Embajada de EE. UU. en Colombia suspende visas: crisis

Washington.-El Departamento de Estado de Estados Unidos, liderado por Marco Rubio, anunció que la embajada en Colombia cerrará su sección de visas desde el lunes 27 de enero, luego de que el presidente Gustavo Petro rechazara la llegada de dos aviones militares con 160 colombianos deportados.

La medida afectará las citas programadas y futuros trámites, generando una tensión diplomática sin precedentes entre ambas naciones, informa noticias Caracol.

La noticia se conoció en la madrugada del domingo, cuando el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta oficial de X (antes Twitter) que no recibiría a cerca de 160 colombianos deportados, distribuidos en dos vuelos militares que partirían desde Estados Unidos.

Horas antes, Petro había escrito un trino en el que daba el visto bueno a la entrada de estos vuelos, pero lo borró minutos después para publicar uno nuevo con un firme rechazo a la forma en que estaban siendo trasladados sus connacionales.

“Un migrante no es delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece”, escribió el mandatario, enfatizando que no permitiría que “dos aviones militares” ingresaran al país mientras no se garantizara el respeto a los derechos fundamentales de los deportados.

Ante esta sorpresiva decisión, fuentes del Departamento de Estado de Estados Unidos confirmaron que la Embajada en Colombia suspenderá temporalmente la emisión y renovación de visas a partir del 27 de enero.

De acuerdo con esas mismas fuentes, la decisión obedece a la política migratoria de la administración de Donald Trump, la cual sanciona a las naciones que se nieguen a recibir a sus propios ciudadanos deportados.

¿A quiénes afecta el cierre de la sección de visas?

  1. Citas ya programadas: Según la información oficial, los solicitantes que tenían una cita próximamente deberán esperar nuevas directrices de la Embajada para reprogramar o conocer el estatus de su trámite.
  2. Nuevas solicitudes: Las peticiones de visa que se realizarían a partir del 27 de enero no serán recibidas ni procesadas hasta nuevo aviso.
  3. Procesos pendientes: Quienes hayan iniciado la gestión de una visa y estén a la espera de entrevistas consulares podrían ver retrasos indefinidos mientras se resuelve la situación diplomática.
Más noticias:   Condenan a miembros de la red de César el Abusador

Contexto y antecedentes

Fricción diplomática con el gobierno de Donald Trump

Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos, la política migratoria se ha endurecido, impulsando deportaciones masivas y protocolos estrictos. Trump ha reiterado que cualquier país que rechace a sus nacionales deportados se enfrentará a posibles sanciones. En este caso, la sanción inmediata aplicada a Colombia es el cierre temporal de la sección consular para el trámite de visas.

Antecedentes en Colombia

El presidente Gustavo Petro ha mantenido una postura crítica frente al manejo de la migración en Estados Unidos. A lo largo de su discurso político, ha insistido en que la deportación de migrantes —especialmente en aviones militares— vulnera los derechos humanos. Colombia, al firmar pactos internacionales sobre migración, se comprometió a recibir a sus connacionales deportados, pero Petro cuestiona las condiciones en que se efectúan estas repatriaciones.

Más noticias:   Hombre por intentar herir a su madre en barrio Los Santos de Santiago

Pronunciamientos recientes

En uno de sus últimos trinos, Petro recordó que en Colombia residen más de 15.666 estadounidenses en condición irregular, sugiriendo que “no verán a Colombia perseguir a los estadounidenses indocumentados ni expulsarlos de manera inhumana”. Aunque no lo planteó abiertamente como amenaza, dejó entrever que Colombia también podría adoptar medidas similares si la crisis diplomática se agrava.

“Los ciudadanos norteamericanos que lo deseen pueden estar en Colombia. Yo creo en la libertad humana, pero si están irregulares, por las leyes colombianas deben regularizar su estadía”, escribió el mandatario en su cuenta oficial.

Repercusiones inmediatas

  1. Impacto en viajeros y turistas: Muchas personas que tenían planeado viajar a Estados Unidos por motivos de turismo, trabajo o estudio, verán sus planes interrumpidos.
  2. Ciudadanos pendientes de renovación: La pandemia retrasó decenas de miles de trámites de visa. Ahora, el cierre temporal agrava la situación de quienes esperaban su cita con urgencia.
  3. Futuro incierto para los deportados: Los dos vuelos que traían a 160 colombianos no recibieron autorización de aterrizar. Según fuentes en Washington, algunos deportados permanecen en instalaciones de detención mientras se redefine su situación.
  4. Posibles represalias adicionales: Portavoces del Departamento de Estado han mencionado la posibilidad de tomar más medidas contra Colombia si el Gobierno de Petro mantiene su decisión de bloquear aviones con nacionales deportados.
Más noticias:   Perú espera rápida extradición de Alejandro Toledo

Declaraciones destacadas

  • David Parra, periodista político: “Lo que se vive es un nuevo roce diplomático. El gobierno de Estados Unidos quiere que Colombia cumpla con el protocolo de recibir a sus ciudadanos deportados. El cierre de visas es un duro golpe para quienes necesitan viajar en los próximos días”.
  • Juan Camilo Merlano, corresponsal de Noticias Caracol en Washington: “Según fuentes del Departamento de Estado, el cierre de la sección de visas se mantendrá hasta que haya claridad sobre la postura del presidente Petro frente a la recepción de vuelos de deportación”.
  • María Teresa Aya, analista internacional: “Es muy extraño que un país rechace a sus propios connacionales, pues en el protocolo de deportaciones está establecido que deben ser recibidos. No se trata solo de un asunto de soberanía, sino también de tratados internacionales que Colombia ha suscrito”.

Perspectiva a futuro

La medida de suspender la emisión de visas a colombianos podría prolongarse, dependiendo de cómo evolucione el diálogo bilateral. El presidente Gustavo Petro ha insistido en renegociar los protocolos de deportación, argumentando que el traslado de migrantes en aviones militares atenta contra sus derechos y los criminaliza de forma injustificada.

Entretanto, Estados Unidos mantiene la posición de que cada país debe aceptar a sus ciudadanos que han infringido las leyes migratorias estadounidenses, y que negarse a ello conlleva sanciones de diversa índole. El futuro de esta tensión diplomática dependerá de si ambos mandatarios logran conciliar sus posturas.

Deja una respuesta