Exportación de carne dominicana a EE. UU.

Exportación de carne dominicana a EE. UU.

Exportación de carne dominicana a EE. UU.: Guía completa y actualizada

Después de más de dos décadas de exclusión, la República Dominicana ha sido oficialmente reautorizada para exportar carne de res cruda e intacta a los Estados Unidos.

Esta decisión marca un hito en la industria cárnica nacional y refleja el cumplimiento riguroso de los estándares internacionales de calidad, inocuidad y trazabilidad alimentaria.

Más noticias:   Plataformas comerciales de Alibaba atraen a más de 68 millones de compañías del mundo

En esta guía actualizada, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso: desde los requisitos sanitarios hasta las oportunidades que se abren para la industria local.

¿Por qué es importante esta autorización?

La revalidación de República Dominicana como país exportador de carne bovina cruda hacia EE. UU. implica:

  • Reconocimiento internacional de los procesos de inspección e inocuidad alimentaria.
  • Apertura de mercados para productos cárnicos dominicanos.
  • Impulso económico al sector agroindustrial.
  • Confianza del consumidor en los estándares nacionales.

¿Qué organismo validó el proceso?

El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS), dependiente del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), fue el encargado de realizar la auditoría técnica a las plantas de sacrificio y procesamiento de carne en República Dominicana.

¿Qué evaluó la auditoría del FSIS?

La auditoría del FSIS realizada en octubre de 2024 evaluó minuciosamente:

1. Supervisión Gubernamental

  • DIGEMAPS cumple como autoridad competente.
  • Realiza visitas mensuales a los establecimientos certificados.
  • Garantiza personal capacitado.
Más noticias:   Cierran cines en El Bronx asistían cientos hispanos y afroamericanos

2. Marco Legal y Reglamentación Sanitaria

  • Legislación alineada con estándares internacionales.
  • Cobertura integral: manejo humanitario, inspección post-mortem, control de materiales, etc.

3. Saneamiento e Higiene

  • Aplicación de SOPs sanitarias.
  • Controles de vestimenta y acciones correctivas bien documentadas.

4. Sistema HACCP

  • Presencia de planes HACCP en las plantas.
  • Se identificaron oportunidades de mejora ya en proceso de solución.

5. Residuos Químicos

  • Monitoreo activo de residuos veterinarios y pesticidas.
  • Procedimientos de muestreo y trazabilidad efectivos.

6. Pruebas Microbiológicas

  • Pruebas para Salmonella, E. coli genérica y STEC.
  • Control de lotes, muestreo y medidas correctivas comprobadas.

¿Qué tipo de carne se exporta actualmente?

Actualmente, se exporta carne de res magra cruda e intacta, sin procesamiento industrial. Sin embargo, el objetivo a futuro es ampliar la oferta hacia productos como:

  • Carnes procesadas
  • Salchichas
  • Carne para hamburguesas

Esto permitirá agregar mayor valor a la producción nacional y diversificar los destinos comerciales.

¿Qué significa esto para el sector cárnico dominicano?

Beneficios directos:

  • Incremento en la competitividad internacional
  • Mejoras en las infraestructuras sanitarias y tecnológicas
  • Generación de empleo en el sector agroindustrial
  • Fomento de nuevas inversiones
Más noticias:   Se eleva a 29 número de socios de TLC de China

Implicaciones a largo plazo:

  • Consolidación de un sistema robusto de inspección y control.
  • Fortalecimiento del posicionamiento de RD como proveedor confiable de alimentos seguros.
  • Oportunidad para otras industrias agroalimentarias de lograr homologación internacional.

¿Quién lidera este esfuerzo?

El logro fue encabezado por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública. El equipo técnico de la Unidad de Carnes y Derivados Cárnicos, junto a laboratorios privados y gubernamentales, fue clave para alcanzar esta meta.

Preguntas Frecuentes

¿Qué países pueden exportar carne a EE. UU.?

Solo aquellos cuya normativa y sistemas de inspección son equivalentes al sistema estadounidense, tras una auditoría del FSIS.

¿Qué se necesita para mantener la autorización?

  • Auditorías periódicas.
  • Cumplimiento continuo de estándares de inocuidad.
  • Reportes técnicos y trazabilidad actualizada.

¿Cómo beneficia esto al consumidor local?

Las mejoras en los procesos se reflejan en mayor seguridad alimentaria nacional y mejores prácticas en toda la cadena productiva.

La reautorización para exportar carne a Estados Unidos representa un avance significativo para la República Dominicana. Este logro no solo fortalece la economía, sino que también posiciona al país como un actor confiable en el comercio internacional de alimentos.

¿Te pareció útil este artículo? Compártelo con tus contactos o deja un comentario con tus dudas. También puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir más contenido como este.

Enlaces Recomendados

Deja una respuesta