¿Está en crisis SENASA? Realidad del déficit y claves para su sostenibilidad

¿Está en crisis SENASA? Realidad del déficit y claves para su sostenibilidad

SENASA en el ojo público: ¿Realmente está en crisis financiera?

El Seguro Nacional de Salud (SENASA) enfrenta un escenario de preocupación por su déficit operativo, que en 2024 alcanzó los 2,381 millones de pesos.

Este panorama ha levantado alarmas en afiliados, prestadores de salud y autoridades, generando un debate intenso sobre sus causas y posibles soluciones.

Aumento de afiliados subsidiados: ¿Problema o solución?

Desde la llegada del actual gobierno en 2020, SENASA ha sumado más de 2 millones de nuevos afiliados al régimen subsidiado, alcanzando así los 7.5 millones de asegurados, de los cuales el 75% depende del Estado.

Más noticias:  Juan Manuel Méndez: decisión más dolorosa del COE fue cancelar técnico

Para algunos, este crecimiento desbordado responde a intereses electorales. Sin embargo, expertos del sector, incluidos exdirector de SENASA como Chanel Rosa Chupani y Bernardo Matías, exgerente de Planificación de SENASA consideran que la ampliación del acceso fue una medida justa y necesaria en un contexto de pandemia.

¿Dónde radica realmente el déficit de SENASA?

¿Está en crisis SENASA? Realidad del déficit y claves para su sostenibilidad

Contrario a lo que se cree, la expansión del régimen subsidiado no es la causa directa del déficit. Según especialistas, el verdadero problema radica en factores como:

  • Falta de ajuste en la cápita: El monto fijo que se entrega por cada afiliado no ha sido actualizado conforme a la inflación ni al perfil epidemiológico actual, más costoso y demandante.
  • Cobertura de alto costo: La ampliación del tope a 2 millones de pesos por afiliado no se acompañó de un aumento proporcional en la cápita, afectando la sostenibilidad financiera.
  • Gasto creciente en sector privado: SENASA ha incrementado significativamente los pagos a clínicas privadas, alcanzando hasta un 86% de su presupuesto, debido a la insuficiencia de servicios públicos de calidad.
Más noticias:  ¿Qué es mesotelioma?

¿Cómo se ha deteriorado la red pública?

El debilitamiento del sistema público de salud obliga a SENASA a canalizar pacientes hacia prestadores privados, que exigen tarifas más altas. Esta situación refleja una debilidad estructural del Servicio Nacional de Salud (SNS), cuya mejora se vuelve imprescindible para reducir la presión financiera sobre SENASA.

Propuestas de solución a corto y largo plazo

Para enfrentar este déficit sin comprometer la cobertura universal, los expertos proponen:

  1. Incrementar progresivamente la cápita, tanto en el régimen subsidiado como contributivo.
  2. Depurar la base de afiliados, identificando quienes pueden migrar al régimen contributivo.
  3. Fortalecer la red pública de salud, invirtiendo en infraestructura, personal y equipamiento.
  4. Ofrecer planes complementarios pagos para subsidiados con capacidad económica.
  5. Auditorías técnicas y de riesgo independientes, que garanticen transparencia y eficiencia.
Más noticias:  China evalúa diálogo con EE.UU. sobre aranceles comerciales

SENASA: ¿En riesgo o en evolución?

A pesar del déficit, SENASA sigue siendo valorado por millones de dominicanos, especialmente en comparación con otras ARS. Más que una crisis terminal, lo que enfrenta es una encrucijada de ajustes estructurales que, si se abordan con visión y responsabilidad, pueden consolidarlo como un pilar de la seguridad social.

Leave a Reply