Enfermedades cardiovasculares: la principal causa de muerte en RD

La doctora Claudia Almonte dijo que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte

Santo Domingo, RD. – La doctora Claudia Almonte, cardióloga internista y directora del departamento de cardiología del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), destacó en una reciente entrevista la preocupante incidencia de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial y en la República Dominicana.

Con más de 17.5 millones de muertes anuales por estas afecciones, la especialista llamó a la concienciación y prevención a través de chequeos regulares y cambios en el estilo de vida.

Las enfermedades cardiovasculares y su impacto en la salud

Según la Dra. Almonte, la hipertensión arterial encabeza la lista de problemas cardíacos, afectando a un 32% de la población dominicana. Otras enfermedades comunes incluyen la insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica, los infartos, las arritmias y las valvulopatías. También advirtió que un 37% de las muertes en el país están relacionadas con problemas cardiovasculares, de acuerdo con datos de patología forense.

Más noticias:   Nueva medida contra fraudes en salud: Acuerdo Pro Consumidor-DIDA

¿Por qué el corazón es tan vulnerable?

La cardióloga explicó que diversas condiciones pueden desencadenar enfermedades cardíacas. Entre los factores de riesgo más comunes mencionó:

  • Obesidad y sobrepeso
  • Diabetes y prediabetes (afectando al 23% de la población dominicana)
  • Colesterol elevado
  • Tabaquismo y alcoholismo
  • Estrés y vida acelerada

Incluso personas jóvenes y deportistas pueden sufrir hipertensión debido a factores genéticos o estrés extremo. «Hoy en día no es raro ver pacientes de 20 y 30 años con presión arterial alta», afirmó la doctora.

Evaluaciones tempranas para detectar enfermedades cardíacas

Para prevenir problemas cardíacos, la doctora Almonte enfatizó la importancia de realizar evaluaciones periódicas desde la infancia y la adolescencia. Algunos estudios recomendados incluyen:

  • Ecocardiograma: Una sonografía del corazón para evaluar su funcionamiento.
  • Holter: Un dispositivo que monitorea el ritmo cardíaco durante 24 horas.
  • MAPA: Un estudio que mide la presión arterial en distintos momentos del día.
  • Prueba de esfuerzo: Permite detectar posibles obstrucciones en las arterias.

Hipertensión: El enemigo silencioso

La especialista advirtió que muchas personas desconocen que tienen la presión alta. «Algunas pueden andar con 200/120 mmHg sin síntomas, mientras que otras experimentan dolores de cabeza, dificultad respiratoria y mareos con solo 140/90 mmHg».

Más noticias:   China emite plan para eliminar la lepra

Además, aclaró que la hipertensión no siempre es causada por malos hábitos; también puede deberse a condiciones hereditarias o enfermedades renales.

Las emociones y su impacto en el corazón

El estrés, la ansiedad y la depresión también influyen en la salud cardiovascular. La Dra. Almonte mencionó el síndrome de Takotsubo, una afección que se asemeja a un infarto y suele presentarse en mujeres tras un evento traumático, como la pérdida de un ser querido o un asalto.

«El corazón es un órgano que no descansa y es muy emocional. El estrés y el insomnio pueden desencadenar arritmias e incluso infartos», aseguró la especialista.

¿Las enfermedades cardiovasculares son reversibles?

En algunos casos, sí. La doctora explicó que, si un paciente obeso baja de peso o deja de fumar, su presión arterial puede mejorar. Sin embargo, aquellos con antecedentes familiares de hipertensión pueden necesitar medicación de por vida.

«El control de los factores de riesgo es clave. La hipertensión no siempre se puede curar, pero sí se puede manejar», explicó.

¿Las vacunas contra el COVID-19 causan infartos?

Ante el mito de que las vacunas contra el COVID-19 provocan infartos, la especialista fue clara: «No hay evidencia científica que lo respalde. Lo que sí se ha visto es que el COVID-19, como cualquier otro virus, puede afectar el músculo cardíaco».

¿Cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares?

Para mantener un corazón sano, la Dra. Almonte recomendó:

  • Ejercicio regular
  • Alimentación balanceada
  • Evitar el tabaco y el alcohol en exceso
  • Control del estrés y descanso adecuado
  • Chequeos médicos anuales
Más noticias:   Gobierno refuerza medidas contra el dengue

¿Los remedios naturales pueden reemplazar los medicamentos?

Muchos pacientes creen que pueden controlar la hipertensión con ajo, vinagre o remedios caseros, pero la doctora insistió en que esto no sustituye la medicación recetada. «El ajo puede complementar, pero no reemplaza los tratamientos científicos comprobados», aclaró.

Conclusión: La prevención es clave para un corazón sano

El mensaje principal de la Dra. Claudia Almonte es claro: la salud cardiovascular depende en gran medida de la prevención y el control de los factores de riesgo. Detectar a tiempo cualquier anomalía puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una complicación mayor.

En un mundo donde el estrés y los malos hábitos están a la orden del día, cuidar el corazón se ha convertido en una prioridad. «La clave está en conocer nuestros números, realizar chequeos regulares y adoptar un estilo de vida saludable», concluyó la cardióloga.

Preguntas Frecuentes sobre Enfermedades Cardiovasculares

1. ¿Cuáles son las principales enfermedades cardiovasculares en la República Dominicana?

Las enfermedades cardiovasculares más comunes en el país incluyen la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, infartos, arritmias y valvulopatías. La hipertensión afecta al 32% de la población dominicana y es un factor de riesgo clave en la mortalidad cardiovascular.

2. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para las enfermedades del corazón?

Los principales factores de riesgo incluyen obesidad, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, estrés y antecedentes familiares. Incluso personas jóvenes pueden desarrollar hipertensión debido a la genética o al estrés extremo.

3. ¿Cómo se pueden detectar a tiempo las enfermedades cardiovasculares?

Las evaluaciones médicas como el ecocardiograma, el Holter, la prueba de esfuerzo y la medición de la presión arterial con MAPA son clave para la detección temprana. La Dra. Almonte recomienda chequeos desde la infancia y la adolescencia para prevenir complicaciones futuras.

4. ¿El estrés puede causar problemas cardíacos?

Sí. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden desencadenar arritmias, hipertensión e incluso infartos. Un ejemplo es el síndrome de Takotsubo, que imita un infarto y suele aparecer tras eventos traumáticos.

5. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares?

Para mantener un corazón sano, es fundamental hacer ejercicio regularmente, seguir una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, controlar el estrés y realizar chequeos médicos anuales.

Deja una respuesta