🚀 ¡Economía dominicana en auge! Conoce el crecimiento del 5%

El auge de la economía dominicana se alinea con una tendencia global de búsqueda de destinos turísticos seguros

Santo Domingo.-¿Quién impulsó un sólido crecimiento económico en 2024? La República Dominicana logró expandir su PIB en un impresionante 5%, superando expectativas en un entorno global desafiante.

¿Qué factores llevaron a este desempeño?

Las políticas monetarias del Banco Central, la fortaleza del turismo y la estabilidad de precios favorecieron la consolidación de la economía local.

¿Dónde se refleja este éxito?

Se ve tanto en la afluencia turística como en la estabilidad macroeconómica que posicionan al país como líder en América Latina. ¿Cuándo ocurrió? Durante todo el año 2024, a pesar de las incertidumbres electorales internas y las tensiones geopolíticas mundiales.

¿Por qué es relevante?

Porque este crecimiento consolida a la República Dominicana como referente regional, demostrando resiliencia ante condiciones financieras restrictivas.

¿Cómo se alcanzó?

Gracias a la combinación de medidas oportunas de política monetaria y un auge en sectores clave como turismo, servicios financieros y energía.

Según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el PIB real registró un crecimiento interanual del 5.0% en 2024, en línea con las proyecciones oficiales y consolidando al país como líder en crecimiento dentro de las 17 economías más grandes de América Latina.

“Este sólido desempeño económico refleja la fortaleza de nuestros fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de la economía dominicana ante un entorno internacional desafiante.”
Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

  1. Inflación controlada: La inflación interanual cerró en 3.35%, la menor en los últimos seis años.
  2. Turismo en alza: Llegaron 11.2 millones de visitantes, con 8.5 millones por vía aérea y 2.6 millones a través de cruceros.
  3. Inversión extranjera sólida: La IED alcanzó US$4,512.0 millones, superando los US$4,000 millones por tercer año consecutivo.

La República Dominicana cierra el año 2024 con un notable crecimiento económico del 5.0%, según cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este logro cobra mayor relevancia cuando se considera el contexto internacional: tensiones geopolíticas, condiciones financieras globales restrictivas y la incertidumbre propia de los ciclos electorales tanto en el país como en Estados Unidos.

Más noticias:   Banco Promerica obtiene mejora en su calificación de riesgo

Aun así, la economía dominicana vuelve a posicionarse como una de las más dinámicas de América Latina, un reconocimiento respaldado por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Políticas monetarias y liquidez

Uno de los pilares fundamentales de este desempeño ha sido la gestión monetaria prudente y activa por parte del BCRD. En un esfuerzo por alinear las tasas de interés internas con el comportamiento externo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se redujo gradualmente, acumulando un recorte de 275 puntos básicos desde mayo de 2023 hasta ubicarse en 5.75% a la fecha. Este ajuste tuvo un efecto directo en la dinamización del crédito al sector privado, que exhibió un crecimiento de 13.4% en 2024.

Además, la Junta Monetaria (JM) aprobó la liberación de RD$35 mil millones de recursos de encaje legal. Sumado a la redención de valores en circulación del BCRD por RD$140 mil millones, se inyectaron RD$175 mil millones en liquidez al sistema financiero. Esta afluencia de fondos disponibles, combinada con la trayectoria descendente de las tasas de interés, fortaleció el tejido productivo y estimuló la inversión privada.

Liderazgo regional en crecimiento

La región latinoamericana ha enfrentado en los últimos años un entorno volátil, con economías grandes y tradicionalmente fuertes presentando cifras de expansión moderadas. En ese escenario, la República Dominicana emerge como líder, no solo por alcanzar un 5% de crecimiento, sino también por mantener la inflación en rangos históricamente bajos.

Según el BCRD, la inflación interanual se mantuvo entre 3.0% y 4.0% durante todo el año, cerrando en 3.35%. Este resultado se encuentra por debajo del rango meta de 4.0% ± 1.0%, evidenciando la efectividad de la política monetaria y la capacidad de la economía para absorber choques externos. La inflación subyacente, que excluye componentes volátiles y regulados, se ubicó en 4.01%, cerca del centro del objetivo del Banco Central.

Panorama del sector turístico

Uno de los grandes impulsores del crecimiento dominicano sigue siendo el sector turístico, que alcanzó cifras récord en 2024. El país recibió 11.2 millones de pasajeros no residentes, de los cuales 8.5 millones llegaron por vía aérea y 2.6 millones a través de cruceros. Este desempeño turístico no solo genera divisas frescas, sino que también promueve la creación de empleos y encadena beneficios para otros sectores como la construcción, la gastronomía y el comercio minorista.

