Desaceleración económica pone en riesgo el empleo y el peso dominicano, advierte Aristy Escuder

Desaceleración económica pone en riesgo el empleo y el peso dominicano, advierte Aristy Escuder

Panorama económico 2025: crecimiento bajo, empleo en riesgo y volatilidad del peso

En una entrevista concedida a El Nuevo Diario en la Tarde, el economista Jaime Aristy Escuder lanzó una contundente advertencia: la República Dominicana enfrenta una desaceleración económica severa, que pone en riesgo la generación de empleos, la estabilidad del peso dominicano y la sostenibilidad de la deuda pública.

Según sus proyecciones, el país cerrará 2025 con un crecimiento entre 2.5% y 3%, lejos del 5% necesario para absorber la demanda de 120,000 nuevos empleos al año.

“Si tú no logras crecer al 5%, no creas suficientes puestos de trabajo. Eso se va a notar en el segundo semestre del año”, alertó.

¿Por qué se ha ralentizado la economía dominicana?

Factores externos y políticos internos

Aristy Escuder identificó factores internacionales como la desaceleración de EE. UU. y la subida de tasas globales, pero también criticó la gestión interna, especialmente la política monetaria del Banco Central, a la que calificó de “zigzagueante” e “inconsistente”.

“Antes, entre 2012 y 2020, había metas claras de inflación, estabilidad de tasas y confianza. Hoy se inyecta liquidez sin coherencia y eso genera incertidumbre.”

Sectores más afectados: construcción, exportaciones y consumo

Construcción en caída libre

Desaceleración económica pone en riesgo el empleo y el peso dominicano, advierte Aristy Escuder
Jaime Aristy Escuder

Uno de los focos de preocupación es el sector construcción, que representa un 14% del PIB. Debido a las altas tasas de interés, su crecimiento es negativo, lo que arrastra al conjunto de la economía.

Más noticias:  Exhortan hispanos aplicar para 100 mil empleo de UPS en EE.UU

Exportaciones y turismo a la baja

El economista también destacó una baja del ritmo en zonas francas y turismo. Este último, que crecía a doble dígito en 2022, ahora solo avanza un 3%.

Alta tasa de interés: un obstáculo para la inversión

Las tasas de préstamos de consumo rondan el 24%, algo que Aristy Escuder considera insostenible:

“No recuerdo haber visto tasas tan altas. La gente no invierte porque no hay estabilidad ni previsibilidad.”

Además, critica la política de inyección de encaje legal, argumentando que favorece más el arbitraje financiero que la reactivación productiva.

¿Qué pasa con el peso dominicano?

La volatilidad cambiaria es otro síntoma. Según Aristy Escuder, mientras entre 2012 y 2020 el peso se depreciaba unos $0.15 por mes, en los últimos 35 días ha caído más de RD$1.50.

“El peso se deprecia 10 veces más rápido que antes. Y luego el Banco Central interviene vendiendo dólares, pero esto genera un círculo de inestabilidad.”

Caída del gasto de capital y aumento del gasto corriente

Subsidios que benefician a los ricos

El economista hizo hincapié en que el gasto público ha perdido efectividad por destinarse en su mayoría a subsidios ineficientes. Mencionó como ejemplo el subsidio a los combustibles, que favorece más a los sectores de altos ingresos:

“Una persona que calienta su piscina con gas licuado subsidiado recibe más ayuda del Estado que una familia pobre.”

Sugiere eliminar ese tipo de subsidios y redirigirlos a infraestructura productiva.

Más noticias:  Invitan jornada de empleo en el Distrito Nacional

Riesgos fiscales: deuda, déficit y baja inversión pública

Déficit y deuda: ¿hasta dónde puede endeudarse el Estado?

Actualmente, la deuda pública representa un 58% del PIB. Según Aristy Escuder, el nivel óptimo para un país como RD debería ser del 40%.

“Tenemos 18 puntos por encima de lo ideal. Si no corregimos, entramos en una trayectoria insostenible.”

Además, criticó que solo el 9% del gasto se destine a inversión pública, cuando gobiernos anteriores manejaban proporciones más equilibradas (Balaguer: 50/50; gobiernos de los 90: 80/20).

Aranceles de EE. UU.: una amenaza para las zonas francas

El economista confirmó que Estados Unidos subirá aranceles del 10% al 15% para productos dominicanos, lo cual afectará gravemente la competitividad frente a países como México.

“Estados Unidos es nuestro principal socio comercial. Un arancel de 15% puede llevar a que muchas empresas se trasladen a México.”

Recomienda mejorar productividad e identificar nuevos mercados para compensar la pérdida de rentabilidad.

Más noticias:  Economía dominicana en 2025: desafíos, soluciones y el rol clave de la inversión

Reforma fiscal: ¿es el momento?

Aunque valora positivamente la designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda, Aristy Escuder advirtió que no es momento para una reforma fiscal que aumente impuestos:

“Antes de subir tasas, el gobierno debe reducir el gasto improductivo y combatir la evasión. La presión tributaria real para muchos ya ronda el 25%.”

Crisis habitacional y alza en alquileres

Aristy Escuder también se refirió al incremento en los precios del alquiler, especialmente en zonas premium. Lo atribuye al aumento de costos de construcción y tasas hipotecarias elevadas, lo cual empuja la demanda hacia el alquiler.

“Podemos estar ante una burbuja. Muchos compran pensando que luego podrán vender más caro.”

Solución de fondo: transporte público y no más elevados

Finalmente, cuestionó la inversión en ampliaciones viales como la del Jardín Botánico y sugirió priorizar el transporte público masivo.

“Invertir en más metros sería transformador. La línea más urgente es la de la 27 de Febrero, desde la Duarte hasta el aeropuerto.”

¿Hay salida?

Pese a su diagnóstico crítico, Aristy Escuder se mostró optimista si el gobierno corrige el rumbo:

“Tenemos técnicos capaces. Solo se necesita voluntad para cambiar la política monetaria y fiscal, y apostar a la inversión productiva.”

❓ Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Por qué es tan baja la proyección de crecimiento económico?

Por una combinación de factores externos (tasas globales, menor demanda) y errores internos en política monetaria y fiscal.

¿Qué sectores están más afectados por la desaceleración?

Construcción, turismo, zonas francas, consumo y exportaciones.

¿Qué recomienda Aristy Escuder al gobierno?

Volver a una política monetaria basada en metas de inflación, eliminar subsidios regresivos, y priorizar inversión pública.

¿Es este un buen momento para invertir o tomar préstamos?

Solo si el proyecto es sólido. Las altas tasas hacen riesgosa cualquier decisión financiera apalancada.

¿Qué papel jugará la reforma fiscal?

Solo debería ejecutarse tras un esfuerzo serio por reducir evasión y gasto innecesario

Leave a Reply