispositivos.

Estas recomendaciones, aunque básicas, pueden marcar la diferencia entre ser víctima o mantenerse protegido frente a los fraudes digitales.

🟢 Sobre el fraude electrónico

Condenan a 10 años de prisión a dos hombres por fraude electrónico en República Dominicana

El caso de Ismael Lorenzo Sánchez y Jeisson Valdez Rosario se convierte en un precedente clave en la lucha contra el fraude electrónico en República Dominicana.


La sentencia de diez años de prisión no solo busca castigar el delito, sino también disuadir a otros grupos criminales que intentan aprovecharse de la confianza de los usuarios en los sistemas digitales.

La Ley 53-07 sigue siendo la principal herramienta para sancionar este tipo de crímenes tecnológicos, pero su efectividad depende también de la educación digital y la prevención ciudadana.

El mensaje es claro: la justicia dominicana avanza al mismo ritmo que el crimen digital, y cada vez será más difícil escapar a las consecuencias legales del fraude electrónico.

🔍 Preguntas frecuentes (FAQs SEO)

1. ¿Qué es el fraude electrónico en República Dominicana?
Es el uso de medios digitales, como correos falsos o páginas clonadas, para obtener información personal o financiera de las víctimas y cometer estafas.

2. ¿Qué pena establece la Ley 53-07 por delitos tecnológicos?
Dependiendo de la gravedad, las penas pueden variar entre 3 y 20 años de prisión, además de multas económicas e indemnizaciones a las víctimas.

3. ¿Qué hacer si soy víctima de fraude electrónico?
Debes denunciar inmediatamente al Ministerio Público o al DICAT, cambiar tus contraseñas y notificar a tu entidad bancaria para bloquear tus cuentas afectadas.

Leave a Reply