Edwin Paraison pide ONG en repatriaciones de haitianos en RD

Edwin Paraison pide ONG en repatriaciones de haitianos en RD

Edwin Paraison estima en un millón los haitianos en el país

Santo Domingo. – El excónsul de Haití en República Dominicana, Edwin Paraison, solicitó al gobierno del presidente Luis Abinader que permita el acompañamiento de organizaciones defensoras de los derechos humanos en el proceso de repatriaciones de inmigrantes haitianos indocumentados, con el fin de garantizar el respeto a la dignidad de las personas afectadas.

Durante una entrevista en el programa D´AGENDA, Paraison aseguró que la presencia de ONGs nacionales e internacionales puede fortalecer la transparencia y proteger los derechos humanos durante los operativos migratorios.

Repatriaciones bajo escrutinio internacional

Edwin Paraison consideró normal que entidades como Amnistía Internacional y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hayan expresado críticas a las repatriaciones en República Dominicana, incluyendo casos de parturientas haitianas expulsadas de hospitales públicos. Recordó que este tipo de observaciones también se realiza en otros países, como Estados Unidos.

Más noticias:   Mueren dos periodistas en Haití; SIP condena ataque armado

«El acompañamiento de organizaciones de derechos humanos ayudaría a mejorar el proceso, evitar abusos y fortalecer la imagen de República Dominicana ante el mundo», destacó el también presidente de la Fundación Zile.

Edwin Paraison precisó que diversas ONG han manifestado formalmente su disposición de colaborar en el transporte y orientación de los repatriados, por lo que propuso una mejor coordinación entre las autoridades dominicanas y haitianas, junto a la sociedad civil y las iglesias.

El rol humanitario de las iglesias

El exdiplomático subrayó que las iglesias siempre han mostrado sensibilidad hacia el drama migratorio, citando como ejemplo al recientemente fallecido papa Francisco, conocido por su defensa de los migrantes y de los más vulnerables.

Edwin Paraison advirtió sobre la creciente difusión de videos en redes sociales que documentan intervenciones de las autoridades migratorias, algunas de las cuales han sido denunciadas por abusos. Mencionó el caso de «Mata Mosquito», donde maquinaria pesada demolió viviendas y hasta una iglesia, situación registrada en videos que circulan ampliamente.

«Las autoridades deben ver a las organizaciones de derechos humanos como aliadas, no como opositores. Su labor es universal y necesaria», insistió.

Más noticias:   Manuel Núñez: "En Haití no hay esperanza; las bandas armadas dominan sin oposición efectiva"

Observatorio Migratorio: un paso positivo

Edwin Paraison valoró como un avance la creación del Observatorio Migratorio por parte del gobierno dominicano, aunque señaló que ya existe una entidad similar en la sociedad civil, el OBMICA, que lleva más de una década documentando temas migratorios.

Sugirió que el nuevo observatorio oficial debería integrar a los grupos de derechos humanos y de sociedad civil que han trabajado históricamente en este ámbito.

Estiman en un millón la diáspora haitiana en RD

En su análisis, Paraison estimó que alrededor de un millón de personas de origen haitiano —incluyendo inmigrantes y descendientes nacidos en el país— residen actualmente en la República Dominicana.

«Esta diáspora está integrada en todos los niveles sociales: barrios populares, zonas rurales y hasta en residenciales urbanos. Hay aceptación y hospitalidad por parte de los dominicanos», enfatizó.

Paraison relató experiencias personales en barrios donde dominicanos han mostrado aprecio por ciudadanos haitianos, desmintiendo la percepción generalizada de tensiones graves entre ambas comunidades.

Xenofobia: un riesgo que debe evitarse

Sobre la aparición de grupos con discursos antiinmigrantes, como la Antigua Orden, Paraison señaló que son fenómenos presentes en muchos países, similar a movimientos en España que se oponen a la migración.

Más noticias:   Alianza Público-Privada: Claves para Comprender su Impacto y Desarrollo

Llamó a evitar manifestaciones xenofóbicas que puedan generar enfrentamientos sociales, recordando que la convivencia pacífica ha sido la norma en la relación entre haitianos y dominicanos.

Bandas haitianas no buscarían confrontar a República Dominicana

Respecto a los temores de que las bandas criminales de Haití puedan generar conflictos con República Dominicana, Paraison descartó esa posibilidad. Explicó que estos grupos terroristas, como los calificó el presidente Abinader, no han manifestado agresividad hacia el país.

«Las bandas no tienen ningún interés en enfrentarse con la República Dominicana. No he visto en su discurso amenazas ni actos ofensivos dirigidos a este lado de la isla», indicó.

Recordó un episodio en el que Jimmy Chérizier, alias «Barbecue», líder de una poderosa banda haitiana, abortó una manifestación anti-dominicana en Haití para proteger a los haitianos que viven en República Dominicana.

Paraison explicó que, aunque hay evidencias de tráfico de armas en la frontera, incluso con participación de agentes de seguridad, los intereses de las bandas no incluyen confrontar a un país con mejor capacidad militar.

¿Podrían las bandas tomar el poder en Haití?

El ex cónsul no descartó que, ante la falta de un estado funcional, las bandas puedan llegar a controlar el poder político en Haití. Para evitarlo, respaldó la propuesta del historiador Bernardo Vega de contratar un ejército de mercenarios, similar a lo que ha hecho Rusia con el grupo Wagner, para combatir el avance de estos grupos criminales.

«El futuro de Haití dependerá en gran medida de la reacción de la comunidad internacional ante el poder de las bandas», concluyó.

Deja una respuesta