Más noticias:   Peralta destaca salud de la economía dominicana, ideal para la inversión

El repunte del turismo se ve impulsado por la promoción internacional de la marca República Dominicana, la creciente confianza de los viajeros en la infraestructura hotelera local y la ampliación de rutas aéreas y marítimas. La estabilidad macroeconómica es un factor crítico para la industria, ya que los turistas buscan destinos confiables donde el tipo de cambio se mantenga estable y las condiciones políticas estén bajo control.

Inversión extranjera directa y remesas

El flujo de IED (Inversión Extranjera Directa) alcanzó US$4,512.0 millones, superando por tercer año consecutivo la barrera de los US$4,000 millones. Estos capitales han sido esenciales para financiar proyectos de infraestructura, turismo y manufactura, cubriendo con holgura el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 2024. Este dinamismo inversor no solo refleja la confianza de los capitales extranjeros en el potencial del país, sino que también contribuye a la generación de empleo y transferencia de tecnología.

Por otro lado, las remesas de los dominicanos en el exterior no se quedaron atrás y registraron la cifra histórica de US$10,756.0 millones. Este incremento del 5.9% respecto al año anterior consolida el rol clave de la diáspora dominicana en la economía local, al inyectar divisas de manera constante que ayudan a dinamizar el consumo y sostener la demanda interna.

Reservas internacionales y tipo de cambio

Las reservas internacionales ascendieron a US$13,388 millones, una cifra que sobrepasa las métricas de cobertura convencional del FMI. Contar con un nivel de reservas elevado no solo fortalece la capacidad del país para responder a posibles choques externos, sino que también brinda un respaldo sólido a la política cambiaria.

En cuanto al tipo de cambio, el peso dominicano registró una depreciación de 5.0%, un nivel comparativamente menor frente a otras naciones de la región. Esta moderada depreciación refleja, en parte, la implementación exitosa de la política monetaria y la confianza que inversionistas y agentes económicos depositan en el mercado cambiario dominicano.

Más noticias:   Avianca reanuda operaciones hacia RD

Sectores dinámicos

Si bien el sector servicios fue el gran contribuyente al crecimiento global, impulsado por hoteles, bares y restaurantes con un sólido 9.6%, así como servicios financieros con 8.3% y energía y agua con 7.0%, otros sectores también aportaron al panorama positivo. Industrias como la construcción, gracias a un mayor flujo de inversión pública y privada, han mantenido una tasa de expansión estable, mientras que la manufactura continúa capitalizando el acceso a mercados internacionales y el clima favorable de negocios.

La diversificación sectorial es un activo valioso para la economía dominicana, ya que la exposición a riesgos se distribuye en múltiples áreas de producción y servicios. El turismo, la agroindustria, la minería y el sector financiero han demostrado ser pilares robustos que resisten ante cambios externos, permitiendo que el crecimiento se sostenga a lo largo del tiempo.

Retos y perspectivas

A pesar de este notable desempeño, 2025 se presenta con desafíos importantes. Entre ellos, la continuidad de la política monetaria de Estados Unidos en un contexto de tasas de interés que podrían mantenerse altas, la evolución de las tensiones geopolíticas y la realización de reformas económicas internas. Sin embargo, la República Dominicana cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, reservas internacionales robustas y un historial de crecimiento constante, lo cual augura perspectivas favorables.

El FMI, el BM y la CEPAL coinciden en que la República Dominicana se mantiene por encima del promedio regional de crecimiento, y proyectan que la economía seguirá expandiéndose en torno a su ritmo potencial, siempre y cuando continúen las medidas de política fiscal y monetaria orientadas a la estabilidad.

El auge de la economía dominicana se alinea con una tendencia global de búsqueda de destinos turísticos seguros y de mercados emergentes estables. Históricamente, la República Dominicana ha sido considerada un “milagro económico” en el Caribe, dado su crecimiento constante en las últimas décadas. Ahora, con cifras que muestran una mayor estabilidad cambiaria y una inflación controlada, el país se ha vuelto foco de atención en redes sociales, foros de inversión y medios internacionales.

En la actualidad, la competitividad de la nación se ve reforzada por acuerdos comerciales estratégicos, la constante expansión de la infraestructura hotelera y el refuerzo de la seguridad turística. Esta combinación de factores ha hecho que el desempeño económico dominicano se convierta en tema viral de conversación, especialmente cuando se comparan las cifras de crecimiento con las de otras economías latinoamericanas afectadas por la volatilidad política y la inflación elevada.

Deja una respuesta