FINJUS: ¡Periodo único! Solución a crisis de jueces SCJ en CNM

FINJUS: ¡Periodo único! Solución a crisis de jueces SCJ en CNM

Por: [Maxwell Reyes/noticia.do]

Santiago.-Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), ha encendido la alarma sobre la controversia generada por la reciente evaluación y no ratificación de jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

El experto asegura que la situación actual no es un hecho aislado, sino la consecuencia de un “problema de diseño constitucional” que somete a los magistrados a un proceso inherentemente político, socavando directamente la independencia del Poder Judicial. La solución propuesta por FINJUS es contundente: nombrar a los jueces de la SCJ por un único periodo de hasta 12 años, eliminando así la exposición a la reevaluación política.

En breve: Puntos clave de la crisis del CNM

  1. Naturaleza política: El CNM, por su composición y génesis, opera como un proceso político, no técnico, en la evaluación de los jueces de la SCJ.
  2. Tendencia histórica: Históricamente, la tendencia del CNM ha sido la desvinculación de los jueces, no su ratificación.
  3. Propuesta clave: FINJUS exige una reforma constitucional para establecer un periodo único (ej. 12 años) para los jueces de la SCJ, similar al Tribunal Constitucional (TC).
  4. Impacto del proceso: La decisión de evaluar primero a los miembros actuales de la SCJ magnificó el impacto político, especialmente con la no ratificación de jueces de carrera como Pilar Jiménez.
  5. Voto decisivo: El proceso fue inusual y polémico, ya que por primera vez, el voto del Presidente de la República fue el que decidió, y el presidente de la SCJ votó en contra.

Un problema de diseño constitucional queeExpone a la SCJ

Servio Tulio Castaños Guzmán enfatizó que el debate sobre la ratificación de jueces de la Suprema Corte de Justicia se repite cíclicamente, sin que se aborde la causa real.

“La gente no quiere entender que estos son procesos políticos,” afirmó Castaños Guzmán. Puso en duda la “capacidad técnica” del CNM —compuesto principalmente por figuras políticas— para evaluar el desempeño judicial de los magistrados de la SCJ.

Propuesta de FINJUS: Periodo único

FINJUS sostiene, tal como lo ha hecho históricamente y en la pasada propuesta de reforma constitucional, que la única vía para garantizar la independencia judicial es el periodo único.

“A los jueces de la Suprema Corte de Justicia hay que nombrarlo por un periodo, al igual que los jueces del Tribunal Constitucional,” señaló el director de FINJUS. Esta medida, que podría extenderse hasta 12 años, eliminaría la necesidad de que los magistrados sean evaluados por el mismo órgano que los nombra, lo cual, según el jurista, “atenta contra la propia independencia de la Suprema Corte de Justicia”.

El profesor Jorge Prat ha secundado esta postura en un reciente artículo, lo que demuestra un consenso en la necesidad de corregir este “problema de estructura, de diseño institucional”.

La controversia de los jueces no ratificados

El proceso actual generó un impacto mayor debido al manejo y a las figuras involucradas. Históricamente, la desvinculación no es un hecho “novedoso”. Sin embargo, la decisión del CNM de evaluar primero a los magistrados que buscaban la ratificación y dejar para después a los aspirantes que entraban por primera vez, hizo el proceso más evidente.

El Caso de la magistrada Pilar Jiménez

La no ratificación de la magistrada Pilar Jiménez fue el punto de mayor controversia. Castaños Guzmán destacó la trayectoria de Jiménez, quien fue presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la SCJ y logró “cero mora en esa sala”, una de las más complejas del país, demostrando un desempeño ejemplar.

Además, el magistrado Moisés Ferreras, proveniente de la academia, estaba en la Tercera Sala, de la cual “ninguna decisión […] ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional”, un dato que subraya la calidad de su trabajo.

Castaños Guzmán lamentó que este tipo de decisiones “desmotiva el buen desempeño de un magistrado” que sacrifica tiempo y esfuerzo por el fortalecimiento institucional.

El debate sobre la composición y el voto decisivo

Otro factor que revolucionó el proceso fue la dinámica de votación:

  1. Voto del presidente: Fue la primera vez que el voto del presidente de la República decidió la no ratificación, marcando un momento de fuerte carga política.
  2. El Presidente de la SCJ: También fue la primera vez que el presidente de la Suprema Corte votó contrario a la decisión del presidente de la República.

Posición del presidente del TC

FINJUS: ¡Periodo único! Solución a crisis de jueces SCJ en CNM

La participación del presidente del Tribunal Constitucional (TC), Napoleón Estévez, como miembro del CNM, fue también objeto de crítica. Aunque se le atacó por su voto, Castaños Guzmán defendió que el problema es estructural, pero reiteró la objeción histórica de FINJUS a la composición del CNM.

“¿Cómo tú vas a poner en el Consejo Nacional de la Magistratura al presidente del órgano que le revisa las decisiones a la Suprema Corte de Justicia que a quien tú le estás nombrando los jueces?”. Para FINJUS, esta superposición de roles crea un conflicto de naturaleza legal, al margen de la habilidad política del momento.

Avance en la ley orgánica de la Policía Nacional

Finalmente, Castaños Guzmán se refirió al borrador de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional, en cuya mesa de trabajo FINJUS participó. El objetivo de la ley es implementar una “nueva lógica de la policía”, enfocada en el patrullaje.

Actualmente, solo el 16% de los 40,000 miembros de la Policía Nacional se dedica a labores preventivas en la calle, mientras el 60% debería estar patrullando. Se espera que este miércoles se celebre una última reunión a puerta cerrada con el Presidente para validar el texto final y someterlo al Congreso.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la principal propuesta de FINJUS para resolver la crisis del CNM?

FINJUS propone una reforma constitucional para nombrar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por un único periodo de hasta 12 años, eliminando la necesidad de reevaluación y blindando su independencia de los procesos políticos.

¿Por qué la no ratificación de jueces como Pilar Jiménez fue tan controversial si se basa en una “tendencia histórica”?

La controversia fue magnificada porque el CNM cambió el proceso, evaluando a los jueces actuales de forma aislada, y porque se evidenció la intromisión política. Se desvincularon jueces con un desempeño judicial ejemplar, como la magistrada Pilar Jiménez, que logró “cero mora” en la Cámara Civil y Comercial de la SCJ.

¿FINJUS está de acuerdo con que el Presidente del Tribunal Constitucional (TC) sea miembro del CNM?

No. FINJUS se opone a que el presidente del TC sea miembro del CNM. Servio Tulio Castaños Guzmán argumenta que no tiene lógica que el presidente del órgano que revisa las decisiones de la SCJ sea parte del comité que nombra a los jueces de la SCJ, ya que esto representa un conflicto institucional.

Leave a Reply