FBI advierte sobre estafa masiva a envejecientes en EE. UU.

FBI advierte sobre estafa masiva a envejecientes en EE. UU.

Estafadores suplantan aseguradoras para robar datos de salud y finanzas

Por Ramón Mercedes

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha emitido una alerta nacional urgente sobre una nueva modalidad de fraude digital que tiene como blanco a los envejecientes en Estados Unidos, entre ellos miles de dominicanos que residen en ciudades como Nueva York, Boston y Miami.

La estafa consiste en correos electrónicos y mensajes de texto fraudulentos que simulan provenir de aseguradoras de salud o de supuestos equipos de investigación médica. Su objetivo: acceder a información personal, historiales médicos y datos financieros sensibles.

Más noticias:  No presentarán cargos contra dominicano olvidó hijos en auto

¿Cómo opera esta red de fraude digital?

Según el FBI, los delincuentes han perfeccionado su ingeniería social para lograr que sus mensajes imiten con gran precisión las comunicaciones oficiales de instituciones médicas reconocidas.

Los mecanismos más comunes utilizados:

  • Correos electrónicos con logos de aseguradoras reales.
  • Mensajes de texto con enlaces falsos que redirigen a formularios fraudulentos.
  • Llamadas fingiendo ser de personal médico o de “verificación de datos”.

Estos intentos de fraude ya han afectado a pacientes y proveedores de salud en todo EE. UU., y han encendido las alarmas de autoridades federales y expertos en ciberseguridad.

Dominicanos entre las víctimas del robo de identidad médica

De acuerdo con el portal especializado Security.org, miles de personas caen anualmente en estafas relacionadas con el robo de identidad médica, incluyendo envejecientes dominicanos que muchas veces dependen del sistema de salud pública y de seguros como Medicare o Medicaid.

Más noticias:  EEUU requiere datos de redes sociales

La comunidad dominicana en EE. UU. supera el millón de personas, con un alto número de adultos mayores que, por su edad y dependencia de servicios médicos, son más vulnerables a este tipo de ataques.

Ciberataques a hospitales y universidades: tendencia preocupante

Este tipo de estafa no es un hecho aislado. En los últimos años, hospitales, aseguradoras y hasta universidades han sido blancos de ciberataques masivos.

Un ejemplo reciente es la Universidad de Columbia en Nueva York, que reconoció el robo de 2.5 millones de expedientes relacionados con solicitudes de admisión que datan de décadas pasadas. La información robada incluye:

  • Números de identificación universitaria.
  • Estatus migratorio y ciudadanía.
  • Programas académicos solicitados.
  • Decisiones sobre admisión.

Este hecho demuestra que ninguna institución está exenta de los peligros cibernéticos, y que el cuidado de la información personal debe ser prioridad colectiva.

Recomendaciones del FBI para evitar ser víctima

El FBI hace un llamado a la conciencia colectiva, subrayando que proteger nuestra información médica es tan importante como proteger nuestras cuentas bancarias.

Más noticias:  Donald Trump está a salvo tras un tiroteo en su mitin en Butler, Pensilvania

Consejos clave:

  1. Desconfíe de mensajes no solicitados que pidan verificar información médica.
  2. No haga clic en enlaces desconocidos ni comparta datos personales por teléfono.
  3. Verifique directamente con su aseguradora cualquier solicitud recibida.
  4. Utilice doble autenticación en sus cuentas digitales relacionadas con salud.
  5. Reporte cualquier intento de fraude a las autoridades o al portal oficial del FBI.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué hacer si ya compartí mis datos?

Comuníquese de inmediato con su aseguradora, bloquee sus cuentas comprometidas y presente una denuncia ante el FBI o la FTC.

¿Hay formas de saber si mi información fue comprometida?

Sí. Puede solicitar un informe gratuito a través de portales como AnnualCreditReport.com o preguntar a su aseguradora si ha habido acceso irregular.

¿Los dominicanos indocumentados también pueden ser afectados?

Sí. Esta estafa no discrimina por estatus migratorio. Todos los que reciban atención médica o tengan seguros son potenciales objetivos.

Reflexión final: ¿quién cuida a nuestros envejecientes?

En un mundo cada vez más digitalizado, los adultos mayores se han convertido en una presa fácil para el crimen cibernético. Si no se educan, acompañan y protegen, seguirán cayendo en redes diseñadas para vaciar sus ahorros y borrar su dignidad.

Según datos del FBI Internet Crime Report 2024, los mayores de 60 años sufrieron pérdidas por encima de los US$3,000 millones, una cifra alarmante que debería llamar a la acción a familiares, gobiernos y prestadores de servicios.

Leave a Reply